robot de la enciclopedia para niños

Doctor Juan Eulogio Estigarribia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Doctor Juan Eulogio Estigarribia
Ciudad y Municipio
Bandera del distrito.jpg
Bandera
Escudocampo9.jpg
Escudo

Otros nombres: Campo 9
Doctor Juan Eulogio Estigarribia ubicada en Paraguay
Doctor Juan Eulogio Estigarribia
Doctor Juan Eulogio Estigarribia
Localización de Doctor Juan Eulogio Estigarribia en Paraguay
Coordenadas 25°22′24″S 55°42′15″O / -25.3732576, -55.7042414
Idioma oficial Castellano y Guaraní
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera de Departamento de Caaguazú Caaguazú
Intendente municipal Derlis Darío Espínola Guerrero (ANR)
Fundación 19 de marzo de 1956
Superficie  
 • Total 214 km²
Altitud  
 • Media 272 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 33.º
 • Total 38 894 hab.
 • Densidad 59,66 hab./km²
Gentilicio Camponoveño/a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 3660
Prefijo telefónico + (595) (528)
Fiestas mayores 1 de mayo
13 de noviembre
Patrono(a) San José Obrero
Presupuesto PYG 4 481 000 000
Sitio web oficial

Doctor Juan Eulogio Estigarribia, también conocido como Campo 9, es un distrito de Paraguay que se encuentra en el Departamento de Caaguazú. Es un lugar muy importante para la producción y procesamiento de productos lácteos, harinas y almidón. La Ruta PY02 es su principal vía de acceso. Se le conoce con varios nombres, como "Capital de la Industria", "Capital de las flores", "Perla dorada del este" y "Capital de la multiculturalidad".

¿Por qué tiene tantos nombres?

La ciudad de Doctor Juan Eulogio Estigarribia ha tenido muchos nombres a lo largo de su historia. Esto se debe a razones históricas, geográficas y sociales.

Nombres históricos y sus significados

  • Maracaná: Este nombre fue dado por los pueblos indígenas de la zona. Honra a un líder del Guaira, cuyos descendientes se mudaron aquí hace unos doscientos años. "Maracaná" también es el nombre de un tipo de loro que era muy común en la región.
  • Zanja Pypuku: Esta es una palabra en guaraní que significa "Zanja Extensa" o "Zanja Profunda". Los primeros habitantes, que llegaron en 1956, usaron este nombre para describir el terreno irregular y con muchas curvas. Con el tiempo, estas zanjas han cambiado a medida que la gente ha transformado el paisaje.
  • Campo 9 o Neuhoffnung: "Neuhoffnung" es una palabra alemana que significa "Nueva Esperanza". Los menonitas le dieron este nombre a una parte de la Colonia Privada Sommerfeld en 1953. Este nombre se hizo popular a partir de 1963, cuando la zona empezó a crecer como ciudad.
  • Colonia General Stroessner: Este nombre fue usado por las autoridades del Instituto de Reforma Agraria (IRA) en 1956. Solo se usaba en documentos oficiales, como los títulos de propiedad.
  • Dr. Juan Eulogio Estigarribia: Este es el nombre oficial que se le dio cuando se convirtió en distrito el 13 de noviembre de 1981.

¿Cómo se formó la ciudad?

Antes de la Guerra Grande, la mayor parte del territorio de Caaguazú, incluyendo lo que hoy es Doctor Juan Eulogio Estigarribia, estaba poco poblada. Solo vivían allí algunas comunidades indígenas como los mbya guaraní. Después de la Guerra Grande, la población disminuyó y la pobreza aumentó. Esto llevó a que grandes extensiones de tierra fueran vendidas para aprovechar sus recursos, especialmente la madera y la yerba mate. El distrito actual se formó a partir de grandes propiedades de varias familias y de la Misión Europea Siervos del Verbo Divino.

La Misión Siervos del Verbo Divino

En 1910, llegó a la región este de Caaguazú la Misión Católica “Siervos del Verbo Divino”, formada por personas de Holanda y Alemania. Compraron muchas hectáreas de tierra cerca del río Monday. Su objetivo principal era compartir sus creencias con los indígenas, pero también trabajaron en la producción de yerba mate. La misión terminó en 1925. Las ruinas de su templo, que es un lugar de interés en el distrito, son un recuerdo de su presencia.

El Obraje de madera

Alrededor de 1930, se instaló un lugar para almacenar madera en lo que hoy es el centro de la ciudad. Aquí se guardaba la madera que se extraía de los bosques. Este lugar funcionó hasta mediados de los años 40. Don Cristóbal Mereles, considerado el primer habitante permanente de la ciudad, trabajó allí.

