Cariño (La Coruña) para niños
Datos para niños Cariño |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio de España Parroquia de Galicia Villa |
||||
![]() Vista del municipio |
||||
|
||||
Localización de Cariño en España
|
||||
Localización de Cariño en La Coruña
|
||||
Coordenadas | 43°44′29″N 7°52′09″O / 43.741388888889, -7.8691666666667 | |||
Capital | Cariño | |||
Entidad | Municipio de España Parroquia de Galicia Villa |
|||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad autónoma | Galicia | |||
• Provincia | La Coruña | |||
• Comarca | Ortegal | |||
• Parroquias | 5 | |||
Superficie | ||||
• Total | 47 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 613 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 3691 hab. | |||
• Densidad | 78,53 hab./km² | |||
Gentilicio | cariñés, -a | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
Código postal | 15360 | |||
Prefijo telefónico | 981 | |||
Matrícula | C | |||
Sitio web oficial | ||||
Cariño es una hermosa villa costera, una parroquia y un municipio en la provincia de La Coruña, en la región de Galicia, España. Forma parte de la Comarca de Ortegal.
Cariño se convirtió en un municipio independiente el 21 de enero de 1988, separándose de Ortigueira. Es el municipio número 313 de Galicia.
En 2024, Cariño tenía 3691 habitantes. Su densidad de población era de 78,7 habitantes por kilómetro cuadrado.
Este lugar se encuentra en el extremo norte de la provincia. Al oeste, limita con la sierra de la Capelada. Al este, está junto a la ría de Ortigueira. El cabo Ortegal es un punto geográfico muy importante aquí. También destacan los acantilados de Vixía de Herbeira, que son los más altos de España y de la costa de Europa continental. La Ruta de los Miradores es otro lugar interesante para visitar.
Contenido
- Cariño: Un Pueblo Costero en Galicia
- Véase también
Cariño: Un Pueblo Costero en Galicia
¿Cómo es la geografía de Cariño?
Cariño tiene dos zonas principales con paisajes diferentes.
La Sierra de la Capelada
Esta sierra se encuentra al oeste del municipio. Desciende hacia el océano Atlántico con acantilados muy altos. Uno de ellos, el de Herbeira, es considerado el más alto de Europa continental.
Los montes más importantes de la Capelada son:
- Monte Herbeira (613 metros de altura)
- Monte Limo (558 metros de altura)
- Monte Miranda (545 metros de altura)
La Zona Oriental
La parte este del municipio está formada por montes que bajan suavemente hacia la ría de Ortigueira. La mayoría de los pueblos y casas de Cariño se encuentran en esta zona, cerca de la ría.
Los ríos de Cariño
Los seis ríos más importantes del municipio son:
- Río Soutullo
- Río Maguleiro
- Río Sagrón
- Río Lourido
- Río Seixo
- Río de Barreiros
Todos estos ríos nacen en la sierra de A Capelada. Fluyen hacia el este. Son ríos cortos y sus aguas suelen ser rápidas.
El Cabo Ortegal
El punto geográfico más destacado de Cariño es la Punta dos Aguillóns, también conocida como Punta Gallada o Cabo Ortegal. Se encuentra en el extremo norte del municipio. Marca el lugar donde se unen el océano Atlántico y el mar Cantábrico.
¿Qué tipo de clima tiene Cariño?
El clima en Cariño varía según la zona. En la cima de los montes de la sierra de la Capelada, llueve mucho durante todo el año (unos 2000 mm). Gracias a la protección de estos montes, las lluvias son un poco menores en la zona oriental (aproximadamente 1000 mm).
La temperatura promedio anual en Cariño está entre los 13° y los 14° Celsius.
¿Cuál es la historia de Cariño?
Se han encontrado restos en la Sierra A Capelada que muestran que la zona ya estaba habitada hace mucho tiempo, en la prehistoria. Por ejemplo, se hallaron herramientas de piedra en el monte del Limo. También hay cinco dólmenes (monumentos de piedra antiguos) en diferentes montes.
Miles de años después, la zona siguió poblada. Esto se sabe por los restos de antiguos asentamientos llamados castros. En San Xiao do Trebo, un pequeño pueblo al norte de Cariño, se encontraron restos de una villa romana.
De la época medieval, se conocen algunas construcciones, como A Pena do Castelo de Cariño. De esta fortaleza solo quedan algunos restos. Con el tiempo, Cariño se convirtió en un importante puerto pesquero. En el año 1584, ya había 39 familias viviendo allí.
A partir del siglo XVII, Cariño pasó a formar parte de la región de Ortigueira.
