robot de la enciclopedia para niños

Maternidad de Elna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maternidad de Elna
Maternité Suisse (Elne - 66 - France).jpg
La maternidad, tras su restauración, en una imagen de septiembre de 2009.
Localización
País Bandera de Francia Francia
Coordenadas 42°36′15″N 2°57′19″E / 42.6042, 2.9552
Datos generales
Fundación 1939
Clausura 1944

La Maternidad de Elna, también conocida como Maternidad Suiza (en francés Maternité Suisse d'Elne), fue un lugar muy especial fundado en 1939. Lo creó la enfermera suiza Elisabeth Eidenbenz en la localidad francesa de Elna. Su misión era ayudar a madres refugiadas y a sus bebés.

En este centro nacieron 597 niños cuyas madres eran refugiadas de la guerra civil española. Ellas se encontraban en campamentos en el sureste de Francia. La maternidad también ayudó a nacer a otros 200 niños, hijos de mujeres judías que huían de la persecución durante la Segunda Guerra Mundial. La Maternidad de Elna fue cerrada en 1944.

¿Dónde se ubicaba la Maternidad de Elna?

Elna es un municipio francés que se encuentra en el departamento de Pirineos Orientales. En 1999, tenía unos 6410 habitantes. La maternidad se instaló en un palacete antiguo llamado el castillo de Bardou. Este lugar estaba a unos 7 kilómetros del Campo de concentración de Argelès-sur-Mer, un campamento donde vivían muchos refugiados.

¿Quiénes eran los refugiados españoles?

Archivo:Maternitat d'Elna-foto-ajustada
Vista del Château d'En Bardou, donde se ubicó la Maternidad de Elna. Construido en 1900, su restauración costó 30 000 CHF en 1939. En 2004 el ayuntamiento de la localidad lo adquirió para su conservación. La fotografía es de 2005.

En enero de 1939, al finalizar la guerra civil española, muchísimas personas tuvieron que dejar sus hogares. Cerca de medio millón de refugiados buscaron seguridad en Francia. El gobierno francés permitió su entrada el 5 de febrero de 1939.

Cientos de miles de personas, incluyendo familias, soldados y miembros de grupos de ayuda, cruzaron la frontera. Muchos llegaron a pie, llevando consigo lo poco que tenían. Para el 15 de febrero de 1939, más de 353.000 personas habían llegado al departamento francés de Pirineos Orientales.

El gobierno francés, ante la gran cantidad de gente, llevó a muchos exiliados a las playas de Argelès-sur-Mer. Allí se crearon campamentos improvisados, rodeados de alambre. Las condiciones eran muy difíciles: no había suficientes tiendas, baños, cocinas ni enfermerías. Esto causó muchos problemas de salud.

En estos campamentos, la vida para los recién nacidos era casi imposible. La mayoría de los bebés no sobrevivían, y los partos eran muy peligrosos para las madres.

¿Quién fue Elisabeth Eidenbenz?

Elisabeth Eidenbenz era una maestra de Suiza. Llegó a Madrid en 1937, con 24 años, como enfermera voluntaria. Su objetivo era ayudar a madres y niños durante la guerra civil española.

Cuando muchas personas tuvieron que huir a Francia, Elisabeth se unió a los refugiados. Se dedicó a buscar a las mujeres embarazadas en los campamentos franceses. Consiguió los permisos necesarios de las autoridades para que el personal de la maternidad pudiera trabajar en estos lugares. Su labor se extendió a campamentos como los de Campo de Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien y Rivesaltes.

Al principio, la maternidad se instaló en un edificio en Brouilla, pero pronto se quedó pequeño.

¿Cómo funcionaba la Maternidad de Elna?

Archivo:Maternidad de Elna
Imagen artística del lateral sur de la Maternidad, donde se encuentra una imponente terraza. El edificio fue adquirido en los años 90 por un artesano vidriero, y en 2004 por el ayuntamiento de la villa.

Elisabeth Eidenbenz encontró un lugar mejor: el castillo de Bardou, un palacete de tres pisos en las afueras de Elna. Fue construido en 1900. La asociación que la apoyaba pagó 30.000 francos suizos para restaurarlo. El primer bebé nació allí el 7 de diciembre de 1939.