La llegada de los menonitas

En 1948, llegaron 1641 inmigrantes menonitas de origen alemán, que venían de Canadá. Viajaron en barco hasta Buenos Aires y luego en tren hasta Villarrica. Otro grupo llegó a Asunción y también viajó en tren a Villarrica. Desde allí, continuaron en carretas y carros hasta la Colonia Independencia y la "Picada Caaguazú", para finalmente llegar a su destino actual. El clima y el ambiente eran muy diferentes a los de su lugar de origen, lo que hizo que cerca del 35% del grupo regresara a Canadá.

A pesar de las dificultades, los menonitas fundaron las colonias Sommerfeld (33 mil hectáreas) y Bergthal (11 mil hectáreas) en el Departamento de Caaguazú. Rápidamente construyeron caminos, escuelas, templos y 11 aldeas. Hoy en día, estas colonias son muy fuertes y exitosas en Paraguay.

El crecimiento hacia el este

En la segunda mitad de los años 50, el Gobierno de Paraguay impulsó la colonización para poblar el interior del país. Una de las zonas que se desarrolló fue el "Eje Este de Colonización".

La "Colonia Agrícola Granjera “Gral. Stroessner”" fue una de las colonias que se abrieron. Tenía 6 mil hectáreas que antes eran parte de la Colonia Menonita Sommerfeld. El Instituto de Bienestar Rural (IBR) vendió estas tierras a agricultores paraguayos, muchos de ellos de los departamentos de Paraguarí y Cordillera. La apertura de la Ruta 7 (hoy Ruta PY02), que se terminó en 1963, trajo grandes cambios a esta parte del país. La fundación de Puerto Presidente Stroessner (1957) y la construcción de grandes obras como el Puente de la Amistad (1957) y las represas de Acaray (1964) e Itaipu (1973) impulsaron mucho el desarrollo de todas las comunidades en el Eje Este.

El inicio de la vida urbana

En 1963, muchas personas que no consiguieron tierras para la agricultura, o que querían dedicarse al comercio y los servicios, se establecieron en un terreno cerca de la Ruta Nacional PY02 en el km 213. Este terreno pertenecía a Jerónimo Denis, un veterano de la Guerra del Chaco. Él vendió su lote, y el nuevo dueño decidió dividirlo en parcelas para venderlas. Así comenzó a crecer el pueblo de Campo 9.

¿Cómo se convirtió en distrito?

El 13 de noviembre de 1981, por un decreto, se creó el distrito de Doctor Juan Eulogio Estigarribia. Se separó de los distritos de Caaguazú y Doctor Juan Manuel Frutos. La gente luchó durante cuatro años para que esto sucediera. El proyecto se hizo realidad gracias al apoyo de Mario Abdo Benítez y Jorge Sebastián Miranda.

¿Quién fue Juan Eulogio Estigarribia Arrúa?

Juan Eulogio Estigarribia Arrúa fue un abogado y político. Nació en Areguá el 11 de marzo de 1891. Fue una figura importante en su partido, la Asociación Nacional Republicana. Fue presidente de este partido durante la Guerra Civil de 1947. En 1949, fue Ministro de Educación. Durante casi diez años, el Dr. Estigarribia fue presidente de la Cámara de Representantes y también senador. Falleció en Asunción el 30 de diciembre de 1979.

¿Dónde está ubicado?

El centro de Doctor Juan Eulogio Estigarribia se encuentra en el Departamento de Caaguazú, en la parte este del departamento y del país. Está a 213 km de Asunción, la capital, por la Ruta PY02, y a 115 km de Ciudad del Este. De sus 214 km² de superficie, el 55% pertenece a las colonias menonitas (Sommerfeld y Bergthal). Otro 10% es de las colonias Luz y Esperanza y Florida (de origen estadounidense), y el 15% es de comunidades indígenas. El resto es la zona urbana y suburbana de la ciudad. Algunas de las compañías que forman parte de este distrito son Ruta i, Torín, 3 de mayo, Pa´ijha, Zapallo y el Asentamiento Cristóbal Espínola.

¿Cómo es su hidrografía?

Varios arroyos atraviesan el distrito, y otros nacen en él. El arroyo “La Esperanza” (antes Zanja Pypuku) desemboca en el arroyo Jhu. Otros arroyos importantes son Zanja Pyta, Pastoreo, Guyraungua y finalmente el Río Monday. En el río Monday también desembocan los arroyos Arriero Ykua, Tatakua i, Mbaya, Mbubue, Torín e Hilario Cue. En el arroyo Jukyry desembocan los arroyos Zanja Pe, Ybu y Yacu. El arroyo Jukyry desemboca en el Río Yguazú (hoy el embalse de la represa del Yguazú), que bordea la Colonia Bergthal y ofrece un paisaje hermoso. En este lago desembocan los arroyos Patiño, Lobory, Jaguary y el arroyo Ta´ytetu. En resumen, todos los arroyos que van hacia el norte desembocan en el arroyo Yukyry o en el lago Yguazú, y los que van hacia el sur son afluentes de los ríos Guyraungua o Monday.

