Antonio González Yebra para niños
Datos para niños Antonio González Yebra |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de agosto de 1734 Campo, provincia de León, España |
|
Fallecimiento | 1810 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Magistrado | |
Antonio González Yebra (nacido en Campo, Ponferrada, el 5 de agosto de 1734 y fallecido alrededor de 1810) fue un importante magistrado español. Un magistrado es un juez o un funcionario de alto rango en el sistema de justicia.
Antonio González Yebra fue miembro de varios consejos importantes en España. Estos incluían el Consejo de Castilla, que era el principal órgano de gobierno del reino. También formó parte de la Cámara de Castilla, que se encargaba de asuntos relacionados con la justicia y la administración.
Es conocido por escribir una guía en 1784. Esta guía, publicada en Valladolid, trataba sobre cómo organizar y gestionar un centro de trabajo para mujeres. Se enfocaba en las actividades laborales que podían realizar y cómo se distribuían los beneficios de su trabajo.
Contenido
¿Quién fue Antonio González Yebra?
Orígenes y primeros años de vida
Antonio González Yebra nació en 1734 en la localidad de Campo. Su familia era de la nobleza local, lo que significaba que tenían un estatus social importante en la zona. Sus padres fueron Diego González Yebra y Margarita González Cuéllar. Antonio tuvo cuatro hermanos. Su sobrino, José Blanco González, también fue una figura destacada como militar.
Educación y carrera profesional
En 1752, Antonio González Yebra obtuvo su título de bachiller en Leyes. Estudió en la prestigiosa Universidad de Salamanca. Poco después, comenzó su carrera como abogado en Valladolid. Desde allí, inició un largo camino en la administración pública. Su trabajo lo llevó a ocupar puestos de gran responsabilidad en el gobierno de la época.
Vida familiar y descendencia
En 1776, Antonio González Yebra se casó con Juana Cabeza de Vaca. Ella era originaria de Toro, en la provincia de Zamora. Su nieta, María de la Concepción González-Yebra y Carrillo, llegó a ser la cuarta marquesa de Villagodio.
¿Qué obras importantes escribió?
Antonio González Yebra dejó algunas obras escritas que reflejan su conocimiento en leyes y administración.
- Apuntaciones sobre el error con que está admitida en España la Hidalguía Universal de los naturales de Vizcaya y la autenticidad de sus fueros, publicada en 1779. Este texto analizaba un tema legal sobre la nobleza en una región de España.
- Instrucción para el mejor régimen y gobierno de la Galera de esta Corte, principalmente en orden a la ocupación y trabajo en que se han de emplear las reclusas, y distribución de sus rendimientos, publicada en 1784. Esta obra, como se mencionó, era una guía para la organización de un centro de trabajo para mujeres.
¿Qué reconocimientos recibió?
Antonio González Yebra fue reconocido por su servicio y trayectoria.
- Fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III en 1790. Esta es una de las más altas distinciones que se otorgan en España.