robot de la enciclopedia para niños

Bueu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bueu
municipio de Galicia
Bandeira de Bueu (Pontevedra).svg
Bandera
Coat of Arms of Bueu.svg
Escudo

Vila de Bueu.jpg
Villa, puerto y ensenada de Bueu
Bueu ubicada en España
Bueu
Bueu
Ubicación de Bueu en España
Bueu ubicada en Provincia de Pontevedra
Bueu
Bueu
Ubicación de Bueu en la provincia de Pontevedra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Flag Pontevedra Province.svg Pontevedra
• Comarca El Morrazo
• Partido judicial Marín
Ubicación 42°19′30″N 8°47′09″O / 42.324878, -8.7859271
• Altitud 239 metros
Superficie 30,8 km²
Población 11 837 hab. (2024)
• Densidad 394,32 hab./km²
Gentilicio bueués, bueuense o buenense
Código postal 36930
Alcalde Félix Juncal Novas (BNG)
Sitio web www.concellodebueu.gal

Bueu es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la península del Morrazo, junto con otros municipios como Marín, Cangas de Morrazo y Moaña.

Bueu: Un Pueblo con Historia y Mar

¿Dónde se encuentra Bueu?

Bueu está situado en la costa norte de la península del Morrazo. Su ubicación es muy especial, ya que una de sus parroquias es la Isla de Ons. Esta isla está en la ría de Pontevedra y es la única isla habitada del parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.

La superficie total de Bueu es de unos 31 kilómetros cuadrados. De estos, aproximadamente 10 kilómetros cuadrados corresponden a islas.

¿Qué significa el nombre de Bueu?

El nombre "Bueu" tiene varios posibles orígenes. La idea más aceptada es que viene de palabras antiguas que significan "terreno pantanoso" o "lugar encharcado". Esto se debe a que, en el centro de la zona donde hoy está el pueblo, había una zona con charcos y juncos.

De hecho, todavía existe un lugar en el municipio llamado "Xunqueira", que significa "junquera" o "lugar con juncos".

¿Cómo es la geografía de Bueu?

Casi todas las parroquias de Bueu están en la costa, excepto una llamada Ermelo. Esto hace que el municipio tenga muchas playas y un fuerte vínculo con el mar.

La historia de Bueu a través del tiempo

Bueu tiene una historia muy larga, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.

Los primeros habitantes: Edad de Piedra y Castros

Se han encontrado restos muy antiguos en Bueu. Por ejemplo, en la zona de Castiñeiras y Cela, hay unas construcciones funerarias llamadas mámoas. Son de la Edad de Piedra, de hace unos 3500 años antes de Cristo.

También se han descubierto petroglifos (grabados en rocas) en Castiñeiras, que datan de hace unos 2000 años antes de Cristo.

Más tarde, en la Edad del Bronce, la gente vivía en castros, que eran aldeas fortificadas. Se han encontrado castros en la Isla de Ons, Meiro y Beluso. Los habitantes de estos castros pescaban mariscos como ostras, mejillones y almejas.

La influencia romana en Bueu

La llegada de los romanos en el siglo II trajo grandes cambios a Bueu. La pesca, que antes era solo para comer en casa, se convirtió en una actividad industrial. Se introdujeron nuevas formas de pescar y de conservar el pescado, como las salazones.

En la zona de Pescadoira, se encontraron los restos de una fábrica romana de salazón que funcionó durante unos tres siglos. También se descubrieron ánforas (recipientes de cerámica) hechas en Bueu que se usaban para transportar productos de pescado.

Además, se hallaron las ruinas de una villa romana cerca de Montero Ríos. Estas villas eran grandes casas de campo con edificios separados, y la de Bueu estaba bien ubicada, cerca del mar y con acceso a recursos naturales.

Bueu en la Edad Media

Durante la Edad Media, Bueu empezó a consolidarse como parroquia. Algunas iglesias, como la de Cela, datan del siglo XII.