¿Cómo es el clima?

La temperatura promedio es de 22 °C, con una mínima de 0 °C y una máxima de 40 °C. El clima es templado y llueve bastante. En los últimos años, la temperatura ha subido en la zona debido a la creciente deforestación.

¿Cuánta gente vive allí?

Según el censo paraguayo de 2022, la ciudad tiene 38.894 habitantes. Es un distrito con muchas culturas y grupos de personas. Además de los paraguayos, viven allí colonos menonitas, brasileños e indígenas, la mayoría de la etnia Mbya. En la última década, muchos indígenas han ido a vivir a las grandes ciudades, como Asunción, porque han cambiado sus formas de vida en la zona.

Inmigración brasileña

Desde el siglo XXI, ha habido una gran llegada de personas de Brasil. Sus descendientes son conocidos como "brasiguayos" (hijos de brasileños nacidos en Paraguay). Vienen del sur de Brasil o de otras colonias brasileñas ya establecidas en Paraguay.

Este grupo de inmigrantes trabaja en la agricultura, el comercio y pequeñas industrias. No se sabe exactamente qué porcentaje de la población es brasileña, pero se calcula que podría ser hasta el 20% del total de habitantes. Esto hace de Campo 9 una de las ciudades de Paraguay con mayor crecimiento.

Un lugar de muchas culturas

Campo 9 es un gran ejemplo de cómo diferentes culturas pueden convivir. Aquí se encuentran menonitas (de origen alemán/canadiense), norteamericanos, brasileños, paraguayos e indígenas. Cada grupo tiene sus propias creencias, costumbres y lenguajes, pero todos trabajan juntos para el desarrollo de esta próspera región.

¿Cómo es la economía?

Archivo:SOJA Y SILOS EN PARAGUAY
Grandes silos guardan la soja producida en J. Eulogio Estigarribia.

Agricultura: Se cultivan productos como trigo, soja, avena, girasol, algodón, mandioca, poroto, maíz, sandía, melón, maní y batata. Hay dos tipos principales de agricultura:

  • Los colonos menonitas y algunos paraguayos se dedican a cultivos grandes y mecanizados de trigo, soja, sorgo, maíz, girasol y avena. Sus fincas suelen ser de 50 a 1000 hectáreas.
  • Los colonos paraguayos cultivan en pequeñas parcelas (de 3 a 5 hectáreas) y siembran principalmente algodón y alimentos para su propio consumo, como maíz, mandioca, maní, zapallo, batata, melón y sandía.

Ganadería: También hay dos tipos de ganadería:

  • Pequeñas granjas de colonos paraguayos, con vacas lecheras para su familia y bueyes para trabajar.
  • Los menonitas tienen granjas medianas (20 cabezas) y grandes (500 cabezas) para vender leche a las industrias lácteas de sus colonias.

Industrias: Los bosques han dado paso a una moderna infraestructura agrícola y ganadera, convirtiendo a la ciudad en un centro industrial importante. La agroindustria creció mucho desde los años 80, cuando la empresa “Lactolanda” comenzó a procesar leche. Hoy procesa más de 800.000 litros de leche al día y exporta a más de 20 países.

Otras grandes industrias exitosas son “Molinos Colonial”, “Hilagro”, “Sol Blanca”, “F.H. Friesen Hermanos”, “Sem-Agro S.R.L.”, “Molinos Bergthal”, ”Industrias Alimenticia Apetito S.A.", "MOLIPAR Molinos del Paraguay", "Almisur S.A.", "Schroeder Cia S.A", el frigorífico de pollos "Granjeros Campo 9" y Menno Pez, que produce filetes de tilapia para exportación.

En 2010, había 15 molinos y más de 100 empresas industriales que producen harinas, pastas y otros productos. La mayoría de los productos de molienda que se consumen en Paraguay provienen de aquí.

En el distrito se procesan soja, trigo, maíz, girasol, sorgo y madera. Aunque algunas empresas han cerrado, hay grandes expectativas de crear nuevas industrias, como una fábrica de azúcar o una de aceite.

Servicios: Hay más de diez bancos y otras instituciones financieras. Campo 9 es conocido por su comercio independiente. Los consumidores pueden encontrar todo tipo de productos a buenos precios. Ya no es necesario ir a la capital o a Ciudad del Este para comprar. Los grandes supermercados y tiendas reciben a diario a cientos de compradores de las comunidades cercanas.

También hay buenos servicios de comunicación y hoteles. Sin embargo, es importante impulsar más el turismo, el entretenimiento y la cultura, y mejorar los servicios públicos.

¿Cómo es su infraestructura?

