Blanca de los Ríos para niños
Datos para niños Blanca de los Ríos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Blanca de la Asunción de los Reyes de los Ríos y Nostench | |
Nacimiento | 15 de agosto de 1859 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 13 de abril de 1956 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Demetrio de los Ríos | |
Cónyuge | Vicente Lampérez y Romea (1892-1923) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, crítica literaria, editora y política | |
Cargos ocupados | Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva (1927-1930) | |
Seudónimo | Carolina del Boss y Blanca de los Ríos de Lampérez | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Blanca de los Ríos y Nostench (nacida en Sevilla el 15 de agosto de 1859 y fallecida en Madrid el 13 de abril de 1956) fue una destacada escritora y crítica de literatura española.
Contenido
¿Quién fue Blanca de los Ríos?
Blanca de los Ríos nació en una familia con muchos talentos. Su padre, Demetrio de los Ríos y Serrano, era arquitecto y arqueólogo. Su madre, María Teresa Nostench y Rodríguez de Henestrosa, era pintora. También tuvo un hermano, José de los Ríos y Nostench, que fue abogado y escritor.
Su familia estaba llena de personas dedicadas a la escritura, el arte y la ciencia. Esto le dio una educación muy completa y muchas oportunidades para aprender. Aunque sabía que ser mujer en su época podía presentar desafíos, supo aprovechar al máximo el ambiente cultural que la rodeaba.
Al principio, Blanca de los Ríos usó el seudónimo "Carolina del Boss" para publicar sus primeras obras. Era una forma de ocultar su verdadero nombre. Sin embargo, pronto dejó de usarlo y empezó a firmar con su propio nombre: Blanca de los Ríos.
Sus primeros pasos en la literatura
Blanca de los Ríos empezó a escribir muy joven. Su primera novela, Margarita, se publicó en 1878, cuando solo tenía dieciocho años. Después, escribió varios libros de poemas, como Los funerales del César (1880) y Esperanzas y recuerdos (1881). También publicó novelas como Melita palma (1901) y Sangre española (1902).
Además de novelas y poemas, escribió muchos cuentos. Algunos de ellos son Las hijas de don Juan y Los diablos azules. También publicó colecciones de relatos, como La Rondeña (1902) y El tesoro de Sorbas (1914).
Su trabajo en revistas y publicaciones
Blanca de los Ríos colaboró en muchas revistas importantes de su tiempo, como El Imparcial, La Época y Blanco y Negro.
Fue la fundadora y directora de la revista Raza Española, que se publicó desde 1918 hasta 1930. En esta revista y en otras publicaciones, compartió sus ideas sobre la igualdad de las mujeres.
Era amiga de Emilia Pardo Bazán, otra escritora muy conocida. Blanca de los Ríos es considerada parte de la generación del 98, un grupo de escritores importantes de esa época, junto con otras mujeres como Carmen Baroja y María de Maeztu.
También ayudó a escribir la Enciclopedia universal europeo americana, una obra de referencia muy grande.
Su interés por la cultura y la sociedad
Blanca de los Ríos siempre se preocupó por el papel de la mujer en la sociedad y por las relaciones entre España y los países de Hispanoamérica. Participó en varias asociaciones y eventos, como la Asamblea Americanista de Barcelona.
Formó parte de la Junta Superior de Beneficencia de Madrid y de la Unión de Damas Españolas, donde trabajó para mejorar las condiciones de las mujeres en el trabajo. También fue miembro del Ateneo de Madrid. Entre 1927 y 1929, fue parte de la Asamblea Nacional Consultiva, un grupo de personas que aconsejaban al gobierno de entonces.
Su legado como crítica literaria
Con el tiempo, Blanca de los Ríos se dedicó más al estudio y la crítica de la literatura, dejando un poco de lado la escritura creativa. Su maestro en este campo fue Marcelino Menéndez Pelayo, un famoso estudioso de la literatura.
Una de sus obras más importantes es Del siglo de Oro, publicada en 1910. En este libro, Menéndez Pelayo escribió el prólogo, elogiando su talento.
Blanca de los Ríos realizó muchos estudios sobre el escritor Tirso de Molina. Aunque algunos de sus datos biográficos sobre él no son del todo precisos, su edición crítica de las Obras completas de Tirso es muy valiosa. Gracias a este trabajo, fue reconocida por la Real Academia Española, aunque nunca llegó a ser miembro.
Durante sus investigaciones, Blanca de los Ríos hizo un descubrimiento muy importante: encontró la partida de bautismo de Lope de Vega, un documento que se creía perdido. Lo encontró en unos libros que se habían salvado de un incendio en una iglesia.
También escribió sobre otros grandes autores como Calderón de la Barca y su obra La vida es sueño, y sobre el Quijote de Miguel de Cervantes. En 1916, publicó un estudio sobre Francisca de Larrea Böhl de Faber, analizando su contribución al romanticismo.
Además, dedicó mucho tiempo a estudiar la figura de santa Teresa de Jesús. Dio varias conferencias sobre ella, como Influjo de la mística de Santa Teresa (1913) y Santa Teresa de Jesús y su apostolado de amor (1915). Era una oradora muy elocuente y persuasiva.
Aunque fue una escritora y crítica muy importante, su trabajo no siempre es tan conocido como debería. Sus obras han sido traducidas a casi todos los idiomas de Europa.
Su vida personal
En 1892, Blanca de los Ríos se casó con Vicente Lampérez y Romea (1861-1923), un arquitecto de Madrid. Él trabajó en la restauración de monumentos, como las catedrales de Cuenca y Burgos.
Cuando se mudó a Madrid, Blanca de los Ríos pudo estar en contacto directo con el ambiente literario e intelectual de la capital. Esto le permitió ampliar sus ideas y sus proyectos.
Reconocimientos y homenajes
Blanca de los Ríos recibió muchos premios y honores por su trabajo. Entre ellos, la Cruz de Alfonso XII, la Medalla de Oro del Trabajo y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
El Ayuntamiento de Sevilla le dedicó una calle en su honor, y otras ciudades como La Línea de la Concepción y Alcalá de Guadaíra también lo hicieron. En Madrid, donde vivió y falleció, se colocó una placa en la casa de la calle Jorge Juan número 7 para recordarla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Blanca de los Ríos Facts for Kids