Alejandro Sawa para niños
Datos para niños Alejandro Sawa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de marzo de 1862 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 3 de marzo de 1909 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y periodista | |
Movimiento | Naturalismo | |
Género | Novela | |
Alejandro Sawa Martínez (nacido en Sevilla el 15 de marzo de 1862 y fallecido en Madrid el 3 de marzo de 1909) fue un importante escritor y periodista español. Formó parte de un grupo de artistas y escritores en Madrid a finales del siglo XIX, conocidos por llevar una vida poco convencional, a menudo con dificultades económicas.
Sawa, quien falleció en condiciones de pobreza, perdió la vista y sufrió problemas de salud mental al final de su vida. Su historia inspiró al famoso escritor Ramón María del Valle-Inclán para crear el personaje de Max Estrella en su obra de teatro Luces de bohemia.
Contenido
Biografía de Alejandro Sawa
Primeros años y educación
Alejandro Sawa nació en Sevilla el 15 de marzo de 1862. Su familia tenía orígenes griegos y su padre era un comerciante que importaba vinos y otros productos. Tenía dos hermanos, Enrique y Miguel Sawa, quienes también se dedicaron al periodismo y la escritura.
Estudió en el colegio de San Sebastián o del Seminario en Málaga, que era una institución educativa privada. Más tarde, en el curso 1877-1878, estudió Derecho en la Universidad de Granada.
La vida en Madrid y París
En 1885, Alejandro Sawa llegó a Madrid. Allí experimentó la vida de los artistas y escritores que vivían con pocos recursos, una forma de vida conocida como "bohemia". A pesar de las dificultades, Sawa valoraba la libertad y la experiencia de esa época.
En 1889, viajó a París, atraído por la vibrante vida artística de la ciudad. Consideró esta etapa como sus "años dorados". Trabajó para la editorial Garnier, que publicaba un diccionario enciclopédico. Durante este tiempo, conoció a importantes escritores franceses de movimientos literarios como el parnasianismo y el simbolismo. También fue un gran admirador del escritor romántico Víctor Hugo. Tradujo obras de los hermanos Goncourt y vivió un periodo muy feliz. En París, se casó con Jeanne Poirier, de la región de Borgoña, y tuvieron una hija llamada Elena.

Regreso a España y últimos años
En 1896, Alejandro Sawa regresó a España y se dedicó intensamente al periodismo. Trabajó como redactor en periódicos como El Motín, El Globo y La Correspondencia de España. También colaboró con otras publicaciones importantes de la época, como ABC, Madrid Cómico, España y Alma Española.
Sus últimos años fueron difíciles. Perdió la vista y su salud mental se vio afectada. A pesar de estas dificultades, tuvo un pequeño éxito cuando su adaptación teatral de la obra Los reyes en el destierro, de Alphonse Daudet, se estrenó en el Teatro de la Comedia en enero de 1899.
Continuó escribiendo para periódicos prestigiosos como El Liberal, El País, Heraldo de Madrid y El Imparcial. Su salud empeoró progresivamente. Falleció el 3 de marzo de 1909 en su humilde casa de Madrid. Una placa en la calle del Conde Duque número 7 recuerda su vida y su influencia en la literatura.
Influencia en otros escritores
Alejandro Sawa fue una figura inspiradora para otros novelistas de la generación del 98. Por ejemplo, Pío Baroja lo mencionó en su novela El árbol de la ciencia. El personaje de Max Estrella en la obra Luces de bohemia de Valle-Inclán está directamente inspirado en él.
Aunque se pensaba que Sawa no tenía una gran formación académica, poseía un carácter fuerte y un estilo de escritura influenciado por sus lecturas de Víctor Hugo y Paul Verlaine. Se sabe que fue amigo de Rubén Darío y Manuel Machado. Este último le dedicó un poema en su honor tras su fallecimiento.
Obras de Alejandro Sawa
Después de su muerte, se publicó Iluminaciones en la sombra (1910), con un prólogo de Rubén Darío. Este libro era un diario personal que mostraba un estilo cercano al modernismo.
También escribió novelas con un estilo naturalista, que buscaba mostrar la realidad de forma detallada. Algunas de sus obras incluyen:
- El pontificado y Pio IX (1878)
- La mujer de todo el mundo (1885)
- Crimen legal (1886)
- Declaración de un vencido (1887)
- Noche (1888)
- Criadero de curas (1888)
- La sima de Iguzquiza (1888), inspirada en eventos de la tercera guerra carlista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alejandro Sawa Facts for Kids