robot de la enciclopedia para niños

Benigno de la Vega-Inclán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benigno de la Vega-Inclán
1923-05-25, El Financiero, Marqués de la Vega Inclán (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 29 de junio de 1858
Valladolid (España)
Fallecimiento 6 de enero de 1942
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Familia
Pareja María Belén López-Cepero y Aguado (1891-1931)
Información profesional
Ocupación Político y militar
Cargos ocupados
  • Diputado a Cortes por Cáceres (1910-1914)
  • Senador del Reino (1914-1923)
  • Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva (1927-1928)
Título

II marqués de la Vega-Inclán (1998)
Caballero de la Orden de Carlos III (1894),
Comendador de la Orden Militar de Villaviciosa de Portugal (1909),

Oficial y Comendador de la Legión de Honor Francesa (1913),
Partido político Partido Liberal
Miembro de
Distinciones

Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII (1912),
Medalla del Instituto de Ciencias Sociales de la Hispanic Society de Nueva York (1912),
Placa de la Orden de San Hermenegildo (1914),
Senador Vitalicio (1914),
Director vitalicio de las Fundaciones Vega Inclán (1931),
Alcaide de los reales Alcázares de Sevilla,

Protector del Barrio de Santa Cruz

Benigno Mariano Pedro Casto de la Vega-Inclán y Flaquer (nacido en Valladolid el 29 de junio de 1858 y fallecido en Madrid el 6 de enero de 1942) fue el segundo marqués de la Vega-Inclán. Fue una figura muy importante en el desarrollo del turismo en España. Creó y apoyó muchos proyectos e instituciones culturales para el público, lo que ayudó mucho a promover el turismo. Además, fue un gran protector del arte español y también se dedicó a la poesía, la escritura, la historia, la pintura, la arqueología y los viajes.

¿Quién fue Benigno de la Vega-Inclán?

Benigno de la Vega-Inclán nació en Valladolid en 1858. Su familia, los Vega-Inclán, venía de Cantabria y tenía una larga tradición militar. Su abuelo, Benigno de la Vega-Inclán y Enríquez, fue militar y vivió eventos importantes de la historia de España. Su padre, Miguel de la Vega-Inclán y Palma, también siguió la carrera militar. Se casó con Elisa Josefa Gualberta Flaquer Ceriola y tuvieron a Benigno en Valladolid. La familia se mudó varias veces debido a los destinos militares de su padre.

Sus primeros años y estudios

Benigno estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, donde recibió clases de pintores famosos. Aunque le gustaba el arte, decidió seguir la carrera militar, como su padre y abuelo. Ingresó en la Infantería de Marina y luego en la Caballería.

Durante sus vacaciones, Benigno empezó a viajar por España. Estos viajes despertaron su interés por la historia y los monumentos. En 1882, acompañó a su padre a Puerto Rico, donde estuvo dos años. Al regresar a España, continuó su servicio militar en Madrid.

En esta época, también empezó a escribir artículos sobre arte y viajes. Uno de sus trabajos fue una guía sobre Sevilla, que firmó con un seudónimo. También intentó expandir un negocio de bebidas en Argentina y Uruguay. En 1894, viajó a Marruecos en una misión diplomática para firmar la paz.

A principios del siglo XX, Benigno viajó por Europa, visitando ciudades como París, Londres y Berlín. Esto le permitió conocer las nuevas tendencias artísticas y las colecciones de arte más importantes. En 1898, recibió el título de marqués de la Vega-Inclán.

Grandes proyectos culturales y turísticos

Benigno de la Vega-Inclán fue un visionario que impulsó muchos proyectos para proteger el patrimonio y fomentar el turismo en España.

El Museo del Greco en Toledo

Archivo:Museo del Romanticismo - CE0135 - Benigno de la Vega-Inclán
Retrato de Benigno de la Vega-Inclán, por Joaquín Sorolla

A principios del siglo XX, el interés por el pintor El Greco creció mucho. Benigno se interesó por la casa donde se creía que había vivido el artista en Toledo. Compró varias propiedades y, con la ayuda del arquitecto Eladio Laredo, las restauró para crear una casa-museo.

Aunque no se sabe con certeza si esa fue la casa exacta del Greco, el marqués logró su objetivo. En 1907, propuso al gobierno crear un museo independiente de la casa. El proyecto fue aceptado y, usando un antiguo palacio, se construyó el Museo del Greco. Abrió al público el 12 de junio de 1911 y ayudó a recuperar y restaurar muchas obras del pintor.

La Comisaría Regia del Turismo

En 1910, Benigno fue elegido diputado y vio la oportunidad de poner en marcha sus ideas para el turismo. Notó que en Madrid faltaban hoteles de calidad. Logró atraer al empresario George Marquet, y entre 1912 y 1913 se construyó el famoso Hotel Palace.

Para organizar y promover el turismo, propuso crear un organismo oficial: la Comisaría Regia del Turismo. Fue aprobada en 1911 y él fue nombrado Comisario Regio. Su objetivo era fomentar el turismo y dar a conocer la cultura española.

