Borís Kojnó para niños
Datos para niños Borís Kojnó |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Boris Kochno | |
Nacimiento | 3 de enero de 1904 Moscú (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1990 XX Distrito de París (Francia) |
|
Causa de muerte | Muerte por caída desde altura | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa y rusa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Pareja | ||
Educación | ||
Educado en | Tsarskoye Selo Lyceum | |
Información profesional | ||
Ocupación | Coreógrafo, libretista, bailarín de ballet, poeta y guionista | |
Seudónimo | Sobeka | |
Género | Libreto | |
Borís Kojnó (nacido en Moscú, Imperio ruso, el 3 de enero de 1904 y fallecido en París, Francia, el 8 de diciembre de 1990) fue un talentoso poeta y libretista ruso. También fue coreógrafo, bailarín de ballet y guionista.
Contenido
La vida temprana de Borís Kojnó
Borís Kojnó nació en Moscú, Rusia, a principios del siglo XX. Desde joven, mostró interés por las artes.
El impacto de la Revolución Rusa
En 1919, debido a la agitación política y social de la Revolución rusa de 1917, Kojnó y su madre se trasladaron a Kropyvnytsky (antes Elisavetgrado). Esta situación los llevó finalmente a exiliarse en Francia.
Llegada a París y nuevas conexiones
En 1920, Kojnó llegó a París. Allí conoció a Serguéi Diáguilev, una figura muy importante en el mundo del ballet. Kojnó comenzó a trabajar con Diáguilev, primero como su secretario y luego como su principal colaborador.
También conoció al compositor Karol Szymanowski, quien dedicó cuatro poemas a Kojnó. Szymanowski también le regaló un capítulo de su novela Efebos, una obra que se perdió en su versión original.
Contribuciones al ballet y la ópera
Borís Kojnó fue un escritor muy prolífico, creando libretos para muchas obras importantes. Un libreto es el texto de una ópera o ballet.
Obras destacadas como libretista
- La ópera bufa Mavra (1921): Basada en un cuento de Aleksandr Pushkin, con música de Ígor Stravinski.
- El ballet Les Fâcheux (1924): Con música de Georges Auric, coreografía de Bronislava Nijinska y decorados de Georges Braque.
- El ballet La chatte (1927): Con música de Henri Sauguet y coreografía de George Balanchine.
- El ballet El hijo pródigo (1929): Basado en una historia bíblica, con música de Serguéi Prokófiev, coreografía de George Balanchine y diseños de Georges Rouault.
Kojnó también mantuvo correspondencia con el famoso compositor Cole Porter en 1925.
Legado y nuevas compañías
Tras el fallecimiento de Diáguilev en 1929, Kojnó y el bailarín Serge Lifar intentaron mantener vivos los Ballets Rusos. Heredaron parte de los archivos personales de Diáguilev, que Kojnó amplió con nuevas adquisiciones. Una parte de estos documentos fue adquirida más tarde por la Biblioteca Nacional de Francia.
Fundación de Les Ballets 1933
En 1933, Kojnó fundó la compañía Les Ballets 1933 junto a George Balanchine. Esta compañía debutó en el Teatro de los Campos Elíseos el 7 de junio de 1933.
El programa incluía varias coreografías de Balanchine para diferentes obras:
- Songes de Darius Milhaud.
- Mozartiana, con música de Mozart y Chaikovski.
- Los siete pecados capitales, con música de Kurt Weill y libreto de Bertolt Brecht. Esta obra es considerada muy importante en la colaboración entre Brecht y Weill.
La compañía Les Ballets 1933 funcionó por un corto tiempo.
Influencia en la danza francesa
Kojnó fue director del Ballet de Montecarlo, donde tuvo una gran influencia en el mundo de la danza francesa después de la Segunda Guerra Mundial. Al terminar la guerra, Kojnó fundó otra compañía, los Ballets des Champs-Élysées, junto a Roland Petit.
Además de su trabajo en el ballet, Kojnó también escribió novelas cortas y diarios personales.
Borís Kojnó en el cine
En la película De-Lovely (2004), que trata sobre la vida de Cole Porter, Borís Kojnó es uno de los personajes. Fue interpretado por el actor Edward Baker-Duly.