Bohemia literaria española para niños
La Bohemia literaria española fue un grupo de artistas y escritores con un estilo de vida particular que existió en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se caracterizaban por vivir de una manera diferente a lo que se esperaba en su época, a menudo con pocos recursos económicos, pero dedicados a su arte.
Contenido
¿Qué fue la Bohemia Literaria?
El concepto de "bohemia" o "vida bohemia" se hizo popular en París durante el Segundo Imperio. El escritor Henri Murger, una figura importante del Romanticismo, ayudó a definir este estilo de vida con su obra Escenas de la vida bohemia (1847-1849). En este libro, Murger describió la vida de artistas y escritores con dificultades económicas en el Barrio Latino de París. Hablaba de sus desafíos, sus deudas, el frío y los momentos de gran alegría o tristeza. Esta obra fue muy exitosa e inspiró otras creaciones artísticas, como la famosa ópera La bohème de Giacomo Puccini.
La Bohemia en España: Madrid y Barcelona
En España, especialmente en Madrid y Barcelona, surgió una bohemia artística y literaria similar. Sus miembros solían reunirse en cafés y disfrutaban de la vida nocturna. Estos bohemios convivieron con grandes figuras de otros movimientos literarios importantes de la época, como el Realismo, el Naturalismo, la Generación del 98, el Novecentismo y la Generación del 27.
El escritor Antonio Espina explicó que la bohemia madrileña de la época romántica tenía un fuerte interés en las ideas y en los asuntos públicos. Durante la Revolución de 1868, algunos bohemios participaban activamente en los cambios sociales. Por ejemplo, en el Café Imperial de la Puerta del Sol se reunía una tertulia literaria (un grupo de personas que se juntan a charlar sobre literatura) conocida como "antesala del Saladero", en referencia a una prisión de Madrid.
Los bohemios dejaron su huella en los periódicos y publicaciones de la época en un Madrid que, aunque lleno de vida, también tenía muchas dificultades. Como dijo el escritor Ramón del Valle-Inclán, el destino no siempre fue amable con las esperanzas de estos artistas.
¿Quiénes formaron parte de la Bohemia?
La bohemia española estuvo formada por escritores del Modernismo y el decadentismo. Algunos de ellos fueron Francisco Villaespesa, Emilio Carrere, Alejandro Sawa, Armando Buscarini, Ernesto Bark, Pedro Luis de Gálvez, Dorio de Gádex, Ramón Prieto, Alfonso Vidal y Planas, Eliodoro Puche, Zamacois, Nakens, Pujana y Dicenta.
También, en sus años de juventud, figuras muy conocidas como Rubén Darío, Ramón María del Valle-Inclán, Manuel Machado y Pío Baroja tuvieron contacto con este ambiente bohemio.
La Bohemia en la Literatura
El estilo de vida bohemio fue un tema importante en muchas obras literarias de la época. Dos ejemplos destacados son Luces de bohemia de Valle-Inclán y Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox, de Baroja.
Las memorias de algunos escritores de ese tiempo, como Rafael Cansinos Assens en La novela de un literato, también son una fuente valiosa para entender cómo era la vida de estos bohemios.
Más tarde, se han hecho otros intentos de recrear este mundo, como la novela Las máscaras del héroe, de Juan Manuel de Prada.