robot de la enciclopedia para niños

Santiago Casares Quiroga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Casares Quiroga
D. Santiago Casares Quiroga, Ministro de.jpg
Fotografiado hacia 1936

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Presidente del Consejo de Ministros
de la República Española
13 de mayo-18 de julio de 1936
Presidente Manuel Azaña
Predecesor Augusto Barcia Trelles
Sucesor Diego Martínez Barrio

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de la Guerra de España
13 de mayo-18 de julio de 1936
Jefe de Gobierno Él mismo
Predecesor Carlos Masquelet Lacaci
Sucesor José Miaja Menant

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de la Gobernación de España
17 de abril-13 de mayo de 1936
Interino
Jefe de Gobierno Manuel Azaña
Augusto Barcia Trelles
Predecesor Amós Salvador Carreras
Sucesor Juan Moles

14 de octubre de 1931-12 de septiembre de 1933
Predecesor Álvaro de Albornoz
Sucesor Diego Martínez Barrio

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de Obras Públicas de España
19 de febrero-13 de mayo de 1936
Jefe de Gobierno Manuel Azaña
Augusto Barcia Trelles
Predecesor Cirilo del Río Rodríguez
Sucesor Antonio Velao

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de Justicia de España
Interino
14 de julio-12 de septiembre de 1933
Jefe de Gobierno Manuel Azaña
Predecesor Álvaro de Albornoz
Sucesor Juan Botella Asensi

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Ministro de Marina de España
14 de abril-14 de octubre de 1931
Jefe de Gobierno Niceto Alcalá-Zamora
Predecesor José Ribera Álvarez Camero
Sucesor José Giral

Coat of Arms of Spain (1931-1939).svg
Diputado en las Cortes
por La Coruña
27 de julio de 1931-2 de febrero de 1939

Información personal
Nacimiento 8 de mayo de 1884
La Coruña, España
Fallecimiento 17 de febrero de 1950
París, Francia
Nacionalidad Española
Familia
Padre Santiago Casares Paz
Hijos

Esther Casares

María
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Partido político
  • ORGA
  • Izquierda Republicana
Firma
Santiago Casares Quiroga 30 de abril de 1915.svg

Santiago Casares Quiroga (nacido en La Coruña el 8 de mayo de 1884 y fallecido en París el 17 de febrero de 1950) fue un abogado y político español. Tuvo cargos importantes durante la Segunda República.

Desde joven, Santiago Casares Quiroga se interesó por la política republicana. Fue parte de varios gobiernos, ocupando puestos como ministro de Marina, Gobernación y Obras Públicas. También fue Diputado en las Cortes.

En mayo de 1936, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Esto significa que estuvo al frente del gobierno justo antes de que comenzara la guerra civil española. Su papel en este momento ha sido muy debatido por los historiadores.

Biografía de Santiago Casares Quiroga

Sus primeros años y familia

Santiago Casares Quiroga nació en La Coruña el 8 de mayo de 1884. Su padre, Santiago Casares Paz, fue concejal y alcalde de La Coruña en 1917. Santiago tuvo seis hermanos, pero solo dos, Arturo y Ceferino, llegaron a la edad adulta. Desde los cinco años, Santiago padeció una enfermedad crónica.

En 1907, se convirtió en concejal del Ayuntamiento de La Coruña. Se unió a otros políticos republicanos para formar un grupo llamado Solidaridad Gallega.

Estudió derecho en Madrid, en la Universidad Central. Allí obtuvo su doctorado. En 1910, tuvo una hija llamada Esther Casares Quiroga, a quien reconoció. En 1920, se casó con Gloria Pérez Corrales, y en 1922 tuvieron otra hija, la famosa actriz María Casares.

En 1928, fundó el Partido Republicano Gallego. Más tarde, fue líder de la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA).

Su participación política antes de la República

Casares Quiroga participó en el Pacto de San Sebastián en 1930. Este acuerdo buscaba cambiar el gobierno de España y establecer una República. Él representó a la Federación Republicana Gallega en este pacto.

En diciembre de 1930, fue enviado a Jaca para coordinar un levantamiento militar. Sin embargo, el plan no salió como se esperaba y el levantamiento ocurrió antes de tiempo. Casares Quiroga fue detenido por las autoridades.

Fue encarcelado en la prisión Modelo de Madrid. En marzo de 1931, fue juzgado junto a otros políticos. Fue puesto en libertad provisional el 24 de marzo de 1931.

Su tiempo como ministro

Cuando se proclamó la Segunda República, Santiago Casares Quiroga fue nombrado ministro de Marina. Ocupó este cargo de abril a octubre de 1931. Ese mismo año, fue elegido Diputado por La Coruña.