La maternidad recibía suministros a través de la Cruz Roja Internacional. Estos incluían leche, chocolate, queso, conservas, harina, azúcar y arroz. También recibían biberones y medicinas. El resto de los materiales venían de donaciones y ayuda humanitaria.

Cada seis meses, la escuela de enfermería suiza enviaba a dos o tres profesionales. Voluntarias y refugiadas de los campamentos ayudaban con las demás tareas. En promedio, se atendían 20 partos al mes.

El centro tenía 50 camas, distribuidas en habitaciones de cuatro a ocho camas. Muchas habitaciones tenían nombres de ciudades españolas como Barcelona, Bilbao y Madrid. También había habitaciones con nombres de Suiza, Polonia y París. La sala de partos era pequeña y sencilla, con lo necesario para la comadrona.

Debido a las dificultades, la asociación se unió a la Cruz Roja en enero de 1942.

La Segunda Guerra Mundial y el cierre

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, la maternidad también empezó a recibir a madres judías que huían de la persecución. Unos 200 niños judíos nacieron en Elna.

En noviembre de 1942, las fuerzas alemanas ocuparon el sur de Francia. Empezaron a buscar a las personas judías para llevarlas a otros lugares. Elisabeth Eidenbenz se esforzó por ocultar y proteger a las madres y los niños. Esto hizo que la Gestapo (la policía secreta alemana) visitara la maternidad con frecuencia. Finalmente, el ejército alemán cerró la maternidad en la Pascua de 1944.

El edificio estuvo abandonado por muchos años. En los años 90, un artesano que trabajaba con vidrio lo compró para su taller. En 2001, conoció a Guy Eckstein, quien había nacido en la maternidad. Guy le contó la historia del edificio, que el artesano no conocía.

Juntos, decidieron buscar a Elisabeth Eidenbenz. En 2002, la historia de la maternidad, que había sido olvidada, salió a la luz. El ayuntamiento de Elna le hizo un homenaje a Elisabeth. Desde entonces, ha recibido varios premios internacionales.

Ese año, se colocó una placa en el lugar con una inscripción en francés que dice:

Este lugar, donde estuvo la Maternidad Suiza de Elna de 1939 a 1944, vio nacer a 597 niños. Fue dirigida por Elisabeth Eidenbenz bajo el apoyo de "Seguridad a los niños de la Cruz Roja suiza".
Las madres, víctimas inocentes de la Retirada y de la Segunda Guerra Mundial, estuvieron en los campamentos de Argelès, Saint-Cyprien y Rivesaltes.
Elna, 23 de marzo de 2002

El 14 de julio de 2004, el ayuntamiento de Elna compró la maternidad para preservar su memoria. El alcalde de Elna, Nicolás García, era nieto de refugiados españoles.

Elisabeth Eidenbenz ha recibido importantes reconocimientos por su labor humanitaria. Entre ellos, la Medalla de los Justos Entre las Naciones de Israel (2002), la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social de España (2006), la Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña (2006), y la Legión de Honor del gobierno francés (2007).

La Maternidad de Elna en libros y películas

La historia de la Maternidad de Elna ha inspirado varias obras:

  • En 2006, la historiadora Assumpta Montellà escribió el libro La maternidad de Elna. Cuna de los exiliados. Para ello, viajó a Austria y conoció a Elisabeth Eidenbenz.
  • En 2007, María Luisa Prada Sarasua publicó Una cita en Arlés, una novela que describe cómo funcionaba la maternidad.
  • En 2008, Tristan Castanier i Palau publicó Femmes en exil, meres des camps (Mujeres en el exilio, madres de los campos).
  • También en 2008, Hélène Legrais publicó la novela Los niños de Elisabeth.
  • El director Manuel Huerga comenzó en 2007 un proyecto de película llamada Las Madres de Elna, basada en el libro de Montellà.
  • En 2017, Silvia Quer dirigió la película para televisión "La luz de Elna".
  • En 2019, la escritora chilena Isabel Allende incluyó a Elisabeth Eidenbenz y la Maternidad de Elna en su novela "Largo pétalo de mar".
kids search engine
Maternidad de Elna para Niños. Enciclopedia Kiddle.