robot de la enciclopedia para niños

Casa de la Contratación de Indias para niños

Enciclopedia para niños

La Casa de la Contratación de Indias fue una institución muy importante creada por la Corona de Castilla en Sevilla en el año 1503. Su principal tarea era controlar todo el comercio que se hacía con las tierras de América (llamadas "Indias" en esa época), las Islas Canarias y el norte de África. También funcionaba como una escuela para formar a los pilotos de barcos y tenía funciones para resolver problemas legales relacionados con el comercio.

Entre sus responsabilidades, la Casa de la Contratación organizaba las flotas de barcos, revisaba que los barcos estuvieran en buenas condiciones para navegar, controlaba el dinero que le correspondía al rey, llevaba un registro de todos los barcos, daba permisos para embarcar y registraba a quienes viajaban. Además, se encargaba de los bienes de las personas que fallecían en América y de crear los mapas del Nuevo Mundo.

Entre 1717 y 1790, la sede de esta institución se trasladó a Cádiz.

¿Por qué se creó la Casa de la Contratación?

Archivo:Principales Rutas Comerciales del Imperio Español
Principales rutas comerciales del Imperio español con las Indias.

Después del segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, todos los asuntos relacionados con las nuevas tierras de América estaban a cargo de una sola persona, Juan Rodríguez Fonseca. Él era un hombre de confianza de la Reina Isabel la Católica. Sin embargo, diez años después, se hizo evidente que una sola persona no podía manejar tantos asuntos importantes. Por eso, se decidió crear una institución con varias personas, la Casa de la Contratación.

El 20 de enero de 1503, los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, firmaron en Alcalá de Henares las primeras 20 reglas para la Casa de la Contratación de Sevilla. Estas reglas establecían que la Casa debía:

  • Recoger y guardar todas las mercancías, alimentos y herramientas necesarias para el comercio con América.
  • Enviar a América todo lo que fuera conveniente.
  • Recibir todas las mercancías y otros productos que llegaran de América para venderlos o enviarlos a otros lugares.

¿Quiénes dirigían la Casa de la Contratación?

El gobierno de la Casa estaba a cargo de tres oficiales principales: el factor, el tesorero y el contador-escribano. La Reina Isabel los nombró el 14 de febrero de 1503. Su misión era saber cuántas mercancías y barcos enviar a América, comunicarse con los oficiales que ya estaban allí para conocer las necesidades de los colonos, elegir a los capitanes y escribanos para los viajes, darles instrucciones y decidir qué comprar para llevar a las nuevas tierras.

  • El primer tesorero fue el doctor Sancho Ortiz de Matienzo.
  • El contador-escribano fue Jimeno de Briviesca.
  • El primer factor fue Francisco Pinelo, amigo de Colón.

Estos tres oficiales eran conocidos como "jueces oficiales".

El Piloto Mayor y los mapas

En 1508, se creó un puesto muy importante: el piloto mayor de las Indias. Fernando el Católico nombró a Américo Vespucio como el primero en este cargo. El piloto mayor debía ser un experto en navegación. Su trabajo era preparar las expediciones, examinar y calificar a otros pilotos, y revisar los mapas e instrumentos de navegación. Contaba con la ayuda de otros pilotos y del cosmógrafo de la Casa. Américo Vespucio fue sucedido por Juan Díaz de Solís y Sebastián Caboto.

La Casa de la Contratación guardaba la información náutica y los mapas en secreto. Esto era para evitar que otros países tuvieran acceso a esta valiosa información.

Reglas y crecimiento

En 1510, se crearon nuevas reglas más detalladas para la Casa de la Contratación. Estas reglas especificaban las horas de trabajo, los libros de registro que debían llevarse, cómo se regulaba la emigración y cómo se manejaban los bienes de las personas que fallecían en América. También se incluyó el aspecto científico con la figura del piloto mayor y la creación del puesto de cartógrafo en 1519.

A mediados del siglo XVI, la Casa de la Contratación era una institución muy organizada, con su propia capilla y hasta una cárcel. En 1557, se nombró al primer presidente, Juan Suárez de Carvajal.

La Casa creció mucho. En 1552, tenía 24 funcionarios, y en 1687, ¡ese número había aumentado a 110!

El dinero y los metales preciosos

La llegada de barcos cargados de metales preciosos era vital para el rey y para los comerciantes. Entre los siglos XVI y XVIII, se llegaron a recibir hasta 270.000 kilogramos de plata y 40.000 kilogramos de oro al año. El tesorero de la Casa de la Contratación controlaba todo el oro, plata, perlas y piedras preciosas que llegaban de América y que pertenecían al rey. Este tesoro se guardaba en la Sala del Tesoro.

