robot de la enciclopedia para niños

Casasola de Arión para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casasola de Arión
municipio de España
Fundación Joaquín Díaz - Iglesia parroquial de la Asunción - Casasola de Arión (Valladolid).jpg
Casasola de Arión ubicada en España
Casasola de Arión
Casasola de Arión
Ubicación de Casasola de Arión en España
Casasola de Arión ubicada en Provincia de Valladolid
Casasola de Arión
Casasola de Arión
Ubicación de Casasola de Arión en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Partido judicial Valladolid
Ubicación 41°34′39″N 5°14′26″O / 41.5775, -5.2405555555556
• Altitud 715 m
Superficie 27,65 km²
Población 215 hab. (2024)
• Densidad 9,01 hab./km²
Gentilicio casasolino, -a
Código postal 47110
Alcalde (2019) Jorge Martínez Martín (PP)
Sitio web Oficial

Casasola de Arión es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Por sus tierras pasa el río Bajoz. En 2024, su población era de 215 habitantes.

El nombre original del municipio era Casasola, y ya se mencionaba así en el año 1040. En 1725, el rey Felipe V le dio el título de I Duque de Arión a D. Baltasar de Zúñiga y Guzmán. Desde entonces, el pueblo se empezó a llamar Villa de Arión, y con el tiempo se unieron los dos nombres, formando el actual Casasola de Arión. Se han encontrado señales de que hubo asentamientos humanos en esta zona desde tiempos muy antiguos, incluyendo la prehistoria, la época romana y la Edad Media.

Antiguamente, Casasola de Arión formaba parte de la provincia de Toro y de la diócesis de Zamora. En esa época, las tierras eran propiedad de grandes señores, y muchas personas trabajaban para ellos.

Historia de Casasola de Arión

¿Cómo era Casasola en el siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió Casasola de Arión. En ese tiempo, el pueblo tenía unas 160 casas, la mayoría de un solo piso. Contaba con un hospital para personas enfermas, una escuela y dos ermitas (pequeñas capillas). La iglesia principal se llamaba Santa María.

El terreno alrededor del pueblo era de muy buena calidad y muy fértil. El río Bajoz pasaba por allí y tenía dos puentes de piedra para cruzarlo. Los caminos eran difíciles, sobre todo cuando llovía. Los habitantes cultivaban trigo, cebada, centeno, legumbres y zumaque. También criaban ganado mular. La principal actividad económica era la agricultura. En esa época, Casasola de Arión tenía 121 vecinos, lo que sumaba 482 personas.

La evolución de la maquinaria agrícola

La maquinaria agrícola moderna empezó a usarse en el campo en el siglo XIX en países como Estados Unidos e Inglaterra. Poco a poco, estas máquinas llegaron al resto de Europa.

En 1834, aparecieron las primeras máquinas que cortaban las espigas y las dejaban en el suelo. Después, llegaron las segadoras-agavilladoras, que cortaban y amontonaban las espigas. A mediados del siglo XIX, se empezaron a fabricar máquinas para separar el grano de la paja, como las aventadoras y beldadoras. Las primeras cosechadoras, que hacían todo el trabajo de cortar, trillar y separar el grano, se crearon a partir de 1890. Al principio, estas máquinas eran movidas por animales, luego por motores de vapor. En 1938, en Estados Unidos, apareció la primera cosechadora con motor de gasolina.

¿Cómo Casasola de Arión fabricó máquinas agrícolas?

En España, el uso de maquinaria agrícola se hizo más común a partir de la segunda mitad del siglo XX. Pueblos como Casasola de Arión, Pedrosa del Rey en Valladolid y Cantalejo en Segovia aprovecharon esta oportunidad. Crearon talleres para fabricar máquinas agrícolas, especialmente las llamadas aventadoras. Estas máquinas también se conocían como aventadoras-cribadoras o beldadoras.

Estos talleres de Casasola de Arión vendían sus máquinas a muchas partes de España y también a Portugal. Aunque se basaban en modelos ya existentes, los adaptaron a las necesidades locales y a lo que la gente podía pagar. Incluso crearon nuevas soluciones para mejorar las máquinas, logrando una muy buena calidad.

La mecanización de las tareas agrícolas en España comenzó en 1930 con la llegada de la segadora mecánica, que facilitó el duro trabajo de muchas personas. La aventadora o beldadora ayudó a resolver otra tarea muy pesada: separar el grano de la paja después de la trilla. Durante algunos años, Casasola de Arión vivió un momento de gran crecimiento y ayudó a que el trabajo de los agricultores españoles fuera menos duro.

El primer taller importante fue el de José Vidal. Sus hijos, Manuel y José, continuaron el negocio bajo el nombre "Hijos de Jose Vidal" y luego trasladaron la fábrica a Valladolid. Sin embargo, muchos otros talleres surgieron en Casasola. A principios de los años 1950, había más de 20 empresas fabricando máquinas aventadoras en el pueblo.

En las décadas de 1960 y 1970, esta época de prosperidad terminó. La llegada de maquinaria agrícola más avanzada y costosa hizo que las pequeñas industrias de Casasola de Arión no pudieran competir. Sin trabajo, muchos obreros y campesinos se unieron a la emigración hacia las ciudades, lo que causó que la población del pueblo disminuyera.

Población de Casasola de Arión

¿Cuántas personas viven en Casasola de Arión?

Casasola de Arión tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado.

Gráfica de evolución demográfica de Casasola de Arión entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Casasola de Arión
1991 1996 2001 2004 2014 2022
425 390 330 345 289 217


Cultura y Patrimonio

Lugares históricos y edificios importantes

Casa del Duque de Arión

Esta casa, construida con adobe y tapial, se encuentra en la calle de la Iglesia. Todavía conserva una reja de hierro forjado del siglo XVI y un escudo con la Cruz de Calatrava. Se sabe que esta casa fue habitada por Don Fernando de Castro.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Iglesia parroquial de la Asunción - Casasola de Arión (Valladolid) (1)
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Este edificio tiene un estilo románico y fue construido principalmente con piedra y tapial entre los siglos XV y XVI. Tiene una sola nave larga con bóvedas de crucería en el techo. La capilla mayor es cuadrada y se accede a ella por un arco. La torre, hecha de piedra, tiene tres partes y en la superior se encuentra el campanario.

Casa de Cultura

Este edificio independiente, de dos plantas, fue construido en 1880. Sus muros son de ladrillo sobre una base de piedra, y las paredes interiores son de tapial. Su fachada es simétrica, con una puerta central en la planta baja y una ventana arriba. Este edificio fue la escuela del pueblo hasta 1956, cuando se construyó una nueva escuela.

En Casasola de Arión también puedes visitar el puente sobre el río Bajoz y el antiguo depósito de agua.

Ermita de Nuestra Señora de Gracia

Saliendo de Casasola de Arión hacia Toro (Zamora), por la carretera VP-6601, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Gracia. Es un edificio moderno que guarda la imagen de la Patrona, Nuestra Señora de Gracia, que data de la segunda mitad del siglo XVI.

Fiestas y celebraciones

  • 15 de mayo: San Isidro (fiesta del campo).
  • 20 de mayo: Virgen de Gracia (en honor a la Patrona).
  • 26 a 29 de agosto: Fiestas patronales en honor a Santa Mónica.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casasola de Arión Facts for Kids

kids search engine
Casasola de Arión para Niños. Enciclopedia Kiddle.