General Francisco Caballero Álvarez para niños
Datos para niños Puente KyjháGeneral Francisco Caballero Álvarez |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
Localización de Puente Kyjhá en Paraguay
|
||
Coordenadas | 24°09′15″S 54°39′57″O / -24.1543, -54.6659 | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Canindeyú | |
Intendente municipal | Gildo Socoloski | |
Fundación | 30 de noviembre de 1987 | |
Superficie | ||
• Total | 1043 km² | |
Altitud | ||
• Media | 354 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 7842 hab. | |
• Densidad | 7,52 hab./km² | |
Gentilicio | Puentekyheño | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 7980 | |
Prefijo telefónico | + (595) (47) | |
Presupuesto | PYG 6 389 000 000 | |
Sitio web oficial | ||
General Francisco Caballero Álvarez es un municipio de Paraguay, ubicado en el departamento de Canindeyú. También se le conoce como Puente Kyjhá. Se encuentra al este del departamento, a unos 500 km de Asunción, la capital de Paraguay.
Este municipio está sobre la Ruta PY03. Sus habitantes trabajan principalmente en la agricultura, la ganadería y la industria.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Puente Kyjhá?
- ¿Cuándo se fundó este municipio?
- ¿Cómo es la geografía de General Francisco Caballero Álvarez?
- ¿Qué ríos y arroyos hay en la zona?
- ¿Cómo es el clima en General Francisco Caballero Álvarez?
- ¿A qué se dedica la economía del municipio?
- ¿Cómo es la infraestructura y comunicación?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Puente Kyjhá?
El nombre original del lugar fue Puente Kyjhá. Esto se debe a un puente que existía sobre el río Carapá, en el límite entre La Paloma y Katueté.
Este puente estaba hecho con troncos de cocoteros y cuerdas, y se movía mucho, como si se "hamacara". Por eso lo llamaron Puente Kyjhá, que significa "Puente que hamaca" en guaraní.
Más tarde, el municipio fue renombrado en honor a Francisco Caballero Álvarez (1896-1958). Él fue un importante militar y político paraguayo.
¿Cuándo se fundó este municipio?
El municipio de General Francisco Caballero Álvarez fue creado en el año 1987. Fue fundado por varias personas consideradas pioneras, como Wilfrido Hoppe, Roberto Rivas Almada y Hilario Godoy, entre otros. Ellos impulsaron la creación de este distrito.
¿Cómo es la geografía de General Francisco Caballero Álvarez?
El distrito de Francisco Caballero Álvarez tiene una extensión de 839,6 km². Sin embargo, una gran parte de su territorio original se dividió para formar tres nuevos distritos: Katueté, La Paloma y Nueva Esperanza.
La mayor parte de la población vive en las zonas rurales.
Regiones geográficas
En este municipio se pueden distinguir dos tipos de paisajes:
- Una zona con montañas y valles, ideal para la agricultura y la ganadería. Esta parte está cerca de las cordilleras de Amambay y Mbaracayú.
- Otra zona con terrenos planos y ondulados, también muy buenos para la agricultura.
Límites del municipio
El municipio de General Francisco Caballero Álvarez limita:
- Al norte, con Brasil, separado por la Cordillera del Mbaracayú.
- Al sur, con Nueva Esperanza.
- Al este, con La Paloma.
- Al oeste, con Corpus Christi y Katueté.
¿Qué ríos y arroyos hay en la zona?
Los ríos que desembocan en el río Paraná han creado un paisaje con colinas. Algunas rocas formaron cascadas y saltos de agua, como el Salto Itá porá.
Hacia el este, se encuentran los afluentes del río Piratiy, el arroyo Barrero Pochy y el río Carapá.
¿Cómo es el clima en General Francisco Caballero Álvarez?
La temperatura promedio anual en el municipio es de 21 °C. En verano, la temperatura máxima puede llegar a 39 °C, y en invierno, la mínima puede bajar hasta 0 °C.
Las lluvias son frecuentes en la zona, con un promedio anual de unos 1600 mm. Mayo suele ser el mes con más lluvia, y junio el más seco.
¿A qué se dedica la economía del municipio?
La economía de General Francisco Caballero Álvarez se basa en la agricultura y la ganadería.
Cultivos principales
En la agricultura, se cultivan productos como:
- Soja
- Trigo
- Mandioca
- Algodón
- Maíz
- Yerba mate
- Tabaco
- Girasol
- Sorgo
- También se producen frutas y hortalizas.
Tipos de ganado
En cuanto a la ganadería, se crían diferentes tipos de ganado, incluyendo:
- Ganado vacuno (vacas y toros)
- Equino (caballos)
- Ovino (ovejas)
- Caprino (cabras)
¿Cómo es la infraestructura y comunicación?
La principal carretera que atraviesa el municipio es la Ruta PY03. Esta ruta conecta a General Francisco Caballero Álvarez con Salto del Guairá, Asunción y otras localidades de Paraguay.
Muchas de las carreteras locales son de ripio o tierra. Su uso depende del clima, ya que pueden volverse intransitables en días de lluvia.
Servicios de comunicación y transporte
El municipio cuenta con servicios telefónicos y de telefonía móvil. También llegan los periódicos de la capital.
Para viajar, los habitantes pueden usar ómnibus (autobuses) modernos para ir a otras ciudades o a la capital. Para moverse dentro del municipio, hay autobuses más pequeños.
Véase también
En inglés: General Francisco Álvarez Facts for Kids