robot de la enciclopedia para niños

Casa Lariz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa Lariz
Lariz22.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia VizcayaBandera de Vizcaya 2007.svg Vizcaya
Localidad Elorrio
Ubicación Elorrio
Información general
Estilo Barroco
Figura Monumento
Código 75 - BOPV 29051998
Inicio 1665
Construcción 1667
http://lariz.org/

La Casa Lariz es un palacio de estilo barroco que se terminó de construir en el año 1667. Fue encargada por un comerciante llamado Domingo Lariz Altuna a los arquitectos Juan Bautista de Aldariaga y Martín de Garaizabal. Se encuentra en el número 22 de la calle Buzkantz, en el barrio de Ganondo, en Elorrio, Vizcaya, España.

¿Cómo se construyó la Casa Lariz?

El origen de la Casa Lariz

Domingo Lariz Altuna, nacido en Elorrio en 1625, era un comerciante. Se dedicaba a enviar carne a América desde Sevilla. Gracias a este negocio, su situación económica mejoró mucho. También ganó un mejor lugar en la sociedad.

Por eso, Domingo decidió encargar la construcción de una gran casa para vivir. Los arquitectos elegidos fueron Juan Bautista de Aldariaga y Martín de Garaizabal.

Características del edificio

La construcción de la Casa Lariz finalizó en 1667. Es un palacio de estilo barroco, con un diseño sencillo y clásico. Este estilo era muy común en los palacios de Elorrio durante la segunda mitad del siglo XVII.

El edificio se construyó al lado de un camino, como si fuera una casa de campo en la ciudad. Tiene una forma rectangular. La parte principal de la fachada tiene dos pisos: la planta baja y el primer piso, además de un espacio bajo el tejado.

En la planta baja, hay una entrada principal con un marco decorado. A los lados de la entrada, hay dos ventanas con rejas. En el primer piso, hay tres balcones. El balcón del centro es más grande y está mejor decorado que los otros dos, que son más pequeños y están al mismo nivel de la pared.

En una esquina del edificio, en el primer piso, se puede ver un escudo heráldico. En el desván (el espacio bajo el tejado), hay tres ventanas pequeñas y cuadradas. Todas las ventanas y la entrada tienen marcos decorativos.

Archivo:Lariz2
Escudo situado en una esquina de la fachada de Casa Lariz

La familia Lariz y su legado

Domingo Lariz se casó con Josefa Monasterioguren en 1676. Tres de las hermanas de Josefa eran monjas en Ermua. Una de ellas era la abadesa (la superiora del convento). Ellas y otras compañeras se mudaron a Elorrio y pasaron su primera noche en la Casa Lariz.

El 30 de mayo de 1908, el papa San Pío X le dio el título de Conde de Lariz a Antonio María de Murua y Gaytan de Ayala. En 1928, se construyó una capilla en el último piso de la casa. También se diseñó el jardín que vemos hoy. Desde 1882, seis generaciones de la familia Fernández de Arroiabe han cuidado este jardín. Ellos son Atanasio, Alejandro, Pablo, José Mari, Asier y Ander.

En 1930, se construyó la ermita Andra María cerca de la casa. Durante la Guerra Civil Española, entre septiembre de 1936 y abril de 1937, la Casa Lariz se usó como hospital. En Elorrio, hubo enfrentamientos entre diferentes grupos.

En 1964, Manuel Sancristoval Murua, un sacerdote y sobrino de los dueños de la casa, quiso comprarla. Quería usarla para actividades educativas del Opus Dei. Después de que la Fundación Promotora de Iniciativas Sociales la comprara, se hicieron grandes cambios en el interior en 1964. Estas reformas las dirigió el arquitecto Emiliano Amann Puente.

En los años 1996 y 2006, se plantaron en el jardín, cerca de la pista de tenis, dos pequeños árboles. Estos árboles son descendientes directos del famoso Árbol de Guernica. Hay dos placas junto a las escaleras que muestran los certificados de estos árboles. Están firmados por José María Fdez de Arroiabe, alcalde de Elorrio, y Ana Otaduy, Presidenta de las Juntas Generales de Gernika.

Personas importantes relacionadas con Casa Lariz

Archivo:Lariz5
Casa Lariz

Desde 1667, varias personas importantes han vivido o trabajado en el Palacio de Lariz. Algunas de ellas son:

  • San Valentín de Berrio-Ochoa (Elorrio, 1827 - Vietnam, 1861). Cuando era joven, hasta los dieciocho años, trabajó en la carpintería de su padre. En el museo Berrio-Otxoa se guarda un reclinatorio (un mueble para arrodillarse a rezar) que él hizo para la Casa Lariz.
  • San Manuel González (Sevilla, 1877 - 1940). En 1923, se quedó en la residencia que los Asuncionistas tenían en Elorrio. Allí conoció a los condes de Lariz, que vivían en San Sebastián pero pasaban el verano en Elorrio. Lo invitaron a quedarse en Casa Lariz cuando quisiera. Desde 1927, se alojó allí varias veces, incluyendo los veranos de 1932, 1934, 1935 y octubre de 1939.
  • San Josemaría Escrivá de Balaguer (Barbastro, 1902 - 1975). Su primera y más larga estancia en Lariz fue del 18 de julio al 1 de septiembre de 1964. Siempre estuvo acompañado por Álvaro del Portillo y Javier Echevarría. Desde Casa Lariz, Josemaría Escrivá escribió una carta importante sobre la organización del Opus Dei. También estuvo en la casa en mayo y septiembre de 1967. Allí preparó un discurso muy conocido llamado "Amar al mundo apasionadamente". Su última visita fue en abril de 1968.

Galería de imágenes

kids search engine
Casa Lariz para Niños. Enciclopedia Kiddle.