También existió un monasterio en Ermelo, que fue muy importante en la Alta Edad Media. Hoy solo se conserva su iglesia.

La época moderna y la pesca

Entre los siglos siglo XII y siglo XVIII, Bueu se mantuvo como una zona rural, dedicada a la agricultura y la ganadería. La pesca era más bien local y para consumo propio, a diferencia de otros puertos gallegos que ya se dedicaban a la pesca en alta mar.

A finales del siglo XVIII, la economía de Bueu empezó a vincularse más con el mar. Aunque la mayoría de la gente seguía trabajando en el campo, un 10% de la población ya se dedicaba a la pesca.

En 1594, la Isla de Ons fue atacada por piratas.

La industrialización pesquera y el siglo XIX

A principios del siglo XVIII, la industria pesquera en Galicia, y en Bueu, comenzó a crecer. Inversores, principalmente de Cataluña, llegaron a Bueu y trajeron nuevas técnicas de pesca y de conservación del pescado, como las fábricas de salazón. Esto hizo que la pesca de la sardina fuera mucho más eficiente.

Estos inversores se quedaron a vivir en Bueu y se integraron en la comunidad. También llegaron inversores de origen italiano.

A pesar de este crecimiento, la falta de infraestructuras como el ferrocarril limitó el comercio de pescado fresco hacia el interior.

Bueu en la actualidad: Siglos XIX y XX

En el siglo XIX, la industria de la salazón tuvo un gran impacto en la vida política y social de Bueu.

Bueu se convirtió en ayuntamiento el 30 de noviembre de 1836. En 1856, recibió el título de Villa.

A principios del siglo XX, el puerto de Bueu llegó a ser el más importante de la península del Morrazo. Aunque hoy en día la flota pesquera sigue siendo grande, muchas de las antiguas fábricas de conserva han desaparecido.

En 1897, se inició la actividad de la Iglesia protestante en Bueu, con el apoyo de Dolores Portela Troncoso. La llegada de esta nueva fe generó interés y también cierta oposición por parte de la Iglesia católica y algunos empresarios locales.

¿Cómo se organiza Bueu?

El municipio de Bueu está dividido en seis parroquias y cincuenta y cuatro entidades de población.

Las parroquias son:

  • Beluso
  • Bueu
  • Cela
  • Ermelo
  • Isla de Ons
  • San Martín de Afuera P. de Bueu

Como ya se mencionó, la Isla de Ons es una de las parroquias y es la única isla habitada del parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.

¿Cuánta gente vive en Bueu?

Bueu tiene una población de 11.837 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Bueu entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Símbolos de Bueu: Escudo y Bandera

Bueu tiene sus propios símbolos oficiales que lo representan.

Escudo de Bueu

Archivo:Coat of Arms of Bueu
Escudo de Bueu.

El escudo de Bueu fue aprobado en 2013. Es de color azul y tiene un barco de oro con velas blancas, navegando sobre olas de plata y azul. En la parte superior, lleva una corona real cerrada.

Bandera de Bueu

Archivo:Flag of Bueu
Bandera de Bueu.

La bandera de Bueu también fue aprobada en 2013. Es de color azul y, en el lado que ondea, tiene tres franjas verticales y onduladas de color blanco.

¿Quién gobierna en Bueu?

Archivo:Casa do Concello de Bueu
Casa consistorial

El ayuntamiento de Bueu es el encargado de gestionar el municipio. El alcalde actual es Félix Juncal Novas.

Aquí puedes ver los resultados de las últimas elecciones municipales de 2023:

Resultados de las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023 en Bueu

Nombre Candidato/a Votos Porcentaje Concejales
Bloque Nacionalista Galego Félix Juncal Novas 2.778 44.56 % 8
Partido Popular de Galicia Elena Estévez Freire 2.593 41.6 % 7
Partido dos Socialistas de Galicia-Partido Socialista Obrero Español Camilo Mancelle 749 12.01 % 2

El ayuntamiento de Bueu también trabaja junto con los ayuntamientos de Cangas y Moaña en la Mancomunidad de Ayuntamientos del Morrazo. Así, gestionan algunos servicios, como la recogida de residuos, de forma conjunta.

