robot de la enciclopedia para niños

César Dávila (sacerdote) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
César A. Dávila G.
Información personal
Nacimiento 1 de noviembre de 1910
Tungurahua, Ecuador
Fallecimiento 2 de junio de 1999
Quito, Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote, Doctor, Maestro, Escritor, Conferencista

César Augusto Dávila Gavilanes (nacido en Patate, Tungurahua, Ecuador, el 1 de noviembre de 1910 y fallecido en Quito, Ecuador, el 2 de junio de 1999) fue un sacerdote católico. También fue doctor en Teología y un maestro de meditación y yoga. Dedicó su vida a enseñar la meditación o oración contemplativa como una forma de conectar profundamente con Dios.

¿Quién fue César Dávila?

César Dávila fue un sacerdote que enseñó a muchas personas cómo usar la meditación para encontrar una conexión más profunda con lo espiritual. Él creía que la meditación ayudaba a las personas a equilibrar su cuerpo, mente y espíritu.

Sus enseñanzas sobre la meditación

El Padre Dávila enseñaba una forma de oración profunda. Esta se inspiraba en antiguas prácticas de Oriente, en las oraciones cortas de los primeros cristianos y en la forma silenciosa de orar que usaba Cristo. Para él, la meditación no era solo pensar, sino una experiencia completa.

Él resumía la meditación con estas palabras clave:

  • Ver lo divino.
  • Oír el mensaje divino.
  • Sentir la presencia de Dios.
  • Vivir en Dios.
  • Ser uno con Dios.

El Padre Dávila decía que la meditación ayuda a nuestra conciencia a ser más pura y a sentir la presencia divina. También enseñaba que Dios se encuentra en el silencio, porque en el silencio es donde ocurre la verdadera comunicación profunda.

¿Dónde amar y servir?

César Dávila creía que el mejor lugar para conocer, amar y servir a Dios no era un sitio físico, sino el propio interior de cada persona, su alma. Quería que todos descubrieran esa dicha de conectar con lo divino.

Infancia y primeros años

César Dávila nació en una familia católica en Patate, Provincia de Tungurahua, el 1 de noviembre de 1910. Fue el sexto de siete hermanos. Desde pequeño mostró interés por la vida religiosa. Le gustaba jugar a ser obispo, predicando a sus amigos desde un tronco de árbol y organizando pequeñas procesiones.

Estudió en Quito, primero en el Seminario Menor de San Luis y luego en el Seminario Mayor San José. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1934, antes de cumplir los 24 años. Después de su ordenación, trabajó en Pelileo y Ambato. En 1939, viajó a Bogotá para estudiar en la Universidad Javeriana, donde obtuvo su doctorado en Teología en 1947.

Un encuentro que cambió su vida

En enero de 1952, mientras dirigía una estación de radio llamada "Luz de América", el Padre Dávila asistió a una conferencia muy importante. Conoció a Pandith Bhekpati Shina, un príncipe de la India y discípulo de Gandhi.

El Padre Dávila quedó muy impresionado por la sabiduría y sencillez con la que este príncipe hablaba de Dios y de la vida. A pesar de no haber estudiado en escuelas de teología occidentales, sus conocimientos eran muy profundos. Este encuentro lo inspiró a explorar más a fondo la Filosofía oriental.

Explorando nuevas ideas

Después de este encuentro, el Padre Dávila decidió aprender más sobre la filosofía oriental. Un día, encontró el libro Autobiografía de un Yogui, escrito por Paramahansa Yogananda. En el libro, halló la dirección de José M. Cuarón en México, quien era discípulo de Yogananda y había traducido el libro al español.

En 1953, el Padre Dávila le escribió a Cuarón para pedirle que lo aceptara como estudiante de yoga. Cuarón visitó Ecuador en 1955, y mantuvieron contacto por carta hasta la muerte de Cuarón en 1967. El Padre Dávila también viajó a México en 1976 para conocer a la esposa de Cuarón.

La Escuela de Auto-Realización

Los primeros estudiantes del Padre Dávila fueron Pablo Jaramillo Crespo y María Eugenia Tamariz. Con ellos, comenzó lo que hoy se conoce como la Escuela de Auto-Realización. Primero se formó un grupo en Cuenca, luego en Guayaquil y después en otras ciudades de Ecuador y otros países.

Su labor como sacerdote

El Padre Dávila sirvió en varias parroquias, como Chugchillán en 1936 y San Marcos en Quito en 1947. También estuvo en Pomasqui, Pifo, San José de Minas y Zambiza. En su trabajo, combinó las prácticas católicas con enseñanzas para despertar la conciencia, el deseo de servir a los demás y la práctica de la oración contemplativa.

Dentro de la Iglesia católica, el Padre César Dávila tuvo varios cargos importantes. Fue Canónigo en la Catedral de Quito, juez en el Tribunal de la Iglesia para casos matrimoniales, bibliotecario y director del Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Quito.

Sus escritos y obras

El Padre Dávila escribió muchos artículos, notas y estudios que se publicaron en revistas y periódicos. También fue editor de varios medios.

Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Palabra Eterna — Un libro sobre las enseñanzas de Cristo.
  • Guía al Infinito por las Parábolas de Cristo — Ayuda a entender las parábolas de Jesús.
  • Las Llaves de Tu Reino: concentración y meditación — Un estudio sobre técnicas antiguas para el desarrollo personal. Fue traducido a otros idiomas.
  • Oración Cósmica — Una colección de oraciones importantes de la historia.
  • El Lago Sagrado — Relata historias del Mar de Tiberíades y el mensaje de fe y amor.
  • El Dios Vivencial — Un manual para redescubrir a Dios en uno mismo.
  • Mi Hermana la Muerte y el Más Allá — Explora la Muerte y lo que viene después, desde diferentes puntos de vista religiosos.
  • Legado Divino — Una colección de sus escritos y experiencias espirituales, publicada después de su fallecimiento.

También creó boletines informativos como "Luz en el Sendero" y revistas como "Yoga para hoy", que luego se llamó "Yoga y Cristianismo".

Diálogo entre religiones

El Padre Dávila fue un pionero en el diálogo entre diferentes religiones. Él creía en el ecumenismo, que es la idea de que las personas de distintas creencias pueden entenderse y respetarse. Esto estaba en línea con lo que la Iglesia católica promovió en el Concilio Vaticano II.

Tuvo contacto con muchos líderes espirituales de diversas tradiciones, como el Padre Marco Vinicio Rueda, el Lama Karma Dorje (del budismo tibetano), y otros maestros y científicos. Esto muestra su apertura y respeto por las diferentes formas de buscar lo espiritual.

kids search engine
César Dávila (sacerdote) para Niños. Enciclopedia Kiddle.