Carlos Mesa para niños
Datos para niños Carlos Mesa |
||
---|---|---|
![]() Carlos Mesa en 2004
|
||
|
||
![]() 63°. Presidente de la República de Bolivia |
||
17 de octubre de 2003-9 de junio de 2005 (1 año, 7 meses y 23 días) |
||
Vicepresidente | Vacante | |
Predecesor | Gonzalo Sánchez de Lozada | |
Sucesor | Eduardo Rodríguez Veltzé | |
|
||
![]() 37°. Vicepresidente de la República de Bolivia |
||
6 de agosto de 2002-17 de octubre de 2003 | ||
Presidente | Gonzalo Sánchez de Lozada | |
Predecesor | Jorge Quiroga | |
Sucesor | Álvaro García Linera | |
|
||
![]() Vocero de la demanda marítima de Bolivia contra Chile ante La Haya |
||
28 de abril de 2014-1 de octubre de 2018 | ||
Presidente | Evo Morales | |
Predecesor | Cargo establecido | |
Sucesor | Cargo abolido | |
|
||
![]() Líder de Comunidad Ciudadana Actualmente en el cargo |
||
Desde el 13 de noviembre de 2018 | ||
Predecesor | Alianza establecida | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Carlos Diego Mesa Gisbert | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1953 La Paz, República de Bolivia |
|
Residencia | La Paz, Bolivia | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | José de Mesa Figueroa Teresa Gisbert Carbonell |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educación | Bachiller en Humanidades | |
Educado en | Universidad Mayor de San Andrés (Egresado en Literatura) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, redactor, periodista y político | |
Años activo | 1975-presente | |
Tratamiento | Expresidente | |
Patrimonio | ||
Medio | América TV, ATB, TSB (1985-1990) PAT (1990-2002/2005-2014) |
|
Programas | De Cerca (1983-2002) | |
Obras notables | • Presidentes de Bolivia: Entre Urnas y Fusiles (publ. 1983) • Historia de Bolivia (publ.1997) • La sirena y el charango, ensayo sobre el mestizaje (publ.2013) • Soliloquio del Conquistador (publ. 2014) |
|
Partido político | Indep. (2001-2018) MNR (invitado) (2002-2003) FRI (2018-2024) Alianza política: Comunidad Ciudadana (2018-presente) Bloque de Unidad (2024-2025) |
|
Sitio web | ||
Distinciones | Premio Rey de España (1994) Premio de periodismo de la Fundación M.V. Ballivián (2000) Premio nacional de periodismo de Bolivia (2012) Orden del Cóndor de los Andes Orden mexicana del Águila Azteca Orden El Sol del Perú |
|
Firma | ||
![]() |
||
Carlos Diego Mesa Gisbert (nacido en La Paz, Bolivia, el 12 de agosto de 1953) es un político, periodista y escritor de historia boliviano. Fue presidente de Bolivia desde el 17 de octubre de 2003 hasta el 9 de junio de 2005. Antes, fue vicepresidente desde el 6 de agosto de 2002 hasta el 17 de octubre de 2003. Durante ese tiempo, también fue presidente del Congreso Nacional de Bolivia.
En las elecciones de 2019, fue candidato a la presidencia por la alianza política Comunidad Ciudadana. Después de que esas elecciones fueran anuladas, se presentó de nuevo en las elecciones de 2020. En estas últimas, obtuvo el 28.8% de los votos, pero perdió frente a Luis Arce.
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia y juventud de Carlos Mesa?
- ¿Cómo fue la carrera periodística de Carlos Mesa?
- ¿Qué hizo Carlos Mesa en el cine?
- ¿Qué libros ha publicado Carlos Mesa?
- ¿Qué otras actividades importantes ha realizado?
- ¿Cuáles fueron los cargos públicos de Carlos Mesa?
- ¿Cómo fue su carrera a la Presidencia?
- Resultados de las elecciones
- Filmografía
- Obras
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la infancia y juventud de Carlos Mesa?
Carlos Mesa nació el 12 de agosto de 1953 en La Paz. Sus padres, José de Mesa y Teresa Gisbert, fueron arquitectos e historiadores muy conocidos en Bolivia.
Comenzó sus estudios en 1959 en el colegio San Calixto de La Paz. También estudió un año en Madrid, España, en el colegio "San Estanislao de Kotska" (1966-1967). Regresó a La Paz y terminó sus estudios en el Colegio San Calixto de Següencoma en 1970.