Lugares de interés en Bueu

Patrimonio arqueológico: Vestigios del pasado

Bueu conserva importantes restos de sus antiguos habitantes.

Mámoas y petroglifos

  • Mámoas de Castiñeiras y Forno das Arcas: Son construcciones funerarias de la Edad de Piedra.
  • Petroglifo de Abelaires: Un grabado en roca con formas circulares y laberínticas, de hace unos 4000 años.

Yacimientos romanos

  • Yacimiento romano de Pescadoira: Aquí se encontraron los restos de una fábrica de salazón y una villa romana del siglo II.
  • Calzada romana de Meiro: Parte de una antigua calzada romana que conectaba la península del Morrazo con Pontevedra.

Patrimonio religioso: Iglesias y ermitas

Bueu cuenta con varias iglesias y capillas con mucha historia.

Archivo:Igrexa de Santa María de Beluso
Iglesia de Santa María de Beluso.
Archivo:Capela dos Santos Reis
Capilla de los Santos Reyes.
Archivo:Illa de Ons Capela de San Xaquín 2
Ermita de San Joaquín en la Isla de Ons.
  • Iglesia de San Martín de Bueu: La iglesia actual fue construida en 1865.
  • Iglesia de Santa María de Beluso: Mencionada en documentos del siglo XII, combina estilos románico y neoclásico.
  • Iglesia de Santa María de Cela: Data de finales del siglo XII y es principalmente de estilo románico.
  • Iglesia prioral de Santiago de Ermelo: Antigua iglesia de un monasterio medieval.
  • Capillas y ermitas: También hay otras capillas como la de los Santos Reyes, San José, San Antonio de Padua, San Mamed, San Joaquín y San Lorenzo.

Cruceros y petos de ánimas

  • Crucero de Morousos: Un monumento de piedra del año 1700.
  • Peto de ánimas de San Antoniño: Un pequeño altar popular para pedir por las almas.

Arquitectura civil: Pazos y molinos

En Bueu se pueden ver antiguas construcciones civiles.

Pazos y casas grandes

Archivo:Bueu-Pazo de Santa Cruz (5884669942)
Pazo de Santa Cruz.
  • Pazo de Santa Cruz: También conocido como Pazo de Quitapesares, fue construido en 1659. Es una gran casa con torre y escudos.
  • Pazo de Ouril: Un pazo de estilo barroco del siglo XVII con torre y jardines.
  • Pazo de Castrelo: Otro pazo barroco del siglo XVII.
  • Pazo do Casal: Conocida como Casa de los Picos, fue la casa de una importante familia desde el Medievo.
  • Casa Grande do Placer: Una casona del año 1600 que se usaba como granja y luego como residencia.

Molinos

  • Molino de la presa: Un molino de agua de piedra restaurado en 1996.
  • Molino de Avical: Otro molino de agua de piedra con un canal de 10 metros de altura.

Patrimonio natural: Playas y Cabo Udra

La costa de Bueu es uno de sus mayores atractivos, con muchas playas y espacios naturales.

Playas de Bueu

Desde la playa de Lapamán hasta la cala de Reventóns, Bueu tiene más de diez kilómetros de costa con numerosas playas. Las playas de la Isla de Ons también forman parte del municipio y están protegidas dentro del parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.

