robot de la enciclopedia para niños

Armando Buscarini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Armando García Barrios
«Armando Buscarini»
Armandobuscarini2.jpg
Información personal
Nacimiento 16 de julio de 1904
Ezcaray (España)
Fallecimiento 9 de junio de 1940
Logroño (España)
Causa de muerte Enfermedad
Nacionalidad española
Familia
Padres

Asunción García Barrios

(Padre desconocido)
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta bohemio
Género Poesía

Antonio Armando García Barrios, conocido como Armando Buscarini (nacido en Ezcaray, España, el 16 de julio de 1904 – fallecido en Logroño, España, el 9 de junio de 1940), fue un poeta español. Se le considera un escritor de estilo "bohemio", lo que significa que llevaba una vida poco convencional, dedicada al arte. El escritor Juan Manuel de Prada lo ha descrito como una inspiración para su propia carrera literaria.

La vida de Armando Buscarini: Un poeta bohemio

Archivo:Placacasanatalabuscarini
Inscripción en la casa natal de Armando Buscarini.

Armando Buscarini nació en Ezcaray. Su madre, Asunción García Barrios, regresó a su pueblo desde Argentina para que él naciera allí. Cuando tenía solo cinco años, se mudó a Madrid con su madre. Desde muy joven, Armando quiso ser escritor. Para ello, adoptó el nombre de "Armando Buscarini", que se cree que era el apellido de su padre, a quien nunca conoció.

Primeros pasos como escritor

Al principio, Armando escribió algunos relatos sobre su pueblo natal. También publicó cuentos en la revista juvenil Los muchachos, que se editaba en Madrid. Esto le permitió empezar a mostrar su talento.

En 1918, publicó Emocionantísimas aventuras de Calck-Zettin. Emperador de los detectives, aunque este libro ya no existe. Un año después, en 1919, lanzó un pequeño libro de poemas llamado Ensueños.

Obras y encuentros literarios

Después de Ensueños, Armando publicó muchos otros libros de poesía, obras de teatro y narraciones. Algunos de sus títulos son Cancionero del arroyo (1920), Dolorosa errante (1921), Rosas negras (1921), Yo y mis versos (1921), La venganza de la gitana (1921), Sombras (1922), Por el amor de Dios (1922), Sor Misericordia (1923, escrita con Mario Arnold), El aluvión (1924), Maruja la de Cristo (1924), Mis memorias (1924), El rey de los milagros (1924), La reina del bosque (1925), Baladas (1926), Los lauros (1926), ... del Regina (1927), Los dos alfareros (1927) y El rufián (1928).

Armando solía vender sus libros en un puesto ambulante. Cuando las ventas no iban bien, pasaba tiempo en el Café Pombo de Madrid. Allí se reunían otros escritores famosos como Ramón Gómez de la Serna y Rafael Cansinos Asséns. Durante su tiempo en Madrid, Armando Buscarini también publicó sus poemas en periódicos importantes como El Imparcial, La Tribuna y La Libertad.

Últimos años y fallecimiento

En ocasiones, Armando Buscarini tuvo momentos difíciles. Se dice que amenazaba con lanzarse desde el Puente de Segovia a escritores como los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.

Su madre lo ingresó en un hospital psiquiátrico en Madrid. Después, fue trasladado a Valladolid, donde escribió su testamento. Finalmente, falleció en un centro de salud mental en Logroño el 9 de junio de 1940, a causa de una enfermedad y problemas de salud mental. Fue enterrado en el cementerio local, y en 1970 sus restos fueron trasladados a un osario común.

El legado de Armando Buscarini: Su obra y reconocimiento

Archivo:Calleabuscarini
Calle Armando Buscarini en Ezcaray

La historia de la vida de Armando Buscarini ha sido reconstruida por el escritor Juan Manuel de Prada. Él usó escritos de otros autores como César González Ruano, Ramón Gómez de la Serna y Cansinos Asséns, además de información del psiquiatra Alberto Escudero Ortuño.

Recuperación de su figura

En 1981, el psiquiatra Alberto Escudero Ortuño incluyó un perfil de Armando Buscarini en su libro Por los caminos de Hipócrates. Aunque no fue su médico, Escudero Ortuño obtuvo información de otro psiquiatra que sí lo trató.