En 1969, Carlos Mesa trabajó en la radio Universo de La Paz, donde empezó su carrera como periodista. Más tarde, continuó en las radios Méndez (1974) y Metropolitana (1976).
En 1970, Mesa ingresó a la Universidad Complutense de Madrid para estudiar Ciencias Políticas y Letras. Tres años después, en 1973, regresó a Bolivia para estudiar Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde se graduó en 1978.
¿Cómo fue la carrera periodística de Carlos Mesa?
Carlos Mesa ha trabajado en radio, prensa y televisión. Su forma de hacer periodismo fue muy influyente en Bolivia y lo convirtió en uno de los periodistas más importantes de su tiempo.
Fue subdirector del diario Última Hora (1982-1983) y director de los canales América Televisión de Bolivia, Telesistema Boliviano y ATB (1985-1990). En 1990, fundó la productora de noticias Periodistas Asociados Televisión (PAT) junto a Ximena Valdivia, Mario Espinoza y Amalia Pando. Esta productora se convirtió en el canal de televisión PAT, y Mesa la dirigió hasta noviembre de 2014, excepto cuando fue vicepresidente y presidente del país.
Entre 1988 y 1990, fue Secretario General de la Asociación de Periodistas de La Paz. También condujo el programa de entrevistas De Cerca desde 1983 hasta 2002. Entre 1979 y 1985, trabajó como analista en Radio Cristal.
Reconocimientos por su trabajo en periodismo
Carlos Mesa ha recibido varios premios importantes. Ganó el premio Rey de España en 1994 (junto a Mario Espinoza), que es uno de los premios más importantes del periodismo en Iberoamérica. También recibió el premio de la Fundación Manuel Vicente Ballivián en 2000 y el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia en 2012.
En 2012, fue profesor invitado en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales, donde enseñó sobre Relaciones Internacionales en América Latina. Además, fue profesor de Historia de Bolivia en la Universidad Católica Boliviana San Pablo entre 2013 y 2018.
¿Qué hizo Carlos Mesa en el cine?
Como cineasta, Carlos Mesa fundó la Cinemateca Boliviana junto a Pedro Susz Kohl y Amalia de Gallardo. La dirigió entre 1976 y 1985. Realizó más de cien documentales históricos con Mario Espinoza y Ximena Valdivia.
En 1995, fue productor ejecutivo de la película boliviana Jonás y la ballena rosada, dirigida por Juan Carlos Valdivia. Esta película ganó varios premios.
También ha escrito tres libros sobre la historia del cine boliviano.
Documentales y obras históricas
Su interés por el cine y la investigación se unieron en la serie Bolivia siglo XX, estrenada en 2009. Esta serie cuenta la historia reciente del país en 24 capítulos. También realizó muchos documentales para televisión. Es coautor, junto a sus padres, del exitoso libro Historia de Bolivia (1997), que ha tenido muchas ediciones. Es miembro de la Academia Boliviana de Historia y de la Sociedad Boliviana de Historia.
¿Qué libros ha publicado Carlos Mesa?
Libros escritos por él
- En 1979, publicó su primer libro, Cine boliviano del realizador al crítico, y también Relatos de una renuncia anunciada.
- En 1982, publicó El Cine Boliviano según Luis Espinal. Este libro habla sobre la vida y el trabajo del sacerdote, periodista y cineasta Luis Espinal.
- En 1983, publicó una de sus obras más conocidas: Presidentes de Bolivia entre urnas y fusiles.
- En 1985, publicó Cine boliviano del realizador al crítico, un libro muy importante sobre la historia del cine en Bolivia.
- En 1991, publicó Un Debate entre Gitanos, sobre una famosa entrevista de su programa De Cerca.
- En 1993, publicó De Cerca Una Década de Conversaciones en Democracia, una selección de las mejores entrevistas de su programa.
- En 1994, publicó La Epopeya del Fútbol Boliviano, que cuenta la historia del fútbol boliviano desde 1896.
- En 1995, publicó Territorios de Libertad, una colección de sus columnas de opinión.
- En 1997, publicó Historia de Bolivia junto a sus padres. Es un libro de referencia sobre la historia general de Bolivia.
- En 2000, publicó La Espada en la palabra, otra colección de sus columnas.
- En 2008, publicó Presidencia Sitiada, donde cuenta su experiencia como presidente.
- En 2008, publicó Un Gobierno de Ciudadanos, un libro coordinado por él sobre su gestión.
