robot de la enciclopedia para niños

Casa de Pilatos (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de Pilatos
Casa Pilatos 5384865645 1642bfa658 o.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000889
Declaración 14 de julio de 1994
Construcción Siglo XV - XVI
Estilo Mudéjar-renacentista

La Casa de Pilatos es un palacio muy especial en Sevilla, España. Es famoso por combinar dos estilos arquitectónicos: el Renacimiento italiano y el mudéjar español. Su construcción comenzó a finales del siglo XV y continuó hasta el siglo XVII, lo que explica la mezcla de estilos. Hoy en día, pertenece a la Casa de Medinaceli, una importante familia.

¿Por qué se llama Casa de Pilatos?

Cuando se construyó en el siglo XV, este palacio tenía otros nombres. Se le conoció como "Palacio del Adelantado Mayor de Andalucía" y luego como "Palacio del Marqués de Tarifa". También se le llamó "Palacio de San Esteban" o "Santiesteban" por su cercanía a la Iglesia de San Esteban.

El nombre actual, "Casa de Pilatos", surgió en el siglo XVI. El primer marqués de Tarifa, Fadrique Enríquez de Ribera, hizo un viaje a Tierra Santa entre 1518 y 1520. Allí notó que la distancia entre el lugar donde se creía que estaba el Pretorio de Pilatos en Jerusalén y el Monte Calvario era la misma que la distancia entre su palacio en Sevilla y un templete llamado la Cruz del Campo.

Al regresar, el marqués decidió crear un vía crucis (un recorrido con estaciones que recuerdan el camino de Jesús) desde su palacio hasta la Cruz del Campo. Con el tiempo, la gente empezó a asociar el palacio con la primera estación de este vía crucis, donde Jesús salía de la casa de Pilatos. Así, a mediados del siglo XVIII, el palacio ya era conocido popularmente como "Casa de Pilatos".

Historia del Palacio

Los inicios del palacio

La historia de la Casa de Pilatos comenzó el 27 de septiembre de 1483. En esa fecha, Pedro Enríquez de Quiñones y su esposa, Catalina de Ribera, compraron unas casas en Sevilla. Estas casas habían sido confiscadas por las autoridades de la época. El matrimonio pagó una suma alta por ellas: 320.000 maravedís.

El palacio fue creciendo poco a poco. En 1487, compraron más casas para ampliar el terreno. En 1490, adquirieron otras casas que demolieron para crear una plaza con una fuente. Esta plaza es hoy la actual Plaza de Pilatos.

Pedro Enríquez falleció en 1492. Su esposa, Catalina de Ribera, continuó con las obras del palacio hasta su muerte en 1505. Por eso, los escudos de su familia, los Ribera y Sotomayor, se ven mucho en el edificio.

Ampliaciones y viajes del marqués

A principios del siglo XVI, el palacio pasó a manos de Fadrique Enríquez de Ribera, el primer marqués de Tarifa. Él continuó con las mejoras. Un mercader de Milán que visitó Sevilla entre 1517 y 1519 describió el palacio como "muy hermoso" con "bellos patios" y "hermosas fuentes".

El marqués de Tarifa viajó por Europa y Tierra Santa entre 1518 y 1520. Quedó muy impresionado por la arquitectura y el arte que vio en lugares como la Catedral de Milán y la Cartuja de Pavía. Estas experiencias influyeron en las futuras obras del palacio. Por ejemplo, al ver una columna en Jerusalén donde se creía que Jesús había sido azotado, el marqués decidió colocar una columna similar en la capilla de su palacio en Sevilla.

Grandes obras y decoraciones

A su regreso, el marqués de Tarifa encargó muchas obras importantes. En 1526, contrató 13 columnas para el patio principal. También compró más terrenos para crear el gran jardín actual.

En 1529, se encargó la impresionante portada principal de mármol a Antonio María Aprile da Carona en Génova. Esta portada, inspirada en palacios genoveses, fue colocada en el palacio en 1533. En su parte superior, tiene tres cruces de Jerusalén y una inscripción que recuerda el viaje del marqués.