Archivo:Revista Técnica de la Guardia Civil año XXIII n. 272. Octubre de 1932. Santiago Casares Quiroga
Retratado como ministro de la Gobernación hacia 1932

Después, fue ministro de Gobernación entre 1931 y 1933, bajo la presidencia de su amigo Manuel Azaña. También fue ministro interino de Comunicaciones por un tiempo. Durante su etapa como ministro de Gobernación, tuvo que manejar muchos conflictos sociales y políticos.

En enero de 1933, su imagen pública se vio afectada por un incidente en Sucesos de Casas Viejas, donde hubo violencia. Sin embargo, fue Azaña quien defendió las acciones del gobierno.

Dejó de ser ministro de Gobernación en septiembre de 1933. En las elecciones generales de ese año, mantuvo su puesto como diputado. Su partido, la ORGA (que cambió su nombre a Partido Republicano Gallego en 1932), no obtuvo buenos resultados.

Un año después, su partido se unió a otras fuerzas políticas para formar Izquierda Republicana (IR). Este nuevo partido se unió al Frente Popular para las elecciones de febrero de 1936. En estas elecciones, Casares Quiroga fue reelegido diputado por La Coruña.

Luego, fue nombrado ministro de Obras Públicas en un nuevo gobierno presidido por Manuel Azaña.

Presidente del Gobierno

El 13 de mayo de 1936, Santiago Casares Quiroga se convirtió en presidente del Consejo de Ministros. Esto ocurrió después de que Azaña fuera nombrado presidente de la República. Casares Quiroga también asumió el cargo de ministro de la Guerra. Al inicio de su mandato, se declaró en contra de las ideas autoritarias. Su gobierno propuso una ley para combatir actividades peligrosas. También organizó el referéndum para el Estatuto de Autonomía de Galicia, que fue aprobado el 28 de junio.

Casares Quiroga padecía una enfermedad y no se dio cuenta de la magnitud de un plan secreto que se estaba gestando contra la República. Creía que podía controlar cualquier intento de levantamiento.

En mayo, el director general de Seguridad le entregó una lista de personas implicadas en el plan, pero no se tomaron medidas. El 15 de junio, el gobernador civil de Navarra le avisó de una reunión de militares, pero el gobierno no actuó. El 16 de julio, un grupo de militares le advirtió de un levantamiento inminente y le pidió que destituyera a varios generales. A pesar de todas las advertencias, Casares Quiroga no hizo nada.

Cuando el 17 de julio la guarnición de Melilla se levantó, Casares Quiroga se mantuvo optimista. No informó a sus ministros de inmediato. Después de un tiempo, les comunicó lo sucedido y tomó algunas medidas, como enviar barcos de la Marina de Guerra a las costas de Marruecos español.

Sin embargo, el levantamiento se extendió rápidamente. El 18 de julio, llegó a la península. En Madrid y otras ciudades, las organizaciones de trabajadores pidieron al gobierno que les diera armas para defenderse. Pero Casares Quiroga se negó y dijo que fusilaría a quien entregara armas sin su permiso. Agotado por la situación, dimitió la noche del 18 de julio.

Fue reemplazado brevemente por Diego Martínez Barrio y luego por José Giral.

Su vida después de la presidencia

Archivo:Cquiroga
Estatua en La Coruña situada en la plaza homónima.

Después de dimitir, Casares Quiroga no quiso irse al exilio, aunque se lo recomendaron por su seguridad. No ocupó ningún cargo público durante la guerra. Se centró en apoyar al gobierno desde su partido, Izquierda Republicana, trabajando cerca del presidente Azaña. Su esposa Gloria y su hija María se fueron a París, pero su hija mayor, Esther, fue encarcelada en La Coruña y no pudo salir de la ciudad hasta 1955.

Después de la caída de Cataluña, Casares Quiroga se fue a Francia. En París, se reunió con su esposa y su hija María. Tuvo una recaída de su enfermedad y pasó varios meses en un sanatorio en Suiza.

En la primavera de 1940, cuando los nazis invadieron Francia, huyó a Inglaterra con su esposa y su hija María. Fue ayudado por el expresidente del Gobierno español Juan Negrín. La razón principal de su traslado a Londres fue su seguridad, ya que era un objetivo importante. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Casares, su esposa y su hija regresaron a París. Poco después, su esposa Gloria falleció. Su hija María ya había comenzado su carrera como actriz.

Santiago Casares Quiroga falleció en el exilio en París en febrero de 1950.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago Casares Quiroga Facts for Kids

kids search engine
Santiago Casares Quiroga para Niños. Enciclopedia Kiddle.