- En 2012, publicó La Paz Golf Club 100 Años de Historia, un libro con fotografías sobre este club deportivo.
- En 2013, publicó La Sirena y el Charango, Ensayo sobre el Mestizaje, un estudio sobre la mezcla de culturas en Bolivia.
- En 2014, publicó Breve Historia de las Políticas Públicas en Bolivia, un resumen de las políticas públicas a lo largo de la historia boliviana.
- En 2014, publicó Soliloquio del Conquistador, su primera novela, que narra un viaje a Perú en la época de la conquista.
- En 2016, publicó Historia del Mar Boliviano, que explora la relación de Bolivia con el mar desde tiempos antiguos hasta la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
- En 2017, publicó Bolivia 1982-2006 Democracia, un análisis del proceso político que llevó a la democracia en Bolivia.
- En 2018, publicó Historia del Cine Boliviano 1897-2017 junto a otros autores, que cubre 120 años de cine boliviano.
- En 2019, publicó La palabra y la trama, ensayos sobre literatura boliviana, una colección de ensayos sobre la literatura boliviana.
Libros que ayudó a coordinar
- El Salto al Futuro, La Paz 1995.
- La Paz 450 Años, La Paz 1998.
- Bolivia el Milenio, Cochabamba y Santa Cruz 1999.
- El Libro Azul, la Demanda Marítima Boliviana, La Paz 2004.
- El Libro del Mar, La Paz 2014.
¿Qué otras actividades importantes ha realizado?
Carlos Mesa fue presidente de la Fundación Comunidad (2007-2014), una organización que busca fortalecer las instituciones democráticas y los derechos humanos. También fue director general de la productora de televisión Plano Medio.
Su rol en el deporte
Entre 1981 y 1991, fue directivo y vicepresidente (1986) del Club Always Ready, un equipo de fútbol que ganó tres campeonatos nacionales.
En 1996, formó parte de la comisión boliviana que logró que la FIFA eliminara una restricción para que Bolivia pudiera jugar partidos internacionales de fútbol en la altura de La Paz.
Carlos Mesa es un gran aficionado al fútbol y tiene un blog con su hijo Borja Ignacio sobre la historia de este deporte en Bolivia.
¿Cuáles fueron los cargos públicos de Carlos Mesa?
Vicepresidente de Bolivia
Carlos Mesa entró en la política en 2002 como candidato a vicepresidente junto a Gonzalo Sánchez de Lozada, por el partido Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). El MNR ganó las elecciones por poco, lo que los llevó a formar una alianza con otro partido. Debido a protestas sociales en 2003, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada renunció. Carlos Mesa asumió la presidencia el 17 de octubre de 2003.
Presidente de Bolivia
Carlos Mesa se convirtió en presidente de Bolivia a los 50 años.
Durante su gobierno, que duró casi dos años, Carlos Mesa fue muy popular. Realizó un referéndum sobre el gas, presionado por diferentes grupos sociales. En política internacional, volvió a presentar ante Chile la solicitud de Bolivia para tener acceso libre y soberano al océano Pacífico, que se perdió en la guerra de 1879. Durante su mandato, se hicieron cambios en la Constitución Política del Estado, lo que preparó el camino para la Asamblea Constituyente de 2006, impulsada por Evo Morales, que cambió la constitución de Bolivia. En los últimos meses de su gobierno, enfrentó mucha presión de los movimientos sociales. Finalmente, renunció a la presidencia el 9 de junio de 2005, en medio de una situación de desafíos sociales y políticos.
Vocero para la demanda marítima de Bolivia
En 2013, el gobierno de Evo Morales inició una demanda internacional ante la Corte Internacional de Justicia para que Chile negociara una salida al mar para Bolivia. Al año siguiente, Morales invitó a Carlos Mesa a ser el vocero de Bolivia en esta demanda, y él aceptó. Su trabajo era explicar los argumentos de Bolivia en foros internacionales. Sin embargo, en 2018, la Corte Internacional de Justicia decidió que Chile no tenía la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia.
¿Cómo fue su carrera a la Presidencia?
El 6 de octubre de 2018, Carlos Mesa anunció que sería candidato a la presidencia para las elecciones de 2019. Contó con el apoyo del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y luego formó la alianza Comunidad Ciudadana con otros grupos. Sin embargo, no fue elegido en esas elecciones.
El 27 de noviembre de 2018, Carlos Mesa presentó a Gustavo Pedraza como su compañero para la vicepresidencia.