Promoción de España en el mundo

Para atraer visitantes de otros países, Benigno decidió viajar a Estados Unidos en 1912. Quería mostrar la riqueza cultural de España, especialmente en la costa del Pacífico, donde aún se recordaba la influencia española. Recorrió antiguas misiones y ciudades como Los Ángeles, San Diego y San Francisco.

También visitó ciudades del este como Nueva York y Washington, donde se reunió con importantes personalidades. Su viaje fue un éxito y ayudó a que se publicaran libros sobre el arte español y se promoviera la cultura de España en Estados Unidos.

De vuelta en España, se dedicó a restaurar monumentos, mejorar los alojamientos y publicar guías y folletos. En 1914, fue nombrado senador vitalicio, lo que le permitió seguir trabajando en sus proyectos. Ese mismo año, España participó en una Exposición Internacional de Turismo en Londres para promocionar su industria artística y sus atractivos.

Proyectos en Granada y Sevilla

Archivo:Museo del Romanticismo - CE36013 - Patio del Yeso, Reales Alcazáres de Sevilla
Patio del Yeso, en Sevilla

La Comisaría Regia puso especial atención en Granada y Sevilla. En 1913, Benigno fue nombrado miembro del Patronato de la Alhambra y propuso ideas para restaurar sus monumentos.

En Sevilla, dirigió la transformación de antiguas huertas del Real Alcázar de Sevilla en hermosos jardines, como los jardines de Murillo y el Jardín del Marqués de la Vega Inclán. También restauró el Patio del Yeso del Alcázar, un patio de origen almohade.

Además, impulsó la rehabilitación de casas en el histórico barrio de Santa Cruz y la colocación de azulejos de Triana en varias casas y museos. También tuvo la idea de crear "Casas de América" para estudiantes e investigadores de ese continente.

Un proyecto muy importante fue la construcción de "casas baratas" (viviendas asequibles) en Sevilla para familias con menos recursos. El rey Alfonso XIII apoyó la iniciativa y se construyeron dos pabellones con 72 viviendas en total.

La Casa de Cervantes en Valladolid

En Valladolid, se conservaba la casa donde vivió el famoso escritor Miguel de Cervantes a principios del siglo XVII. En 1912, la casa estaba en muy mal estado. El rey la compró y la Sociedad Hispánica de América adquirió las casas vecinas para ampliar el futuro museo.

Benigno dirigió las obras de restauración y adaptación de la casa. Se creó un jardín y se reformaron los interiores para mostrar cómo era la vida en la época de Cervantes. En 1915, la casa fue donada al Estado y se creó un Patronato para gestionarla.

El Museo Romántico en Madrid

Archivo:Museo del Romanticismo - Salón de familia - Sala de familia del Museo Romántico
Sala de familia en 1924. Antiguo montaje del Museo Romántico

El Museo Romántico fue uno de los proyectos más queridos por el marqués. Empezó con solo dos cuadros y poco a poco fue reuniendo muebles, libros y otros objetos de la época del Romanticismo.

En 1924, la colección se instaló en un antiguo palacete del siglo XVIII en la calle de San Mateo de Madrid, que tres años después fue adquirido por el Estado. Este museo permite a los visitantes viajar en el tiempo y conocer cómo era la vida en el siglo XIX.

Otros proyectos importantes

La Comisaría Regia también se preocupó por las bellezas naturales de España. Se propuso construir refugios en lugares como Sierra Nevada y la sierra de Gredos.

El Parador de Gredos, inaugurado en 1928 por el rey, fue el primer parador de una gran red de alojamientos turísticos en edificios históricos o en entornos naturales. También se crearon paradores en Mérida y Oropesa.

En 1925, se dedicó una casa en el barrio de Santa Cruz de Sevilla al escritor Washington Irving, en recuerdo de su estancia. También se mejoraron las carreteras y se planificaron rutas turísticas.

En 1928, se creó el Patronato Nacional de Turismo para continuar el trabajo de la Comisaría Regia, que había sentado las bases del turismo moderno en España.

Últimos años y legado

Archivo:Tumba de Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer
Tumba de Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer en el cementerio de San Isidro de Madrid

En sus últimos años, Benigno de la Vega-Inclán continuó con su actividad literaria y se dedicó a proteger el patrimonio artístico español. Durante la Guerra Civil Española, se preocupó por la seguridad de las obras de arte y viajó para asegurarse de que estuvieran a salvo.

Falleció el 6 de enero de 1942 en Madrid. Benigno de la Vega-Inclán dejó un legado inmenso en España. Gracias a su visión y esfuerzo, se crearon importantes museos, se restauraron monumentos históricos y se sentaron las bases para el desarrollo del turismo en el país. Su trabajo ayudó a que España mostrara al mundo su riqueza cultural y natural.

Reconocimientos

  • Caballero de la Orden de Carlos III (1894)
  • Comendador de la Orden Militar de Villaviciosa (1909)
  • Oficial y Comendador de la Legión de Honor (1913,1914)
  • Placa de la Orden de San Hermenegildo (1914)
  • Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII (1921)

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Benigno de la Vega-Inclán para Niños. Enciclopedia Kiddle.