¿Dónde estaba la Casa de la Contratación?

Archivo:La sevilla del sigloXVI
Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI, por Alonso Sánchez Coello. Museo de América de Madrid.

Sevilla fue elegida como la primera sede de la Casa de la Contratación durante 214 años, y esto no fue por casualidad. Cádiz, aunque era un puerto importante, era más insegura por estar directamente en el mar y fue atacada varias veces. Llegar a Sevilla en barco, sin embargo, era un viaje más seguro a través del río Guadalquivir. Además, Sevilla tenía mejores conexiones por tierra y ya era un centro comercial y financiero muy importante desde el siglo XIII.

La primera sede de la Casa estuvo en las Atarazanas Reales de Sevilla, pero pronto se trasladó a las dependencias del Real Alcázar. Se instaló en la zona conocida como "de los Almirantes", un lugar "sano y alegre" con un buen patio y una puerta que daba al río. Entre 1503 y 1506, se realizaron obras para adaptar el lugar, y más tarde se construyeron almacenes y casas en la zona de la actual plaza de la Contratación.

Archivo:Patio (Casa de la Contratación)
Patio de la Casa de la Contratación.

Desde el principio, el edificio se quedó pequeño. Por ejemplo, Américo Vespucio, como piloto mayor, tuvo que dar clases en su propia casa. Cuando se creó la cátedra de Cosmografía en la institución, la capilla tuvo que usarse como aula.

Hoy en día, la entrada al "Cuarto del Almirante" en el Patio de la Montería del Alcázar de Sevilla es uno de los pocos restos que quedan de la Casa de la Contratación. Este cuarto es una habitación rectangular que ahora tiene cuadros y se usa para eventos.

Junto al Cuarto del Almirante está la Sala de Audiencias, que se convirtió en la capilla de la Casa de la Contratación en 1526. Para decorarla, se colocó una imagen de la Virgen de los Navegantes. Esta pintura es muy valiosa porque incluye un retrato de Colón del siglo XVI.

El traslado a Cádiz

En 1680, se decidió que los barcos que venían de América podían llegar tanto a Cádiz como a Sevilla. Finalmente, la Casa de la Contratación se trasladó oficialmente a Cádiz en 1717.

El traslado fue costoso. La institución se instaló en propiedades que no eran suyas y se gastó mucho dinero en repararlas. Nunca se construyó un edificio propio para la Casa en Cádiz.

Cuando la Casa se trasladó de Sevilla a Cádiz, hubo cambios importantes en su funcionamiento. En Sevilla, tenía un presidente y dos salas (una de Justicia y otra de Gobierno). En Cádiz, la Sala de Gobierno se eliminó, y sus funciones pasaron al presidente.

La Casa de la Contratación estuvo en Cádiz durante 73 años, hasta que la institución fue eliminada en 1790.

El Consulado de Mercaderes

Archivo:Cruz del Juramento en el Archivo de Indias
Cruz del Juramento. Obra de Miguel de Zumárraga y colocada en 1609 a la derecha de la puerta principal de la Casa Lonja.

Los comerciantes querían tener su propia organización para resolver sus problemas legales de forma más rápida. Así, en agosto de 1543, se creó en Sevilla el Consulado de Cargadores a Indias. Esta organización se dedicaba a resolver los asuntos legales entre los comerciantes de manera más ágil que la propia Casa de la Contratación.

Al principio, el Consulado no tenía un lugar propio y usaba parte de la Casa de la Contratación. Los negocios se hacían a menudo en las gradas de la catedral. Para evitar que los caballos entraran en la catedral, se pusieron cadenas alrededor en 1565.

Entre 1585 y 1598, se construyó un gran edificio al sur de la catedral para que fuera la sede de esta institución y el lugar de trabajo de los mercaderes. Este edificio es hoy el Archivo General de Indias. El rey encargó el diseño a Juan de Herrera, el mismo arquitecto que había dirigido la construcción del Monasterio de El Escorial.

El Consulado también se trasladó a Cádiz en 1717 y fue eliminado en 1868.

¿Qué pasó con el comercio después?

Durante el reinado de Carlos III, se propusieron medidas para hacer el comercio con América más libre. En 1765, se permitió a las islas del Caribe (Cuba, Santo Domingo, Trinidad y Puerto Rico) comerciar entre sí y con nueve puertos de España. También se eliminaron algunos impuestos.

En 1778, se aprobó el "Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias". Este reglamento autorizó el comercio de 13 puertos de España con 27 puertos de América. Esto significó un gran cambio, ya que el monopolio de Sevilla y luego Cádiz se fue abriendo a más lugares.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casa de Contratación Facts for Kids

kids search engine
Casa de la Contratación de Indias para Niños. Enciclopedia Kiddle.