Pedro de Pastrana para niños
Pedro de Pastrana (nacido en Toledo alrededor de 1495 y fallecido en Valladolid el 31 de julio de 1563) fue un importante compositor español. Vivió durante el Siglo de Oro, un periodo de gran florecimiento cultural en España. Su música, especialmente la que usaba varias voces (conocida como polifonía), ha sido muy valorada por su calidad.
Datos para niños Pedro de Pastrana |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | años 1490juliano Toledo (España) |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1563jul. Valladolid (Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Cargos ocupados |
|
|
Contenido
¿Quién fue Pedro de Pastrana?
Pedro de Pastrana fue un músico y compositor muy importante en la España del siglo XVI. Se le conoce por su habilidad para crear música polifónica, que es música con varias voces o instrumentos que suenan al mismo tiempo de forma armoniosa.
Primeros años y cargos importantes
El 12 de julio de 1527, Pastrana fue nombrado capellán de la corte del rey Carlos I de España en Valladolid. Un capellán era una persona que ofrecía servicios religiosos en la corte.
Poco después, el 13 de agosto de 1529, el Papa Clemente VII lo nombró abad de un monasterio en Valencia. Un abad es el líder de una comunidad de monjes. Pastrana ocupó ambos cargos al mismo tiempo.
Su trabajo con el Duque de Calabria
Aunque no se sabe la fecha exacta, es probable que Pastrana también fuera maestro de capilla del duque Fernando de Aragón, duque de Calabria. El duque tenía uno de los mejores grupos musicales de su época.
Este grupo incluía a unos veinte cantantes, dos organistas, músicos que tocaban instrumentos como sacabuches (un tipo de trombón antiguo) y chirimías (un instrumento de viento parecido al oboe), un arpista y dos personas que copiaban música.
Viajes y cambios de puesto
Entre 1533 y 1535, Pastrana viajó a Roma. En 1537, el duque Fernando de Aragón decidió que el monasterio donde Pastrana era abad se convirtiera en un lugar de entierro familiar.
Pastrana se opuso a este cambio porque obtenía muchos beneficios de su cargo. La transferencia del monasterio no se completó hasta 1544. En 1546, Pastrana fue reemplazado como maestro de capilla por Juan de Cepa.
Mientras estuvo en Valencia, en 1542, Pastrana recibió órdenes religiosas menores. También fue nombrado canciller del reino de Valencia ese mismo año.
Regreso a la corte real
Pastrana regresó a la corte del rey Carlos I como capellán. El 28 de diciembre de 1547, fue nombrado maestro de capilla del príncipe Felipe, quien más tarde sería rey.
Pastrana ya era conocido en la corte por su música. Aunque no acompañó a Felipe II en todos sus viajes, sí lo hizo en algunos por España, como a Madrid y Monzón.
Retiro y últimos años
En 1558, Pedro de Pastrana se jubiló como maestro de capilla de Felipe II. Ya era mayor y su salud no era buena. Además, la música de la Capilla Flamenca, con un joven Nicolas Payen al frente, estaba ganando mucha importancia en la corte.
El rey le consiguió un beneficio económico de la Catedral de Córdoba para ayudarlo con sus ingresos. En 1559, Pastrana aprobó la publicación de un libro de música llamado Vergel de música de Martín de Tapia.
En 1560, se sabe que vivía en Valladolid. Hizo su testamento el 24 de diciembre de 1560, dejando sus bienes a su sirviente Jerónimo Ortega. Pedro de Pastrana falleció el 31 de julio de 1563 en su casa de Valladolid.
¿Qué tipo de música compuso?
La mayoría de las obras de Pedro de Pastrana eran de música religiosa. Su estilo se caracterizaba por una polifonía muy elaborada y por su capacidad para innovar. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran:
- Magníficats
- Salmos
- Motetes a cuatro voces (piezas musicales para cuatro voces)