En 1995, Juan Manuel de Prada incluyó a Buscarini como personaje en su novela Las máscaras del héroe. Esta novela trata sobre la vida de algunos escritores bohemios de principios del siglo XX. Prada también escribió un ensayo sobre él, Armando Buscarini o el arte de pasar hambre, que ganó un premio. Este ensayo fue luego publicado en un libro llamado Desgarrados y excéntricos. El actor Miguel Ángel Gallardo ha adaptado este ensayo a una obra de teatro. En 1996, Prada también publicó una edición del libro Mis memorias de Buscarini.

En 2006, los hermanos Rubén y Diego Marín A. crearon una página web dedicada a la vida y obra de Armando Buscarini. Ese mismo año, publicaron cartas inéditas del poeta y, por primera vez, reunieron toda su poesía en un solo libro llamado Orgullo. Poesía (in)completa de Armando Buscarini.

La Editorial Buscarini, fundada por los hermanos Marín A., ha publicado más obras de Armando, como Epístolas líricas, que contiene poemas dedicados al periodista Antonio de Lezama. También publicaron El Rufián. Teatro, narrativa y memorias, que recopila toda su obra no poética.

El cantaor flamenco Juan Pinilla ha puesto música a algunos poemas de Buscarini, interpretándolos en sus espectáculos. El Grupo de Teatro Crítico Universal (TECU) de la Universidad de La Rioja estrenó una adaptación de su obra El rufián en 2012.

Homenajes y reconocimientos

  • En 2004, la Universidad de La Rioja celebró el centenario del nacimiento de Buscarini con una conferencia de Juan Manuel de Prada.
  • Ese mismo año, el Ayuntamiento de Ezcaray, su pueblo natal, cambió el nombre de una calle para llamarla "Calle Armando Buscarini". En su libro El rufián (1928), Buscarini escribió un poema que parecía predecir este homenaje.
  • El Ayuntamiento de Ezcaray también colocó una placa en la casa donde nació el poeta, con una frase suya: "...Es verdad que yo sufro, pero oídme: ¿Qué me importa sufrir si soy poeta?".
  • En 2006, el director de la banda municipal de música de Ezcaray compuso un pasodoble-marcha llamado Armando Buscarini, que se estrenó frente a su casa natal.
  • El Instituto de Estudios Riojanos (IER) ha apoyado estudios sobre su vida y obra.
  • Un bodeguero riojano ha nombrado uno de sus vinos "Orgullo", en honor al poema más conocido de Armando Buscarini.
  • La Editorial Buscarini lleva su nombre, como una iniciativa cultural en La Rioja.

Obras destacadas de Armando Buscarini

Armando Buscarini fue un autor muy prolífico, es decir, escribió muchas obras en diferentes géneros.

Obras narrativas

  • 1917 - Emocionantísimas aventuras de Calck-Zettin. El emperador de los detectives
  • 1918 - Cantares
  • 1923 - El riesgo es el eje sublime de la vida
  • 1924 - El arte de pasar hambre
  • 1924 - El aluvión
  • 1924 - Mis memorias
  • 1924 - Maruja la de Cristo
  • 1924 - Las luces de la Virgen del Puerto
  • 1925 - San Antonio de la Florida
  • 1927 - ... del Regina

Obras poéticas

  • 1919 - Ensueños
  • 1920 - Sombras
  • 1920 - Cancionero del arroyo
  • 1921 - Romanticismo
  • 1921 - Poemas sin nombre
  • 1921 - Rosas negras
  • 1921 - Yo y mis versos
  • 1922 - Con la cruz a cuestas
  • 1922 - Por el amor de Dios
  • 1922 - Dolorosa errante
  • 1924 - Primavera sin sol
  • 1926 - Baladas
  • 1926 - Los lauros
  • 1928 - El umbral del recuerdo

Obras dramáticas (teatro)

  • 1923 - Sor misericordia (con Mario Arnold)
  • 1924 - El rey de los milagros
  • 1925 - La Reina del Bosque
  • 1927 - Los dos alfareros
  • 1928 - El rufián

Otras obras del autor

  • La venganza de la gitana
  • Las rosas eternas
  • Cruzada romántica. Prosa de exaltación y amor a la humanidad
  • El hombre de las gafas negras
  • Golondrinita
  • Voluntad, alma y pobreza
  • San Juan de Dios
  • Los días del hospital

Galería de imágenes

kids search engine
Armando Buscarini para Niños. Enciclopedia Kiddle.