Entre 1536 y 1539, se contrataron a los alfareros Diego y Juan Pulido de Triana para hacer miles de azulejos. Estos azulejos, con más de 150 diseños diferentes, decoran muchas paredes del palacio. También se construyó la escalera principal y su cúpula, y se realizaron pinturas murales en las galerías altas.

Nuevos dueños y colecciones de arte

En 1539, el palacio fue heredado por el sobrino del marqués, Per Afán de Ribera y Portocarrero. Él continuó las obras. En 1558, Per Afán de Ribera fue nombrado duque de Alcalá de los Gazules y virrey de Nápoles. Durante su estancia en Italia, coleccionó muchas estatuas. La mayoría de estas piezas llegaron a España y hoy se pueden ver en el palacio.

El arquitecto Benvenuto Tortello trabajó en el palacio a partir de 1568. Él diseñó nuevas construcciones alrededor del Jardín Grande, como las logias (galerías abiertas) de dos pisos.

Cambios y reformas a lo largo del tiempo

Después de la muerte del primer duque de Alcalá en 1571, el palacio pasó a su hermano Fernando Enríquez de Ribera. En 1600, se construyó un pasadizo elevado que conectaba el palacio con la Iglesia de San Esteban.

A principios del siglo XVII, el arquitecto Juan de Oviedo realizó importantes reformas. Construyó una logia con cuatro arcos en la fachada que da a la Plaza de Pilatos y diseñó nuevas habitaciones, como la biblioteca. En 1603, Francisco Pacheco pintó un techo en el palacio, que hoy se conoce como Salón Pacheco.

Durante el siglo XVIII, se hicieron reparaciones y se cambió de lugar el pasadizo a la iglesia. Sin embargo, en 1810, durante la invasión francesa, el palacio sufrió daños y se perdieron muchas puertas y ventanas de estilo mudéjar.

En el siglo XIX, la duquesa de Denia, Ángela Pérez de Barradas, mostró un gran interés por el palacio. Se realizaron muchas reparaciones y cambios, como la sustitución de suelos y la reforma de ventanas.

A principios del siglo XX, se hicieron más cambios, como la creación del Jardín Chico. En la década de 1960, se redescubrieron los frescos originales en las galerías altas.

Desde 1980, la Fundación Casa Ducal de Medinaceli se encarga de gestionar y restaurar este hermoso monumento.

¿Cómo es la Casa de Pilatos?

El palacio ocupa una gran superficie de unos 10.000 metros cuadrados. Está rodeado por varias calles y edificios importantes de Sevilla. Las habitaciones de la planta baja se usaban en verano, como un "Palacio de Verano", y las de la planta superior en invierno, como un "Palacio de Invierno".

El exterior del palacio

Archivo:Casa Pilatos - Séville (ES61) - 2023-04-24 - 5
Cruz de 1630 que marca la primera estación de un vía crucis.

La Casa de Pilatos tiene dos fachadas principales que dan a la Plaza de Pilatos. La fachada occidental tiene la puerta principal y una cruz de mármol. La fachada oriental tiene otra entrada y una logia (galería abierta) en la planta alta.

La puerta principal es de mármol y fue hecha en 1529. Tiene medallones con figuras de emperadores y una inscripción en latín que significa: "Si el Señor no edifica tu casa, en vano trabajarán los que la edifican. Protégenos Señor bajo la sombra de tus alas". En la parte superior, hay tres cruces de Jerusalén que recuerdan el viaje del marqués.

La cruz de mármol de la fachada, hecha en 1630, marca el inicio del vía crucis que el marqués de Tarifa estableció. La logia de la fachada oriental pudo servir como palco para ver celebraciones en la plaza o para representar escenas del vía crucis.

Archivo:Placa a San Juan de Ribera
Inscripción dedicada a san Juan de Ribera, que vivió en este palacio, con motivo de su canonización por san Juan XXIII en 1960.

En 1960, se colocó una placa de mármol cerca de la puerta para recordar que san Juan de Ribera vivió en este palacio en el siglo XVI.

El Apeadero y las Caballerizas

El apeadero es un patio grande, de unos 270 metros cuadrados, donde antiguamente llegaban los carruajes. Tiene dos galerías con columnas. Una puerta con reja, hecha en 1861, conecta el apeadero con el patio principal.

