Campo (Ponferrada) para niños
Datos para niños Campo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Campo en España | ||
Ubicación de Campo en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | ![]() |
|
• Partido judicial | Ponferrada | |
• Municipio | Ponferrada | |
Ubicación | 42°32′15″N 6°33′40″O / 42.5375, -6.5611111111111 | |
• Altitud | 562 m | |
Población | 775 hab. (INE 2021) | |
Gentilicio | campusino, -a | |
Código postal | 24414 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrón | San Blas | |
Patrona | La Virgen de la Encina | |
Campo es un pueblo de España, que forma parte del municipio de Ponferrada, en la provincia de León. Se encuentra junto al río Boeza, a unos 30 kilómetros de los Montes Aquilianos. El pueblo es administrado directamente por el Ayuntamiento de Ponferrada. Su patrón es San Blas, y sus fiestas se celebran los días 2, 3 y 4 de febrero de cada año.
Contenido
Campo: Un Pueblo con Historia y Encanto
¿Cómo es la historia de Campo?
El primer asentamiento de Campo estaba en una zona llamada El Castro. Allí, hoy hay edificios modernos que quizás cubren restos muy antiguos. Se cree que el pueblo actual se estableció en la época final del Imperio Romano. Todavía se conserva una fuente romana en la parte alta del pueblo.
La calle Real de Campo es parte del antiguo Camino de Santiago francés. En esta calle, hubo lugares para que los viajeros descansaran hasta mediados del siglo XX.
¿Cuántas personas viven en Campo?
Según los datos de 2021, en Campo viven 775 personas. De ellas, 370 son hombres y 405 son mujeres.
¿A qué se dedica la gente en Campo?
La región de El Bierzo, donde se encuentra Campo, tiene un clima especial. Esto permite que se cultiven muy bien pimientos, calabazas, vid (para hacer vino) y cereal. También hay pequeñas granjas con ovejas, cabras y cerdos.
¿Cómo llegar a Campo?
Campo está conectado con Ponferrada por las líneas de autobús y
del TUP.
¿Qué lugares interesantes hay en Campo?
La Iglesia de Santa María: Un Tesoro Antiguo
La iglesia principal de Campo se llama Santa María de Campo. Es una de las iglesias mejor conservadas de toda la comarca de El Bierzo. Fue construida en el año 1691. Tiene tres naves (espacios largos) separadas por pilares y arcos. Detrás del altar mayor se añadió una pequeña capilla en el siglo XVIII.
Su campanario es una torre de estilo barroco. Tiene espacio para ocho campanas de bronce, y dos de ellas se conservan perfectamente. Dentro de la iglesia, el retablo (una estructura decorada detrás del altar) guarda la imagen de la Virgen de la Encina.
Junto a la iglesia, hay una encina muy grande y antigua. Este árbol es muy importante en la zona de El Bierzo. Mide 14 metros de alto y su tronco tiene un perímetro de 4,20 metros. Las encinas eran muy comunes en El Bierzo y formaban un ecosistema rico. Hoy en día, debido a construcciones, incendios y cultivos, son menos frecuentes.
La Ermita del Santo Cristo
Esta pequeña ermita fue construida a finales del siglo XVIII. Pertenecía a una fundación creada por Manuel Yebra Pimentel. Es curioso que la ermita esté dentro del pueblo y la iglesia un poco más a las afueras.
La Antigua Escuela-Ropero
Manuel González y Yebra Pimentel, quien nació en Campo, mandó construir este edificio en 1776. Quería que fuera una escuela y un lugar para dar ropa a niños con pocos recursos. Él era una persona importante en la iglesia de Málaga, lo que le permitió hacer esta obra.
Es una casa grande de dos pisos, con paredes de piedra. En el piso de arriba, hay un espacio con la imagen de la Virgen de la Inmaculada, por eso el edificio también se conoce con ese nombre. Hoy en día, es el centro cívico del pueblo.
Las Casonas Históricas: Villaboa y Luna
- Casona de los Villaboa: Este edificio notable pertenece a Dª María Victoria Villaboa-Caballero. Tiene una entrada con un arco y un balcón acristalado que da a la plaza Mayor. En una de sus fachadas se puede ver que fue construida en el siglo XVIII. Tenía un escudo de armas que hoy está muy deteriorado.
- Casona de los Luna:
Esta casona del siglo XVII tiene una entrada con un gran arco que ahora está tapado. También tiene dos balcones con barandillas de hierro forjado. Un gran alero de madera protege la fachada de bloques de granito. El escudo de armas de esta casa está en buen estado y muestra cinco estacas verticales.
La Misteriosa Fuente Romana
La Fuente Romana de Campo tiene un origen incierto, pero se cree que es de la época final del Imperio Romano.
Personas Famosas de Campo
- Antonio González-Yebra: Fue una persona importante en la historia de España. Recibió un reconocimiento especial llamado Caballero de la Orden de Carlos III. También fue un alto funcionario en la justicia, trabajando en la Real Audiencia de Valencia y en la Chancillería de Valladolid.