Después de las elecciones generales de Bolivia de 2019, hubo informes de irregularidades, lo que causó muchas protestas en el país. Tras la renuncia de Evo Morales y su gabinete, el país pasó por un momento de incertidumbre. La senadora Jeanine Áñez asumió la presidencia interina. La Asamblea Legislativa anuló las elecciones de 2019 y se convocaron nuevas elecciones para 2020.
El 24 de enero de 2020, Carlos Mesa anunció en sus redes sociales que la alianza Comunidad Ciudadana participaría en las nuevas elecciones. Estas elecciones se pospusieron varias veces debido a la pandemia de COVID-19. Finalmente, se realizaron en octubre, y Carlos Mesa fue derrotado por el candidato del MAS, Luis Arce.
Resultados de las elecciones
Año | Fórmula | Partido/Alianza | Primera vuelta | Balotaje | Resultado | Legisladores | Nota | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | Vicepresidente | Votos | % | Lugar | Votos | % | Lugar | Senadores | Diputados | ||||||||
2002 | Gonzalo Sánchez de Lozada | Carlos Mesa | MNR | 624.126 |
|
1° | 84 |
|
1° | ![]() |
11/27
|
36/130
|
Segunda vuelta por votación en la Asamblea | ||||
2019 | Carlos Mesa | Gustavo Pedraza | CC | 2.240.920 |
|
2° | - | - | - | Anulada |
14/36
|
50/130
|
Elecciones anuladas | ||||
2020 | Carlos Mesa | Gustavo Pedraza | CC | 1.775.953 |
|
2° | - | - | - | ![]() |
11/36
|
39/130
|
Victoria de Luis Arce |
Filmografía
Año | Documental | Director | Productor | Narración | |
---|---|---|---|---|---|
2009 | La Conquista de la Democracia | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | 1986: La Marcha por la Vida | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | Los Hijos del Sol | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | La Constitución | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | Patiño: El Metal del Diablo | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | Gas: ¿Bendición o Maldición? | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | 1982-1989 Siles y Paz: Dos Destinos Contrapuestos | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | Walter Guevara: La Razón o el Pragmatismo | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | Che: Vidas y Muertes | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | El Golpe de García Mesa | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | "Tata" Barrientos | ![]() |
![]() |
![]() |
|
2009 | Paz Estenssoro: La Politica, El Arte de lo Posible | ![]() |
![]() |
![]() |
Obras
- Cine Boliviano, del realizador al crítico, coautor, Editorial Gisbert, La Paz, 1979.
- El cine Boliviano según Luis Espinal, Editorial Don Bosco, La Paz, 1982.
- Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles, Gisbert, 1983.
- Manual de Historia de Bolivia, coautor con Humberto Vázquez Machicado, José de Mesa, Teresa Gisbert, Gisbert, 1983.
- La aventura del cine Boliviano 1952-1985, Gisbert, 1985.
- Un debate entre gitanos, con Mario Rueda Peña y aportes de Luis Ramiro Beltrán y Alfonso Gumucio; PAT, 1991.
- 'De cerca', una década de conversaciones en democracia, PAT, 1993.
- La Epopeya del Fútbol Boliviano 1896-1994 (pdf). PAT, La Paz, 389 pp. 1994.
- Territorios de libertad, PAT, 1995.
- Historia de Bolivia, con José de Mesa y Teresa Gisbert, Gisbert, 1997.
- La espada en la palabra, columnas escritas entre 1995 y 2000; Aguilar, La Paz, 2000.
- El vicepresidente, ¿la sombra del poder?, con Luis Ossio, Mariano Baptista, Mario Serrafero, José Antonio Rivera y Carlos Cordero; Biblioteca y Archivo del Congreso, 2003.
- Presidencia sitiada, memorias de su paso por el poder; Plural y Fundación Comunidad, 2008.
- La Paz Golf Club, 100 años de historia, 2012.
- La sirena y el charango, ensayo sobre el mestizaje, Editorial Gisbert y Fundación Comunidad, 2013.
- Breve historia de las políticas públicas en Bolivia, Gisbert, 2014.
- Soliloquio del conquistador, novela, Editorial EDAF y Universidad de Las Américas Puebla, 2014.
- La historia del mar Boliviano. El largo camino a casa, incluye los alegatos finales de Bolivia en la Haya en marzo de 2018, Editorial Gisbert, 2018.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carlos Mesa Facts for Kids