robot de la enciclopedia para niños

Caracola para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Large eastern conch
Grupo de caracoles marinos a la venta en un mercado californiano.

La caracola o caracol marino se refiere a un grupo de moluscos que viven en el mar y que tienen una concha. También llamamos caracola a la concha de estos animales, especialmente a las que son de tamaño mediano.

¿Qué es un caracol marino?

Archivo:Caracola de Mar
Caracola de mar del Noroeste de México.

Los caracoles marinos son moluscos gasterópodos que se han adaptado para vivir en el océano. No todos están emparentados de cerca, pero son el grupo más grande y antiguo de gasterópodos. De ellos surgieron otros grupos que se adaptaron a vivir en tierra o en agua dulce.

Estos caracoles son muy diversos y especializados. Aunque todos los caracoles comparten características básicas, pueden ser diferentes debido a que se adaptan a distintos lugares y formas de vida en el mar.

Los caracoles marinos forman el grupo más variado y con más especies dentro del Phylum Mollusca. Este grupo incluye animales muy diferentes como los cefalópodos (pulpos y calamares) o los bivalvos (ostras y almejas). Los caracoles marinos representan más de la mitad de las cien mil especies de moluscos que existen.

Los Prosobranquios: Caracoles con Concha Fuerte

Los Prosobranquios son un gran grupo de la clase Gastropoda dentro del Phylum Mollusca. Incluyen unas cincuenta y cinco mil especies de caracoles que viven en el mar, en agua dulce y, en menor medida, en tierra. Han habitado los mares por seiscientos millones de años.

Todos los prosobranquios tienen una concha que suele ser muy resistente. En la mayoría de ellos, la concha tiene forma de espiral y posee un opérculo. El opérculo es como una pequeña puerta o tapa que cierra la concha. La mayoría de los miembros de este grupo son hermafroditas, lo que significa que tienen órganos reproductores masculinos y femeninos. Las especies acuáticas tienen una o dos branquias (llamadas ctenidias) dentro de su cavidad del manto, que les ayudan a respirar bajo el agua.

Entre los prosobranquios más conocidos se encuentran los abulones, lapas, neritas, tróquidos, litorinas, cónidos, cimátidos, murícidos, cipreas, olivas, marginelas, estrómbidos, turritélidos, terébridos y volútidos.

Los Prosobranchia son el grupo más diverso de los Gastropoda y se encuentran en todos los ambientes marinos. Algunas familias incluso han colonizado ambientes de agua dulce y terrestres. Aunque antes se pensaba que eran el último grupo en aparecer, estudios han demostrado que son el grupo original del cual se diversificaron los otros dos: Opisthobranchia y Pulmonata. Algunas especies, conocidas como "babosas marinas", no tienen concha o solo tienen un pequeño resto interno.

La Concha de la Caracola

Archivo:Conch shell 2
Un ejemplar de caracola reina (Strombus gigas) adulta.

También se llama caracola a la concha de los caracoles marinos, especialmente a las de tamaño mediano de varias especies.

La concha de las caracolas es una pieza asimétrica que se enrolla en espiral. Su abertura puede estar hacia la derecha (Dextrogiro) o hacia la izquierda (levogiro) si miras la concha con la punta hacia arriba y la abertura hacia ti. La mayoría de las especies de gasterópodos tienen conchas que se abren hacia la derecha. Sin embargo, a veces nacen individuos con la abertura al revés, lo que los hace muy especiales.

La concha de las caracolas tiene formas variadas, pero casi siempre es espiralada. Es una sola pieza, fuerte y sólida. Está hecha de carbonato de calcio y puede ser brillante, esmaltada y tener colores muy bonitos y vivos. La concha puede tener adornos como orificios, canales para respirar, costillas verticales, cordones en espiral y suturas.

La clase Prosobranchia, aunque ya no se usa como clasificación principal, se caracterizaba por tener conchas con opérculo. El opérculo es la estructura que funciona como una puerta o tapa para la concha. Hoy en día, el nombre "caracola" se usa más para especies de Orthogastropoda.

El nombre de caracola se aplica especialmente a las especies marinas que tienen ambos extremos puntiagudos. Esto significa que tienen espiras altas y un canal sifonal notable. Cuando la concha tiene forma de espiral, presenta varias partes como la abertura, la columela, la vuelta del cuerpo y la espira. La gran mayoría tiene una estructura adicional, el opérculo, que cierra la concha cuando el caracol se esconde dentro. El opérculo puede tener diferentes formas y tamaños.

Las conchas más conocidas como caracolas son las de los moluscos gasterópodos marinos de géneros como Strombus (familia Strombidae), Melongena, Pleuroploca (como Pleuroploca gigantea), Turbinella, Charonia, Argobuccinum (ambos de la familia Ranellidae), Tonnas y Murex. Pero el término se usa para más de 20 familias e incluso para las conchas de Nautiloideos, que son cefalópodos.

La Caracola como Instrumento Musical

Archivo:Conque Magdalenienne de Marsoulas
Caracola Magdaleniense
Archivo:Steve Turre
El músico Steve Turre en París en 1976
Archivo:Hindu priest blowing conch during punja
Un monje hinduista soplando una caracola (adaptada con una boquilla de bronce).

Las caracolas se usan para hacer un instrumento musical de viento. Se sopla por un extremo o por un lado, y a veces se le puede añadir una boquilla. Los labios de la persona que toca actúan como una doble lengüeta para producir sonidos que resuenan dentro de la caracola.

En la Prehistoria y en la India, se ha usado por miles de años. Los hinduistas creen que el dios Vishnú tiene una caracola (llamada shankhá) en una de sus manos y la sopla como señal de victoria. Su sonido fuerte se considera de buena suerte y se cree que aleja a los fantasmas. En los templos de la India, las caracolas se usan para empezar y terminar las ceremonias religiosas. Se soplan tres veces seguidas, cada una por unos segundos. Algunos sacerdotes pueden soplar dos caracolas a la vez, y otros pueden soplar una por varios minutos usando una técnica de Respiración circular.

La caracola se usa como trompeta en las islas del Pacífico y en algunas partes de Sudamérica. Sus usos principales son para dar señales y para acompañar danzas.

En Canarias, se le llama bucio. Los guanches ya la usaban. Hoy en día, se sigue usando en fiestas populares, como alarma, para indicar el inicio o fin del trabajo en el campo, y en la música moderna. Las especies usadas son Charonia tritonis y Charonia lampas.

En Cantabria, al norte de España, se usa el bígaru, que suele ser de la especie Strombus gigas. Se utiliza para acompañar la danza guerrera de la Baila de Ibio.

En la cultura garífuna (Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua), la caracola se usa en la punta, un ritmo y danza ceremonial, como una llamada para el tambor o para los bailarines.

En la área cultural andina, el instrumento de caracola se llamaba pututo. Se ha usado desde el Formativo hasta hoy. Algunos estaban decorados con grabados y relieves, y tenían boquillas de metal. Durante el Imperio incaico, se usó como un símbolo de poder.

La Caracola en la Literatura

En la famosa novela El señor de las moscas de William Golding, la caracola aparece muchas veces. Los niños la usan para reunirse en asamblea y para decidir quién tiene el turno de hablar. Esto simboliza la democracia y el orden. Cuando una piedra lanzada por Roger rompe la caracola, es una señal de que el orden civilizado se ha perdido y ha comenzado el dominio de Jack.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sea snail Facts for Kids

  • Strombus
kids search engine
Caracola para Niños. Enciclopedia Kiddle.