Blackface para niños
El término blackface se refiere a una práctica teatral donde personas, generalmente blancas, usaban maquillaje oscuro para representar de forma exagerada a personas negras. Esta práctica se hizo muy popular en el siglo XIX, especialmente en los Estados Unidos. En esa época, muchas personas de origen africano eran forzadas a trabajar sin libertad en las plantaciones del sur del país. El blackface, a menudo, mostraba a estas personas de una manera que no reflejaba su verdadera situación, presentándolas como personajes alegres o cómicos.
Esta forma de maquillaje apareció alrededor de 1830 y se mantuvo hasta la década de 1960. Fue entonces cuando el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos impulsó cambios importantes, llevando a que esta práctica fuera prohibida por ser un claro ejemplo de trato injusto basado en el origen de una persona. Algunos artistas famosos como Thomas Dartmouth Rice, Al Jolson y Bert Williams llegaron a usar blackface en sus actuaciones.
Hoy en día, en el siglo XXI, el blackface es considerado una práctica muy ofensiva y que no debe continuar. En su lugar, se busca que los papeles de personas afrodescendientes sean interpretados por actores que realmente lo sean.
Contenido
Origen y desarrollo del blackface
El inicio exacto del blackface no se conoce con certeza. Algunos expertos sugieren que sus raíces se encuentran en el siglo XV, cuando en Portugal se mostraban personas de África Occidental para entretener al público. Más tarde, en el teatro de la época de Shakespeare, ya se representaban personajes negros, pero siempre eran interpretados por actores blancos. Un ejemplo famoso es la obra Otelo: el moro de Venecia.
La llegada a Estados Unidos y su popularidad
Lewis Hallam llevó esta costumbre a los Estados Unidos alrededor de 1769. Muchos comediantes adoptaron este maquillaje, y se volvió muy exitoso. El blackface alcanzó su mayor popularidad con el espectáculo de variedades, y especialmente cuando Thomas Dartmouth Rice creó su famosa canción Jump Jim Crow. La canción fue tan conocida que, lamentablemente, el nombre "Jim Crow" se usó de forma despectiva para referirse a las personas negras. Además, esta canción dio nombre a las leyes Jim Crow, que eran normas que mantenían a las personas separadas por su origen en el sur de los Estados Unidos después de la Guerra Civil.
Entre 1830 y 1840, las actuaciones de blackface solían ser realizadas por dos o tres personas. El primer espectáculo con más participantes tuvo lugar en Nueva York, presentado por los Virginia Minstrels. La música de estos espectáculos a menudo incluía piezas de Stephen Foster, un compositor muy conocido de la época.
Hasta finales del siglo XIX, el blackface era el tipo de espectáculo más popular en los Estados Unidos. También tuvo una gran presencia en el Reino Unido y otras partes de Europa. En el cine y la radio, el blackface se mantuvo hasta la década de 1930, con programas como la comedia radial Amos 'n' Andy.
El blackface en otras culturas
Aunque el blackface se asocia principalmente con los Estados Unidos, prácticas similares han existido en otras partes del mundo, a menudo con diferentes significados culturales.
En el carnaval de Uruguay, algunas agrupaciones llamadas «sociedades de negros y lubolos» incluyen a personas blancas que se maquillan de negro. Aunque algunas organizaciones consideran esta práctica como un trato injusto, una parte de la población uruguaya la defiende como parte de su tradición cultural.
Cabalgata de Reyes en España
En España, a partir de la década de 2010, ha habido un debate sobre la costumbre de pintar de negro a los actores que interpretan al rey Baltasar en la Cabalgata de Reyes Magos. Desde hace siglos, en las pinturas, el rey Baltasar es representado como una persona negra para simbolizar que los reyes de "todos los continentes" adoraron al niño Jesús. Tradicionalmente, el actor que hacía de Baltasar y sus ayudantes se maquillaban de negro para parecerse a esta imagen.
Quienes no están de acuerdo con esta práctica dicen que el blackface es ofensivo en todas sus formas. Por eso, algunas asociaciones han pedido que el rey Baltasar sea interpretado por personas negras en lugar de personas blancas maquilladas. Por otro lado, quienes defienden la costumbre argumentan que en España el blackface no tiene el mismo significado que en Estados Unidos, ya que hasta hace poco no había mucha población negra en el país. Actualmente, en las principales ciudades españolas, se está optando por que personas negras interpreten a Baltasar, aunque en otros lugares se mantiene la costumbre anterior.
Mama Negra en Ecuador
En la fiesta de Mama Negra en Latacunga, Ecuador, la figura principal es un hombre que se disfraza de mujer y se pinta el rostro de negro.
Zwarte Piet en Países Bajos y Bélgica
En los Países Bajos y Bélgica, existe una figura llamada Zwarte Piet (que significa «Pedro el Negro»). Este personaje es un ayudante de San Nicolás que reparte regalos en la Fiesta de San Nicolás desde el siglo XIX. Se le representa con la cara negra, ropa antigua, cabello rizado y labios gruesos. Como en España, por la falta de población negra, este personaje era interpretado por personas maquilladas de negro. Quienes critican esta figura la ven como un estereotipo ofensivo, mientras que sus defensores la consideran una tradición infantil.
En 2014, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió al gobierno neerlandés que revisara la figura de Zwarte Piet porque podría representar un estereotipo de las personas que no eran libres.
Tundiqui o danza de los negritos de Bolivia
En 2014, un organismo del Estado boliviano, el Comité Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, sugirió que en la danza del tundiqui o de los negritos se eliminaran los elementos que pudieran distorsionar la cultura afroboliviana. Esto se debe a que la forma en que se representan a las personas negras en esta danza ha generado debate.
En 2017, dos organizaciones afrobolivianas denunciaron que el gobierno de Oruro usó esta danza en la promoción del Carnaval de Oruro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Blackface Facts for Kids