Bernardo Prudencio Berro para niños
Datos para niños Bernardo Prudencio Berro |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 7.° Presidente Constitucional de Uruguay |
||
1 de marzo de 1860-1 de marzo de 1864 | ||
Predecesor | Gabriel Antonio Pereira | |
Sucesor | Atanasio Cruz Aguirre | |
|
||
Presidente del Senado en ejercicio del Poder Ejecutivo de Uruguay | ||
15 de febrero de 1852-1 de marzo de 1852 | ||
Predecesor | Joaquín Suárez | |
Sucesor | Juan Francisco Giró | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Bernardo Prudencio Berro Larrañaga | |
Nacimiento | 28 de abril de 1803 Montevideo (Virreinato del Río de la Plata) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1868 Montevideo (Uruguay) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Juana María Larrañaga Piriz Pedro Berro Etchebarne |
|
Cónyuge | Práxedes Rosa Bustamante del Puerto | |
Hijos | Mariano Balbino, Teodoro Canuto, Carlos Balbín Antonio, Mariano Ramón, Bernardo Gervasio, Amanda, Práxedes Rosa, Pedro Mauricio, Pedro Luis, Enrique Fermín, Pedro Eustaquio Berro y Bustamante y otros 4 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y escritor | |
Partido político | Corriente Política Fusionista Partido Nacional ![]() |
|
Bernardo Prudencio Berro Larrañaga (nacido en Montevideo el 28 de abril de 1803 y fallecido en Montevideo el 19 de febrero de 1868) fue un importante político y escritor uruguayo. Fue miembro del Partido Nacional y ocupó el cargo de presidente constitucional de Uruguay desde el 1 de marzo de 1860 hasta el 1 de marzo de 1864.
Contenido
La vida de Bernardo Berro
Bernardo Berro venía de una familia de comerciantes españoles con raíces en el País Vasco. Su padre, Pedro Francisco Berro Etchebarne, también fue una figura política importante. Participó en la Junta de Montevideo y en la Asamblea Constituyente entre 1828 y 1829.
Bernardo Berro fue diputado por el departamento de Maldonado entre 1837 y 1838. Más tarde, fue ministro de Gobierno (1845-1851) durante el período conocido como el Gobierno del Cerrito. También fue parte del Tribunal Supremo de esa administración.
Berro apoyaba una idea llamada "política de fusión" desde 1847. Esta idea buscaba eliminar las divisiones políticas y aplicar la Constitución de 1830 por completo. Quería que los líderes militares dejaran de tener tanto poder en la política.
Cuando Juan Francisco Giró fue presidente (1852-1853), Berro fue su colaborador cercano. Sirvió como Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Sin embargo, la oposición atacó mucho su gestión, lo que llevó a la caída del gobierno de Giró en 1853.
Su Presidencia (1860-1864)
El 1 de marzo de 1860, Bernardo Berro fue elegido Presidente de la República. Cumplió su mandato completo de cuatro años. Durante su gobierno, tuvo que enfrentar mucha oposición a sus ideas políticas. Una de sus primeras decisiones fue prohibir el uso público de los símbolos de los partidos políticos y castigar a quienes no cumplieran.
Berro admiraba el modelo democrático de Estados Unidos. Fue uno de los primeros presidentes de Uruguay que intentó organizar mejor la administración del Estado. Para ello, tomó varias medidas, aunque algunas encontraron resistencia incluso entre sus propios colaboradores.
A pesar de venir de una familia con buena posición económica, Bernardo Berro era una persona sencilla. Vivía en su quinta en Manga, un barrio de Montevideo, a unos 15 kilómetros del centro. Le gustaba trabajar la tierra él mismo, lo que sorprendía a la gente de la alta sociedad de la época.
Desde 1863, tuvo que enfrentar una rebelión liderada por Venancio Flores. Esta rebelión, que se oponía a sus ideas políticas, no pudo ser controlada al final de su mandato, el 1 de marzo de 1864. Algunos de sus colaboradores más cercanos, como Andrés Lamas, incluso se unieron a los rebeldes.
El Uruguay durante su gobierno
Durante el gobierno de Berro, la economía de Uruguay mejoró mucho. Esto se debió a tres razones principales:
- El crecimiento del comercio y el aumento de los comerciantes.
- La "revolución del lanar", que fortaleció a los dueños de estancias.
- La llegada de dinero de otros países, especialmente de Gran Bretaña.
El comercio con otros países creció por varias razones. La población de Uruguay aumentó, lo que significó más demanda de productos importados. También, la lana se convirtió en un producto importante para exportar. Además, la paz interna en el país ayudó a la prosperidad económica.