En el apeadero, hay un busto del rey Pedro I. Se dice que este busto fue adquirido por el segundo duque de Alcalá.

Desde el apeadero se accede a las caballerizas, construidas en 1570. Es una sala con diez bóvedas y columnas. Hoy en día, se usa para eventos como conferencias y conciertos.

Los Azulejos del Palacio

Archivo:Casa de Pilatos 09
Los azulejos proceden del taller trianero de Diego y Juan Pulido (padre e hijo) y son de la década de 1530.

Los azulejos que decoran las paredes del palacio son muy importantes. Fueron hechos entre 1536 y 1539 por Diego y Juan Pulido en Triana. La mayoría se hicieron con una técnica llamada "cuenca o arista". Hay más de 150 diseños diferentes, que incluyen motivos mudéjares (con formas geométricas), isabelinos (que imitan plantas de tapices) y renacentistas. También hay azulejos con los escudos de las familias Enríquez y Ribera.

El Patio Principal

Archivo:Casa de Pilatos, Seville 44
Patio principal de la casa

El patio principal es el corazón del palacio y mide 324 metros cuadrados. Originalmente, era de estilo mudéjar. El marqués de Tarifa lo amplió y lo dejó con su forma actual.

El patio tiene dos plantas con galerías. En cada planta, 24 columnas de mármol de Génova sostienen arcos decorados con yeserías que mezclan estilos mudéjares y platerescos. Las paredes tienen zócalos de azulejos de más de tres metros de altura y escudos de las familias.

En el centro del patio, hay una fuente de mármol de 4,03 metros de altura, hecha en Génova en 1529. Originalmente, tenía una escultura de un sátiro, pero ahora tiene una escultura con dos caras del dios romano Jano.

Archivo:Estatua de la diosa Atenea (Casa de Pilatos)
Estatua romana, del siglo II, de Palas Atenea en el patio principal.

En las esquinas del patio, hay cuatro estatuas romanas del siglo II. Estas estatuas formaban parte de la colección del primer duque de Alcalá. Representan a personajes como Faustina Minor y dos figuras de la diosa Atenea.

Alrededor del patio, hay 24 nichos circulares con bustos de emperadores romanos y otras figuras importantes, como Trajano, Marco Aurelio y Carlos V.

La Planta Baja

Archivo:Casa de Pilatos. House of Pilatos. Seville. 23
El Salón del Pretorio, en el que destacan el artesonado y los azulejos.

Desde el patio principal, se accede al Salón del Pretorio o de los Azulejos. Tiene una puerta de madera mudéjar con figuras geométricas y escudos. El techo de madera (artesonado) de este salón es de 1536 y tiene ocho escudos de las familias Ribera y Enríquez.

Desde el Salón del Pretorio, se llega al Corredor de Zaquizamí, que tiene arcos y columnas de mármol. Luego, se accede al Salón Dorado, una habitación cuadrada con un techo dorado y una reja de estilo plateresco. En este salón, hay relieves de mármol y una estatua de una Venus dormida. Desde aquí, se puede ir al Jardín Chico.

Otra sala importante es la Antecapilla o Salón de Descanso de los Jueces. Su nombre se refiere a los 71 jueces que juzgaron a Jesús. Tiene un techo de madera y yeserías de la época de los primeros dueños del palacio.

La Capilla de la Flagelación es de estilo gótico, con arcos puntiagudos y bóvedas. Tiene una columna en el centro y una estatua de mármol de Jesús.

El Gabinete de Pilatos tiene un techo de madera con formas de estrellas que representan el cielo. Sus paredes están cubiertas de azulejos altos. Desde aquí, se accede al Jardín Grande.

La Escalera Principal

Archivo:PM 101056 E Sevilla
Cúpula de la escalera.

En una esquina del patio principal, está la escalera, construida en el siglo XVI. Sus paredes tienen zócalos de azulejos.

