José Félix Blanco para niños
Datos para niños José Félix Blanco |
||
---|---|---|
|
||
![]() Despacho de Guerra y Marina |
||
20 de enero de 1837-11 de marzo de 1837 | ||
Presidente | José María Carreño | |
Predecesor | Francisco Hernáiz | |
Sucesor | Guillermo Smith | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de septiembre de 1782 Caracas (Capitanía General de Venezuela) |
|
Fallecimiento | 18 de marzo de 1872 | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Obrero e historiador | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Revolución de las Reformas y Guerra Federal | |
José Félix Blanco (nacido en Caracas, Venezuela, el 24 de septiembre de 1782 y fallecido el 18 de marzo de 1872) fue una figura muy importante en la historia de Venezuela. Fue sacerdote, historiador, funcionario público y general militar.
Contenido
La vida temprana de José Félix Blanco
José Félix Blanco fue criado por Bartola Madrid. Tomó su apellido de su padrino, José Domingo Blanco. Su madre fue María Belén Jerez de Aristeguieta y Blanco.
Sus estudios y vocación religiosa
En 1795, José Félix Blanco comenzó sus estudios en el seminario de Caracas. En 1798, recibió permiso del obispo Juan Antonio de la Virgen María y Viana para usar vestimentas sacerdotales. Fue ordenado sacerdote en 1809.
Participación en la Independencia de Venezuela
José Félix Blanco fue capellán del ejército revolucionario, lo que significa que acompañaba a los soldados para darles apoyo espiritual. Participó en varias batallas importantes durante la lucha por la independencia de Venezuela.
Batallas y campañas destacadas
Acompañó a Francisco de Miranda en la campaña de Valencia en 1811 y en el combate de Los Colorados de San Carlos en 1812. Después de la caída de la Primera República de Venezuela, se trasladó a la isla de Trinidad.
Se unió a la Campaña Admirable y se destacó en batallas como Bárbula (30 de septiembre de 1813), Las Trincheras (3 de octubre), Barquisimeto (10 de noviembre), Vigirima (23-25 de noviembre) y Araure (5 de diciembre).
Sirvió bajo las órdenes de líderes como José Félix Ribas y Santiago Mariño en Bocachica (31 de marzo de 1814), el asedio de Valencia (28 de marzo-3 de abril) y Carabobo (28 de mayo).
Junto a Rafael Urdaneta, se retiró a Nueva Granada (actual Colombia) y participó con Simón Bolívar en la expedición contra Cartagena de Indias. También se unió a José Antonio Páez en las batallas de El Yagual (11 de octubre de 1816) y Achaguas (14 de octubre). En 1817, administró las misiones de Caroní bajo las órdenes de Manuel Piar y Luis Brión.
Rol en la política y el gobierno
Apoyó a Manuel Piar en la Batalla de San Félix, donde Piar lo nombró comandante general. José Félix Blanco firmó la Constitución de Cúcuta en 1821, un documento clave para la formación de la Gran Colombia.
Defendió a Bolívar de algunos movimientos políticos y reforzó la provincia de Trujillo. En 1833, con permiso del papa Gregorio XVI, dejó de ser sacerdote para dedicarse a otras actividades.
Luchó para apoyar al gobierno de José María Vargas durante la Revolución de las Reformas en Maracaibo.
Últimos años y legado
En 1837, José Félix Blanco fue ministro de Guerra y Marina. También fue candidato en las elecciones presidenciales de Venezuela en 1846. El 7 de mayo de 1847, el presidente Monagas lo nombró secretario de Estado en los despachos de Hacienda y Relaciones Exteriores.
A partir de 1855, se dedicó a la historia, investigando y escribiendo sobre el pasado de su país. Durante la Guerra Federal, fue consejero de Estado. En 1863, volvió a ser sacerdote con la autorización del papa Pío IX.
Los restos de José Félix Blanco fueron trasladados al Panteón Nacional el 3 de julio de 1896, un lugar donde descansan los héroes y figuras importantes de Venezuela.
Véase también
- Anexo:Ministros de Defensa de Venezuela