El desarrollo pesquero y la industria
La actividad pesquera de Cariño creció mucho durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Se abrieron fábricas de conservas, impulsadas por personas que llegaron de otras regiones de España. Esto atrajo a nuevas familias con negocios.
En 1887, una fuerte tormenta causó grandes daños al puerto. Destruyó la mayoría de los barcos de pesca y varias fábricas. Sin embargo, la gente de Cariño se ayudó mutuamente. Gracias a su solidaridad, pudieron recuperarse y la industria de conservas volvió a crecer.
Los cambios económicos de la época afectaron a los trabajadores del mar. Más mujeres comenzaron a trabajar. También creció un grupo de familias con pequeños negocios. Los trabajadores del mar de Cariño se unieron en grupos para defender sus derechos, como en otros puertos pesqueros.
Después de un conflicto importante en el país, la industria conservera se recuperó de nuevo. Esto atrajo a muchas personas a vivir en Cariño entre los años 40 y 60. Una nueva generación de marineros buscó nuevos lugares para pescar. La flota de barcos creció y se modernizó. La pesca de especies de alta mar, como la merluza y el bonito, trajo mejoras sociales.
Sin embargo, a partir de los años 80, las fábricas de conservas empezaron a cerrar. Gran parte de la actividad pesquera también disminuyó. Esto llevó a un periodo de dificultades económicas. Pero los habitantes de Cariño son muy fuertes y están trabajando para que la economía mejore de nuevo. Ahora se enfocan en nuevas industrias, el turismo de calidad y actividades que requieren conocimientos especiales.
Cultura y autonomía
En el ámbito social y cultural, surgieron muchas iniciativas. La gente se unió en asociaciones. Se organizó el Festival de Teatro Galego de Cariño, que se hizo muy famoso. También se logró un acuerdo para tener dos centros de enseñanza oficiales. Finalmente, el 21 de enero de 1988, Cariño se convirtió en un ayuntamiento independiente, separándose de Ortigueira.
¿Qué parroquias forman Cariño?
El municipio de Cariño está formado por las siguientes parroquias:
- Cariño (San Bartolomeu)
- Feás (San Pedro)
- Landoy
- Piedra
- Sismundi (Santo Estevo)
¿Cómo ha cambiado la población de Cariño?
Población del Municipio
Cariño tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Cariño entre 1991 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1991 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 15061 (Ortigueira) |
Aquí puedes ver cómo se distribuye la población por edades (datos del Instituto Nacional de Estadística):
Censo Total (Habitantes) | 3775 |
Menores de 18 años | 371 (9.80 %) |
Entre 18 y 64 años | 2142 (56.7 %) |
Mayores de 65 años | 1262 (33.04 %) |
(Hombres 1855, Mujeres 1908)
Población de la Parroquia y Villa de Cariño
Esta gráfica muestra cómo ha cambiado la población de la villa de Cariño y la parroquia de San Bartolomeu de Cariño, según el INE:
Gráfica de evolución demográfica de Cariño (parroquia y villa) entre 2000 y 2020 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
¿Cómo son las comunicaciones en Cariño?
La carretera principal de Cariño es la CP-6121. Esta carretera conecta Cariño con Ponte de Mera, en Ortigueira. Recorre la costa, pasando por las parroquias de Feás, Landoi, Sismundi, A Pedra y, finalmente, Cariño.
Desde Cariño, puedes seguir por una carretera local hasta el Cabo Ortegal. También puedes subir a la sierra de A Capelada por dos caminos diferentes, uno que sale de Feás y otro de A Pedra.
¿Cuál es la economía de Cariño?
El ayuntamiento de Cariño es un lugar con mucha actividad económica. Su tradición marinera hace que la pesca sea el sector más importante. Los "percebeiros" (personas que recogen percebes) son muy conocidos por su trabajo. En cuanto a las fábricas de conservas, solo queda una en funcionamiento, llamada La Pureza.
¿Cómo funciona el gobierno local en Cariño?
Después de que Cariño se separara de Ortigueira en 1988, José Luis Armada fue elegido alcalde. Volvió a ser alcalde en 1991. Luego, Fernando Tallón fue alcalde durante dos periodos (de 1995 a 2003).
Después, José Luis Armada fue alcalde de nuevo en 2003 y 2007. En esos años, el gobierno local estuvo formado por diferentes grupos políticos que trabajaron juntos.
En 2011, Mª Purificación Seixido Gómez fue elegida alcaldesa. En 2015, José Miguel Alonso Pumar ganó las elecciones y se convirtió en el nuevo alcalde.
Véase también
En inglés: Cariño Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de La Coruña