robot de la enciclopedia para niños

Henri Murger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Henri Murger
Henry Murger in 1854.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Louis Henri Murger
Nombre en francés Henry Murger
Nacimiento 27 de marzo de 1822
former 2nd arrondissement of Paris (Francia)
Fallecimiento 28 de enero de 1861
París (Francia)
Sepultura Cimetière de Montmartre - Division 5
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1858)

Henry Murger (nacido en París, el 27 de marzo de 1822, y fallecido en la misma ciudad el 28 de enero de 1861) fue un importante escritor francés. Es conocido por sus historias que describen la vida de artistas jóvenes y con pocos recursos en París.

La vida de Henry Murger

Archivo:Buste Henry Murger
Busto de Henry Murger situado en el Jardín de Luxemburgo. Obra de 1895 del escultor Henri Théophile Bouillon.

Henry Murger nació en una familia humilde. Su padre era portero y sastre, y su madre hizo grandes esfuerzos para que él pudiera estudiar. De joven, Henry se relacionó con un grupo de artistas muy pobres en el Barrio Latino de París. A este grupo se le conocía como "Los bebedores de agua", porque no tenían dinero para comprar bebidas más caras.

Un escritor llamado Victor Jouy, que vivía en el mismo edificio donde trabajaba el padre de Henry, le consiguió un puesto. Henry trabajó como secretario del conde Jakob Tolstoi, un diplomático e historiador ruso, hasta el año 1848.

Después de la muerte de su madre, Henry no se llevaba bien con su padre. Decidió vivir una vida dedicada al arte, aunque con muchas dificultades económicas. Para sobrevivir, colaboraba en revistas para niños y de moda, pero apenas le alcanzaba para comer. Debido a sus deudas, aceptó ser el editor principal de una revista llamada El Castor, que trataba sobre sombrereros.

El camino hacia la fama literaria

A pesar de sus dificultades, Henry Murger nunca dejó de soñar con ser un escritor famoso. Continuó escribiendo poemas y textos que intentaba publicar en revistas más importantes. Gracias a un poema que le mostró a Arsène Houssaye, pudo empezar a colaborar en varios periódicos.

Su historia "Amores de un grillo", publicada en la revista L'Artiste, empezó a darle fama como buen escritor. Pero la obra que lo hizo realmente conocido fue Scènes de la vie de bohème (Escenas de la vida bohemia).

Escenas de la vida bohemia: Una obra que marcó una época

Escenas de la vida bohemia fue publicada entre 1847 y 1849. Era una colección de relatos que contaban la vida de artistas comunes y corrientes. Primero se publicó por entregas en un periódico llamado Le Corsaire, y luego se recopiló en un libro en 1849.

Esta obra fue tan exitosa que se adaptó al teatro. Henry Murger y su amigo, el poeta Théodore Barrière, crearon la obra teatral La vie de bohème (La vida de bohemia). Se estrenó con gran éxito en el Teatro des Variétés de París el 22 de noviembre de 1849.

La historia de Escenas de la vida bohemia se convirtió en la base de varias obras musicales famosas. Entre ellas, dos óperas llamadas La bohème, una del compositor Giacomo Puccini y otra de Ruggiero Leoncavallo. También inspiró la zarzuela "Bohemios" de Amadeo Vives y el musical de Broadway, Rent.

La versión teatral de la obra se centra en la historia de Mimí, un personaje que se enferma y fallece.

¿Qué significa "bohemio"?

La obra original de Murger es una serie de relatos que mezclan el romance y el realismo, el humor y la tragedia. Cuentan su propia vida y la de sus amigos, artistas y escritores con pocos recursos del Barrio Latino de París. En la obra, Henry Murger aparece con el nombre de Rodolfo.

El éxito de Escenas de la vida bohemia ayudó a Murger a salir de sus problemas económicos. Además, popularizó el término "bohemia" para describir un estilo de vida. Ser "bohemio" pasó a significar vivir de forma original, con pocos recursos pero mucha creatividad, dedicándose por completo al arte, como la literatura o la pintura.

Antiguamente, la palabra "bohemio" se usaba para referirse a los gitanos, porque muchos de ellos decían venir de una región llamada Bohemia. Murger usó este término para describir una vida de artista que viaja, es pobre y aventurera.

Últimos años y legado

A pesar de su éxito, Henry Murger padecía tuberculosis, una enfermedad grave en aquella época. Sabía que no viviría muchos años.

Ya como un escritor reconocido, colaboró en importantes revistas literarias como Revue des Deux Mondes. También tuvo éxito como autor de obras de teatro. Sus poemas se recopilaron en colecciones como Ballades et fantaisies (1854) y Les Nuits d'hiver (1861). También escribió novelas y cuentos.

La enfermedad de Murger empeoró, y tuvo que dejar París para buscar tranquilidad. Se mudó a Marlotte, cerca de Fontainebleau, donde pasó sus últimos años. En 1859, recibió la Legión de honor, una importante distinción en Francia. Menos de dos años después, estaba casi sin dinero y convaleciente en un hospital de París. Aunque recibió ayuda económica, falleció el 28 de enero de 1861.

En 1992, el cineasta finlandés Aki Kaurismäki adaptó la obra La vie de bohème al cine.

Obras destacadas

Narrativa

  • Les scènes de la vie de bohème (1847-49)
  • Les scènes de la vie de jeunesse (1851)
  • Le pays latin (1851)
  • Scènes de campagne (1854)
  • Les buveurs d'eau (1854)
  • Le sabot rouge (1860)

Teatro

  • Con Théodore Barrière, La vie de bohème, pièce en cinq actes, mêlée de chants, etc. (1853)

Poesía

  • Ballades et Fantaisies (1854)
  • Les nuits d´hiver (1856 y 1861)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henri Murger Facts for Kids

kids search engine
Henri Murger para Niños. Enciclopedia Kiddle.