Algunas de las playas más conocidas son:

  • Playas de Beluso: A Roiba, Ancoradouro, Area de Bon, Beluso, Lagos, Mourisca, Pedrón, Reventóns, Robaleira, Sartaxéns, Tuia.
  • Playas de Bueu: Loureiro, Pescadoira, Petís, Banda do Río.
  • Playas de Cela: Agrelo, Covelo, Lapamán, Muíño Vello, Pedreira, Portomaior.
  • Playas de la Isla de Ons: As Dornas, Area dos Cans, Canexol, Fedorentos, Fontiñas, Liñeiro, Melide, Pereiró.

Playas con Bandera Azul

Archivo:Blue Flag Logo
Distintivo Bandera Azul

Varias playas de Bueu han sido reconocidas con la Bandera Azul, un distintivo que indica su calidad ambiental y de servicios:

  • Area de Bon (desde 2009)
  • Banda do Río (desde 2022)
  • Lagos (desde 2009)
  • Lapamán (desde 2014)
  • Portomaior (desde 2008)

Cabo Udra

El Cabo Udra es un espacio natural protegido, ideal para observar aves marinas. Aquí también se pueden ver antiguos refugios de pastores y restos de fábricas de salazón.

Cultura y tradiciones en Bueu

Museos y exposiciones

Museo Massó

Archivo:Bueu, Nuseo Massó
Museo Massó.

El Museo Massó se encuentra en el edificio de una antigua fábrica de conservas. La familia Massó, dueña de la fábrica, coleccionó objetos relacionados con el mar y la industria conservera. En 1928, el inventor Guillermo Marconi sugirió crear un museo con esta colección.

El museo se inauguró en 1932 como un museo privado. En 1994, la Junta de Galicia compró la colección y los edificios, y en 2002 se reabrió como museo público.

El museo muestra la vida y el trabajo relacionados con el mar, con objetos antiguos, maquetas de barcos y libros históricos. También tiene piezas del yacimiento romano de Pescadoira.

Sala de exposiciones Amalia Domínguez Búa

Esta sala lleva el nombre de la persona que donó el edificio al ayuntamiento. Aquí se realizan exposiciones temporales de diferentes tipos de arte y actividades culturales.

Astillero de la Banda do Río

El Astillero de la Banda do Río, también conocido como Astillero de Purro, fue el último lugar donde se construían barcos de madera de forma tradicional en el municipio. Fue fundado en 1920. En 2011, fue declarado patrimonio cultural y en 2017 se rehabilitó para convertirse en un museo.

Festivales: Música y Cine

  • Festival Internacional de Cortometrajes de Bueu: Desde 2008, este festival anual muestra películas cortas de todo el mundo.
  • Festival SonRías Baixas: Desde 2003, Bueu acoge este festival de música rock y punk.

Gastronomía: Sabores del mar y la tierra

Bueu celebra su comida con fiestas especiales.

Fiesta del pulpo

Desde 1999, se celebra la Fiesta del Pulpo, donde los restaurantes del municipio preparan este delicioso molusco de muchas maneras diferentes, desde las más tradicionales hasta las más modernas.

Fiesta del millo corvo

En la aldea de Meiro, desde 1998, se celebra la Fiesta del Millo Corvo. Esta fiesta rinde homenaje a una variedad de maíz negro que se cultivaba mucho antes en la zona. Es una Fiesta de Interés Turístico de Galicia y ofrece degustaciones, talleres y exposiciones.

Fiestas religiosas: Tradición y comunidad

  • Fiesta de las Alfombras del Corpus: Se celebra el Corpus Christi con la creación de hermosas alfombras hechas con flores en las calles. Esta tradición, que se remonta al siglo XVII, ha sido revitalizada y es una Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
  • Fiesta del Carmen: Se celebra el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, patrona del mar. Es una fiesta muy importante en los pueblos marineros como Bueu.
  • Fiesta de San Martín: El 11 de noviembre se celebra la festividad de San Martín, patrón de Bueu. Esta fiesta está ligada a la tradición de la matanza del cerdo y tiene un gran componente festivo y gastronómico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bueu Facts for Kids

kids search engine
Bueu para Niños. Enciclopedia Kiddle.