Doctor Juan Eulogio Estigarribia está a 213 km de Asunción por la Ruta PY02. Es fácil llegar porque todos los autobuses que van de Asunción a Ciudad del Este pasan por aquí. El distrito tiene una amplia red de carreteras en buen estado. Hay muchos medios de transporte público y privado que conectan con los distritos y comunidades cercanas. Se dice que esta zona tiene la mayor cantidad de vehículos privados, como camionetas, automóviles y motocicletas, en el departamento. También cuenta con un helipuerto y una pista de aterrizaje para avionetas.

En cuanto a los medios de comunicación, hay radios FM, telefonía fija y celular de varias compañías, servicio de correo y agencias que distribuyen periódicos de la capital y Ciudad del Este. Además, tiene canales de televisión por cable con programas locales y cobertura de los canales de televisión más importantes.

¿Qué se puede hacer en Doctor Juan Eulogio Estigarribia?

En eventos deportivos, Campo 9 reúne a miles de personas en las tradicionales Corridas y encuentros internacionales de motocross. Estos eventos se organizan según el calendario de la Federación de Motocross y Motociclismo, y la gente va a apoyar al joven piloto Eduardo Hildebrand (Pica Páu).

También se podría reactivar la Expo Campo 9, que se hacía en abril y mayo y se suspendió en 1998. La fiesta patronal, que se celebra cada 1 de mayo en honor a “San José Obrero”, ofrece actividades como el "rodeio" al estilo brasileño y la jineteada, que atraen a amantes de este deporte de todo el país. El festival de la agroindustria, organizado por estudiantes del Colegio Nacional Campo 9, también es muy popular y reúne a artistas reconocidos. El festival del talento es otra oportunidad para que los estudiantes y artistas locales muestren sus habilidades.

Entre los atractivos naturales del distrito están las playas del embalse del río Yguazu. Este lago, aunque no es muy promocionado, recibe visitantes entre diciembre y marzo. La gente va a refrescarse o a practicar deportes acuáticos como el jet ski y paseos en canoa. También es un buen lugar para pescar, ya que hay muchos peces como la tilapia y especies nativas. El lago y las playas cercanas a las propiedades menonitas son públicas, y si se impulsara el turismo, la zona podría crecer mucho.

Además de este lago, hay muchos otros arroyos en la región que sirven para pasar el verano y para pescar, como el arroyo Guyraungua, Monday y Jukyry.

  • Arquitectura menonita: Las casas y granjas de los menonitas, construidas y decoradas al estilo canadiense y europeo, impresionan a los visitantes. Siempre están acompañadas de hermosos jardines diseñados por las mujeres de las Colonias Sonmerfeld y Bergthal.
  • Museo Sonmerfeld: Aunque está en el distrito de Juan Manuel Frutos, este museo está muy relacionado con Campo 9 por su historia y cultura. Es un lugar visitado por grupos de estudiantes y particulares.
  • Fábricas: Las distintas fábricas del distrito permiten observar cómo se procesan los productos que se venden a nivel nacional e internacional.
  • Ruinas de Pa'ijhá y Túnel de la Colonia Bergthal: Estos lugares, junto con los remates públicos que se hacen en las Colonias Florida, Luz y Esperanza, Bergthal y Sommerfeld (donde se canta en varios idiomas), completan los atractivos culturales que dan una identidad especial a Campo 9.

¿Qué deportes se practican?

  • Liga Deportiva de Campo 9: Agrupa a 10 clubes de fútbol. Algunos son locales y otros de zonas cercanas.
  • Federación de Fútbol de Salón: Tuvo 8 clubes afiliados. Aunque los torneos no son regulares, este deporte es muy popular y ayuda a los jóvenes a mantenerse activos y alejados de actividades que puedan traerles problemas. Esta federación dejó de funcionar en 2009.
  • Federación Campo 9 de Handball: Fue fundada el 12 de enero de 2013. Está afiliada a la Federación Paraguaya. En 2014, el equipo masculino sub-14 ganó el campeonato nacional sin perder ningún partido. Diego Osorio fue el máximo goleador con 59 goles. Gracias a esta victoria, el equipo participó en el "Campeonato Sudamericano" en Montecarlo, Argentina. Desde 2013, la federación participa regularmente en torneos de varias categorías, tanto masculinas como femeninas.
  • Otras modalidades deportivas: Además de fútbol y handball, Campo 9 es un centro importante para el motocross. También se practican voleibol, jineteadas y deportes ecuestres.

Personas destacadas de Campo 9

  • Óscar Cardozo: Aunque nació en otro distrito, su madre y hermana viven en Campo 9. Es un exjugador de la Asociación Paraguaya de Fútbol que fue parte de la selección.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Doctor Juan Eulogio Estigarribia Facts for Kids

kids search engine
Doctor Juan Eulogio Estigarribia para Niños. Enciclopedia Kiddle.