La revolución del lanar
La "revolución del lanar" fue un cambio importante en la producción de Uruguay a partir de 1850. Significó la introducción de nuevas formas de trabajar la tierra y criar animales. Esto ayudó al país a exportar más y mejor.
La cría de ovejas impulsó el uso de nuevas tecnologías en el campo, como baños para ovejas, corrales y alambrados. También se necesitó más gente especializada para trabajar. La buena calidad de la lana uruguaya abrió nuevos mercados en el extranjero.
La principal razón de este crecimiento fue la gran demanda de lana en Europa. Las fábricas textiles inglesas necesitaban mucha lana. Como los países europeos no podían producir toda la lana que necesitaban, buscaron lugares donde la lana fuera de buena calidad y barata, como Uruguay.
Otro factor que ayudó a Uruguay en la década de 1860 fue la Guerra de Secesión en Estados Unidos. Esta guerra interrumpió el envío de algodón estadounidense a Europa. Sin algodón, Europa tuvo que comprar mucha más lana.
Además, los dueños de estancias en Uruguay se interesaron en la lana. Antes, el ganado vacuno era muy abundante y solo se valoraba el cuero. La cría de ovejas complementaba al ganado vacuno y se extendió por todo el país.
Este cambio trajo consecuencias sociales importantes. Más gente se fue a vivir al campo para cuidar las ovejas, lo que ayudó a que la población rural se estableciera en un lugar fijo. Esto redujo el número de personas que se unían a las constantes rebeliones. También fortaleció una clase media rural y facilitó que la gente mejorara su posición social.
Desde el punto de vista económico, la lana marcó el fin de la "época del cuero". Uruguay comenzó a exportar más productos, no solo cuero y carne seca, sino también lana. Esto hizo que el país dependiera menos de un solo producto y de un solo mercado, lo que contribuyó a un período de prosperidad.
La muerte de Berro
Venancio Flores, quien había gobernado Uruguay como "Gobernador provisorio" desde 1865, convocó a elecciones para noviembre de 1867. El Partido Nacional no participó, diciendo que no había garantías. Así, Lorenzo Batlle fue elegido presidente.
Antes de que Flores entregara el poder a Batlle, renunció a su cargo el 15 de febrero de 1868. El gobierno fue asumido temporalmente por Pedro Varela, presidente del Senado.
Cuatro días después de la renuncia de Flores, el 19 de febrero, Bernardo Berro inició un levantamiento que había planeado en secreto. Con 25 hombres, tomó "El Fuerte", que era la sede del gobierno. Gritó: "¡Abajo Brasil!" y "¡viva el Paraguay y viva la independencia oriental!". El Fuerte era un edificio fuerte de dos pisos donde hoy se encuentra la Plaza Zabala.
El presidente interino, Pedro Varela, y el encargado de negocios de Brasil, lograron escapar. Con El Fuerte ocupado, Berro proclamó la "revolución". Sin embargo, un batallón del gobierno avanzó hacia la Casa de Gobierno. Berro intentó escapar en un bote que lo llevaría a un barco español, pero el bote no estaba. Además, su pariente, Pedro Berro, no le abrió la puerta cuando le pidió refugio. Finalmente, fue detenido y llevado al Cabildo-Jefatura.
Mientras tanto, Venancio Flores, al enterarse del levantamiento, se dirigía en un carruaje hacia el lugar de los hechos. Se dice que iba con Antonio Márquez, Alberto Flangini y Amadeo Errecart. Cuando estaban en la calle Rincón, entre Ciudadela y Juncal, encontraron la calle bloqueada. Las historias varían, pero todas coinciden en que Flores fue atacado y falleció. Se habla de que 5 o 6 personas encapuchadas atacaron el carruaje con disparos y cuchillos. Se dice que Flores tuvo problemas con una puerta atascada y fue alcanzado por los atacantes, quienes le quitaron la vida. Este evento fue representado en una famosa pintura de Juan Manuel Blanes.
Berro se enteró de la muerte de Flores mientras estaba en la Jefatura y negó estar involucrado. Sin embargo, en represalia, Berro también fue atacado y falleció. Algunas versiones dicen que su propio carcelero lo atacó, mientras que otras dicen que le dispararon con una pistola. El disparo que acabó con la vida de Berro se atribuye a un policía o a Segundo Flores, uno de los hijos de Venancio Flores.
El cuerpo de Berro fue llevado por las calles y puesto en una fosa común en el Cementerio Central, sin ataúd.
Hoy en día, no se ha confirmado si la muerte de Flores fue planeada por Berro. Algunas personas de la época, como la viuda de Flores, María García Zamora, acusaron a Gregorio Suárez como responsable.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bernardo Berro Facts for Kids