Juan del Encina para niños
Datos para niños Juan del Enzina |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan de Fermoselle | |
Nacimiento | 12 de julio de 1468 Desconocido |
|
Fallecimiento | 1529 León |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Área | Música | |
Movimiento | Prerrenacimiento | |
Juan de Fermoselle, conocido como Juan del Encina o Juan del Enzina, fue un importante poeta, músico y autor de teatro en la España del Renacimiento. Nació el 12 de julio de 1468 y falleció en León en 1529.
Se le considera uno de los grandes creadores de música con varias voces (polifonía) en España a finales del siglo XV y principios del XVI. Sus canciones y poemas, especialmente los villancicos, eran muy apreciados.
En el teatro, Juan del Encina es visto como el pionero del teatro español. Su primera obra teatral se presentó en la Navidad de 1492. En ella, unos pastores anunciaban el nacimiento de Cristo a los duques de Alba.
Juan del Encina: Poeta, Músico y Dramaturgo
Juan del Encina fue una figura clave en el arte español durante el Prerrenacimiento y el Renacimiento. Su trabajo abarcó la poesía, la música y el teatro, dejando una huella duradera en cada campo.
Su Vida y Viajes
La vida de Juan del Encina estuvo llena de estudios, trabajo en cortes nobles y viajes. Su lugar de nacimiento exacto no se conoce con certeza. Algunos creen que nació en Fermoselle o Salamanca. Otros piensan que pudo ser en algún pueblo de Salamanca con la palabra "encina" en su nombre.
Primeros Años y Estudios
Juan del Encina estudió Leyes en la Universidad de Salamanca. Allí tuvo maestros importantes como Antonio de Nebrija. También se formó en música en la Catedral de Salamanca. Comenzó como joven en el coro en 1484 y llegó a ser capellán en 1490.
Cuando el director de música de la catedral falleció, Juan del Encina quiso ocupar su puesto. Sin embargo, el cargo fue para su amigo Lucas Fernández. Esto lo llevó a dejar España y viajar a Italia.
En la Corte del Duque de Alba
En 1492, Juan del Encina empezó a trabajar para el segundo duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo. Su trabajo era organizar fiestas y escribir obras de teatro y música para la corte.
En la noche de Navidad de 1492, se presentaron por primera vez dos de sus obras teatrales en el castillo de Alba de Tormes. Estas obras eran églogas, un tipo de poema o drama con personajes que suelen ser pastores.
Viajes y Últimos Años
A partir de 1498, Juan del Encina vivió en Roma, donde recibió el apoyo de varios papas, como Alejandro VI, Julio II y León X. Este último lo valoraba mucho como cantante.
Entre 1510 y 1519, viajó varias veces entre Roma y España. Finalmente, se estableció en León en 1519. Allí ocupó el cargo de prior en la Catedral de León.
En julio de 1519, Juan del Encina hizo un viaje como peregrino desde Venecia hasta Jerusalén. Narró esta experiencia en su obra Trivagia o Vía sagrada a Hierusalem. Murió en León en 1529. Sus restos fueron trasladados a la catedral de Salamanca en 1534, donde descansan hoy.
Sus Obras Importantes
Juan del Encina fue un autor muy productivo y versátil. Sus obras abarcan diferentes géneros y estilos.
Teatro: El Inicio del Drama Español
Juan del Encina es considerado el fundador del teatro español del Renacimiento. En su libro Cancionero de 1496, publicó ocho églogas dramáticas. Estas obras podían ser religiosas o para la corte, y sus personajes principales eran pastores. Al principio, estos pastores hablaban de forma sencilla, usando un dialecto llamado sayagués. Con el tiempo, los pastores en sus obras se volvieron más idealizados.
Las églogas III y IV, por ejemplo, tratan sobre la pasión y resurrección de Jesús. Otras obras, como el Auto del repelón, muestran situaciones divertidas donde estudiantes gastan bromas a pastores asustados.
Más tarde, Encina escribió obras más complejas, como la Égloga de Plácida y Vitoriano (1513). Esta es considerada su obra maestra. En ella, se mezclan personajes de la naturaleza y la ciudad, y aparecen figuras mitológicas como Mercurio y Venus.
Aquí tienes algunas de sus obras dramáticas:
- Auto del repelón
- Égloga de Cristino y Febea
- Égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio
- Égloga de las grandes lluvias
- Égloga de Plácida y Vitoriano
- Representación a la santíssima Resurrección de Cristo
- Representación de la Passión y muerte de Nuestro Redentor
Poesía: Villancicos y Más
Como poeta, Juan del Encina es famoso por sus villancicos y otras composiciones líricas. También escribió un libro sobre cómo hacer poesía, llamado Arte de trovar.
Una de sus obras más conocidas es «Triste España sin ventura». Este poema es un lamento por la muerte del príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos.
Su Cancionero de 1496 es una colección importante de sus poemas. Incluye:
- Arte de poesía castellana
- Paráfrasis de las Églogas de Virgilio
- Poesías religiosas y devotas
- Poemas alegóricos, como El triunfo de la Fama y El triunfo del Amor.
- Poesías de amores y de burlas
- Glosas y villancicos
Su Viaje a Tierra Santa: La "Tribagia"
Además de su poesía y teatro, Juan del Encina escribió Tribagia o Vía sacra de Hierusalem (Roma, 1521). Esta obra es un largo poema que narra su viaje de peregrinación a Jerusalén en 1519.
En este poema, Encina describe su recorrido y sus reflexiones. Es uno de los primeros relatos de viaje a Tierra Santa escritos en verso en castellano. El título Tribagia significa "vía santa" o "camino sin falsedad", mostrando el sentido espiritual de su viaje.
Su Música
Juan del Encina fue un compositor muy importante. Sus obras musicales, especialmente sus villancicos, se encuentran en varios cancioneros de la época.
Fuentes Musicales
Las obras musicales de Juan del Encina se conservan en colecciones como:
- CMP — Cancionero de Palacio (Madrid, Biblioteca Real)
- CMS — Cancionero de Segovia (Segovia, Catedral)
- UPS — Cancionero de Upsala
- CMB — Cancionero de Barcelona
- CME — Cancionero de Elvas
Grabaciones de su Música
Hoy en día, podemos escuchar la música de Juan del Encina gracias a varias grabaciones. Hay dos grabaciones completas dedicadas a él: una de Pro Música Antiqua de Madrid y otra de Jordi Savall con Hespèrion XX (Canciones & villancicos). Muchas otras grabaciones incluyen algunas de sus canciones.
Algunas de sus obras musicales más conocidas son:
- Todos los bienes del mundo (villancico)
- Ay, triste, que vengo (villancico)
- ¡Cucú, cucú, cucucú! (villancico)
- Si abrá en este baldrés (villancico)
- Amor con fortuna (villancico)
- Triste España sin ventura (dezir y cantar)
- ¿Qu'es de ti, desconsolado? (cantata)
- Más vale trocar (cantata)
- Hoy comamos y bebamos (villancico de égloga)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan del Encina Facts for Kids