La cúpula de madera de la escalera fue hecha en 1538 y dorada. Está enmarcada por una estrella de doce puntas y tiene escudos de las familias Enríquez, Quiñones, Ribera y Mendoza. Esta cúpula es similar a la del Salón de Embajadores del Alcázar de Sevilla.

La Planta Superior

La escalera lleva a la galería alta, decorada con frescos de 1539 que muestran a personajes de la Antigüedad, como Virgilio y Homero.

En la planta superior, se encuentran varias salas. El Salón Pacheco, con un techo pintado por Francisco Pacheco en 1603, representa la Apoteosis de Hércules. El Gabinete tiene un techo pintado con el Banquete de los Dioses. El Salón de Oviedo, diseñado por el arquitecto Juan de Oviedo, tiene un techo con yeserías.

Desde la galería alta, se puede acceder al torreón, una habitación cuadrada con un techo de madera octogonal. También se llega al Comedor, que tiene un techo de madera mudéjar del siglo XV y una chimenea del siglo XVII. Aquí se exponen cuadros importantes, como El conde Castrojeriz de Tintoretto.

La Salita de Fumar tiene un techo de madera del siglo XV. El Salón de los Frescos, de forma rectangular, debe su nombre a los murales que decoran sus paredes, que representan el Triunfo de las Cuatro Estaciones.

Los Jardines del Palacio

Jardín Chico

Archivo:Baco joven
Baco joven. Jardín Chico.

El Jardín Chico se encuentra en la parte oriental del palacio y fue diseñado a principios del siglo XX. Tiene un diseño geométrico con muros y parterres (zonas de flores) que combinan elementos clásicos como columnas y estatuas.

En este jardín, hay una fuente hecha en 1900 por Mariano Benlliure con una estatua de bronce de un Baco joven. También hay otras fuentes y estatuas de mármol.

Jardín Grande

Archivo:Palacio del I Duque de Alcalá, Sevilla
Detalle del Jardín Grande de la Casa de Pilatos. Tras esta doble logia se ubican las que fueron las habitaciones privadas del III Duque de Alcalá.

El Jardín Grande, también llamado Jardín de las Logias, está en el otro extremo del edificio. Es un espacio rectangular con un diseño geométrico. Sus ejes principales terminan en logias (galerías abiertas) en los lados norte, oeste y sur, donde se exhiben muchas esculturas clásicas. El arquitecto italiano Benvenuto Tortello fue quien lo diseñó originalmente.

En el centro del jardín, hay una fuente de mármol sobre una base octogonal. El resto del jardín está formado por parterres rectangulares.

Al jardín se accede por una galería en forma de L, de dos plantas, con arcos sobre columnas de mármol. En el jardín, también hay una gruta artificial con una estatua de mármol de una Venus dormida.

La Casa de Pilatos en el Cine y la Televisión

La Casa de Pilatos ha sido un lugar popular para rodar películas y series. Varias producciones de Hollywood han elegido este palacio como escenario:

  • En 1962, se filmaron escenas de la famosa película Lawrence de Arabia, que ganó 7 premios Oscar.
  • En 1992, el director Ridley Scott rodó parte de 1492: la conquista del paraíso aquí.
  • Ridley Scott regresó en 2005 para filmar escenas de El reino de los cielos.
  • A finales de 2009, Tom Cruise y Cameron Díaz grabaron escenas de la película Knight and Day en el palacio.

Además de películas, la Casa de Pilatos también ha aparecido en series de televisión:

  • En 2017, el patio principal y algunas habitaciones sirvieron de escenario para la serie La peste.
  • También se rodó aquí parte de un episodio de la quinta temporada de la serie The Crown (2022), de Netflix.
  • Futuras series como la tercera temporada de The Walking Dead y Young Sherlock también han grabado escenas en este palacio.

Visitas y Turismo

En 2018, se creó una asociación en Sevilla para promover la visita a los principales palacios privados de la ciudad. La Casa de Pilatos forma parte de esta iniciativa, junto con el palacio de las Dueñas, el Hospital de la Caridad y la Casa de Salinas. Esto permite a los visitantes conocer mejor la riqueza histórica y arquitectónica de Sevilla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casa de Pilatos Facts for Kids

kids search engine
Casa de Pilatos (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.