Berta Karlik para niños
Datos para niños Berta Karlik |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de enero de 1904 Viena (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 4 de febrero de 1990 Viena (Austria) |
|
Sepultura | Friedhof Mauer | |
Residencia | Austria | |
Nacionalidad | Austríaca | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Viena | |
Supervisor doctoral | Stefan Meyer y Stefan Meyer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Física, médica, profesora de universidad y física nuclear | |
Empleador | Universidad de Viena | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Berta Karlik (nacida el 24 de enero de 1904 en Viena, Imperio austrohúngaro, y fallecida el 4 de febrero de 1990 en Viena, Austria) fue una destacada física austriaca. Es conocida por ser la primera mujer en convertirse en profesora universitaria en la Universidad de Viena.
Junto con Ernst Foyn, Berta Karlik publicó un importante estudio sobre la radiactividad presente en el agua de mar. Su descubrimiento más notable fue que el astato, un elemento químico con número atómico 85, se produce de forma natural a través de procesos de desintegración. Este elemento había sido creado por primera vez en un laboratorio en 1940 por Dale R. Corson, K. R. MacKenzie y Emilio Segrè.
Contenido
¿Quién fue Berta Karlik?
Berta Karlik fue una científica pionera que abrió camino para muchas mujeres en el campo de la física. Su trabajo en la física nuclear y el descubrimiento del astato natural la convirtieron en una figura importante en la ciencia del siglo XX.
Sus primeros años y estudios
Berta Karlik nació en una familia acomodada en Viena. Recibió su primera educación en casa, donde aprendió a tocar el piano y a hablar varios idiomas, como francés, neerlandés e inglés.
Entre 1919 y 1923, asistió al Reform-Realgymnasium. Después, en 1923, ingresó a la Universidad de Viena para estudiar filosofía. En 1928, obtuvo su doctorado.
Mientras estudiaba en la universidad, Berta Karlik se unió al equipo de investigación de Hans Pettersson en el Instituto del Radio. Allí se especializó en el contador de centelleo, un aparato para detectar partículas radiactivas. También recibió una beca que le permitió viajar y continuar su investigación.
Después de terminar sus estudios de física, Berta Karlik trabajó como profesora en el mismo Realgymnasium donde ella había estudiado.
Un camino hacia la física
En 1930, Berta Karlik consiguió un puesto en un laboratorio en Londres, dirigido por William Bragg. Allí se dedicó a la cristalografía, que es el estudio de la estructura de los cristales. Usaba rayos X para entender cómo se organizan los átomos en los cristales.
Explorando la estructura de los cristales
Su conocimiento en radiofísica (el estudio de la radiactividad) llamó la atención de otras cristalógrafas importantes como Ellie Knaggs y Helen Gilchrist. Ese mismo año, formó un grupo de trabajo con ellas.
Colaboraciones importantes
También en 1930, Berta Karlik visitó por primera vez el laboratorio de Marie Curie en París. Esta visita marcó el inicio de una larga relación con otras científicas famosas.
Aunque enviaba cartas a Marie Curie de vez en cuando, Berta Karlik mantenía una comunicación más frecuente con otras físicas notables. Entre ellas estaban Ellen Gleditsch y Eva Resmtedt, quienes también investigaban con Marie Curie. Además, tuvo una amistad muy cercana con Lise Meitner durante casi toda su vida. Se reunía a menudo con Meitner, quien fue parte del equipo que descubrió la fisión nuclear (la división de un átomo).
Sus descubrimientos científicos
Después de sus estudios en París y Londres, Berta Karlik comenzó a trabajar en el Institut für Radiumforschung (Instituto para la Investigación del Radio) en Viena en 1931. A partir de 1937, se le permitió dar clases, y poco a poco fue ascendiendo en el instituto.
Al mismo tiempo, Karlik se unió a un grupo de investigación que estudiaba el agua de mar, dirigido por el físico sueco Hans Pettersson. Combinando sus conocimientos de oceanografía (el estudio de los océanos) y radiactividad, Berta Karlik ayudó a entender el problema de la presencia de uranio en el agua de mar.
El astato: un elemento natural
Durante la Segunda Guerra Mundial, Berta Karlik hizo su descubrimiento más importante. Encontró que el elemento con número atómico 85, llamado astato, se produce de forma natural como resultado de la desintegración de otros elementos. El astato se utiliza en tratamientos médicos para ayudar a eliminar células enfermas.
Gracias a este descubrimiento, Berta Karlik recibió el premio Haitinger de química de la Academia Austriaca de Ciencias en 1947.
Liderazgo y reconocimiento
En 1945, Berta Karlik se convirtió en directora provisional del instituto, y en 1947 fue nombrada directora oficial, después de su descubrimiento del astato. En 1956, Berta Karlik hizo historia al ser la primera mujer en obtener el título de catedrática (profesora titular) en la Universidad de Viena.
Se jubiló en 1973, pero continuó trabajando en el instituto hasta su fallecimiento en 1990.
Publicaciones destacadas
Algunos de los trabajos científicos más importantes de Berta Karlik incluyen:
- "An Alpha-Radiation Ascribed to Element 85," S.B.Akad. Wiss. Wien, 152:Abt. IIa (Nos. 6-10) 103-110(1943), con T. Bernert.
- "Element 85 in the Natural Disintegration Series," Z. Phys., 123: (Nos. 1-2) 51-72 (1944), con T. Bernert.
- "Uranium Content of Seawater," Akad. Wiss. Wien, Ber, 144:2a (Nos.5-6) 217-225 (1935), con F. Hernegger.
Fuentes
- Archive, Austrian Academy of Sciences, Vienna, Archivbehelf: Institut fur Radiumforschung, XIII. Berta Karlik, Karton 43, Fiche 629
Véase también
En inglés: Berta Karlik Facts for Kids