robot de la enciclopedia para niños

Basilisco (criatura mitológica) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basilisco
Baziliszkusz.jpg
Representación típica de un basilisco (1510)
Datos
Mitología griega
Tipo Animalia
Subtipo Reptil

El basilisco (del latín basiliscus, que significa 'pequeño rey') es una criatura fantástica de la mitología griega. Se le describía como una serpiente grande con un veneno muy potente y una mirada que podía causar mucho daño. Se le consideraba el rey de las serpientes. Con el tiempo, su apariencia ha cambiado en las historias, pero siempre ha mantenido características de reptil.

En el siglo VIII, se pensaba que el basilisco era una serpiente con una cresta en la cabeza que parecía una corona. Su tamaño podía variar.

Tenía una marca blanca en la cabeza que se parecía a una diadema.

Se decía que su aliento era tan dañino que marchitaba las plantas y agrietaba las piedras a su alrededor.

Isidoro de Sevilla lo describió como el rey de las serpientes por su mirada que causaba daño y su aliento que afectaba todo.

¿Cómo es el Basilisco?

Archivo:Plinius3
Basilisco, grabado en madera de Jost Amman. Historia natural de animales ficticios (1584).

¿Cómo nace el Basilisco?

Según Pierre de Beauvais en su libro Bestiario de 1206, el basilisco nace de un huevo con una forma extraña. Este huevo lo pone un gallo o una gallina cuando cumplen 7 años. Luego, un sapo lo incuba durante 9 años.

Por eso, al nacer, se dice que tiene características de sus "padres": cabeza de gallo, cola de serpiente y cuerpo de sapo.

Beda el Venerable fue el primero en contar la historia de que el basilisco nacía de un huevo de gallo empollado por un sapo en un nido de estiércol.

La historia más conocida es que nace de un huevo puesto por un gallo e incubado por una serpiente. Se dice que nace con cuerpo de gallo, lengua de serpiente y cresta.

Teófilo Presbítero incluso escribió una receta en su libro para "crear" un basilisco. La idea era usarlo para transformar cobre en "oro español".

En la Edad Media, el basilisco se imaginaba como un gallo con cuatro patas, plumas amarillas, grandes alas con espinas y cola de serpiente. A veces, la cola terminaba en un gancho, una cabeza de serpiente o incluso otra cabeza de gallo.

También hay historias de esta criatura mitológica con ocho patas y escamas en lugar de plumas.

¿Dónde vive y qué hace el Basilisco?

Se cree que el basilisco vive en el desierto, un lugar que él mismo crea al romper piedras y quemar la vegetación.

Esto ocurre porque se dice que el basilisco exhala fuego, seca las plantas y contamina el agua.

Según Plinio el Viejo en su libro Naturalis Historia, el basilisco era originario de Cirene y no medía más de 20 dedos de largo.

¿Cómo se puede vencer al Basilisco?

Su característica más famosa es su habilidad para causar daño con su mirada.

Se decía que había formas seguras de vencerlo:

  • El canto del gallo lo asustaba mucho.
  • Su principal enemigo era la comadreja, el único animal que podía vencerlo con su olor. Sin embargo, la comadreja también moría en el intento.

Alexander Neckam fue el primero en pensar que esta criatura no causaba daño con la mirada, sino por el "aire contaminado" que generaba su aliento. Esta idea también fue desarrollada por Pietro d'Abano.

Se decía que si alguien miraba a los ojos de un basilisco, sufriría un gran daño. Si lo veía a través de un reflejo, la persona quedaría como una estatua.

Si el basilisco se veía reflejado en un espejo, se causaba daño a sí mismo.

Por esta razón, se recomendaba llevar un espejo para protegerse.

La leyenda cuenta que Alejandro Magno venció a uno de esta manera.

También se dice que un caballero, para acabar con una plaga de basiliscos en su país, se puso una armadura hecha de espejos. Así, logró vencer a todos los basiliscos y fue conocido como el caballero de los espejos.

La historia del Basilisco a través del tiempo

El Basilisco en la Antigüedad

Archivo:Basilisco1
Representación de un basilisco como se describía en la Antigüedad.

Como muchas criaturas mitológicas, el origen del basilisco es muy antiguo.

Las culturas de la antigüedad creían firmemente en su existencia.

Los egipcios pensaban que el basilisco nacía de los huevos de Ibis.

Hasta el siglo I d. C., se le veía como una serpiente muy peligrosa, pero físicamente no muy diferente de otras serpientes. Es importante saber que, gracias a los conocimientos de zoología de la época, muchas personas, incluyendo sabios, creyeron en estas criaturas hasta el siglo XVIII.

En Naturalis Historia se describe al basilisco de Cirene como una serpiente pequeña (de no más de doce dedos de largo) con tanto veneno que dejaba un rastro a su paso y podía causar daño con la mirada.

En las tradiciones griega y romana, se diferenciaba claramente entre el basilisco y el catoblepas, un animal de cuatro patas con una cabeza pesada que causaba daño a quien miraba sus ojos. Autores como Claudio Eliano y Plinio el Viejo los mencionan.

Plinio el Viejo hizo la mención más famosa de esta criatura en su Historia Natural. Esta descripción fue repetida por muchos autores después, a veces con interpretaciones diferentes.

Otros autores que lo mencionan son Marco Anneo Lucano o el médico Dioscórides.

Solino y Claudio Eliano hablan del monstruo en el siglo III.

Arnobio y Aecio en el V. Aeliano introduce al gallo en el mito, un detalle que se volvió muy importante y cambió mucho la criatura en la Edad Media.

El Basilisco en la Edad Media

Archivo:CapitelO1
Dos basiliscos cruzando sus cuellos en un capitel del siglo XV.

Durante la Edad Media en Europa, eran comunes los bestiarios, que eran libros con descripciones de animales, reales y fantásticos. Muchos eran copias con algunos cambios.

Isidoro de Sevilla copió a Plinio el Viejo en el siglo VII, añadiendo sus propias ideas. Esto hizo que el conocimiento clásico se mezclara con nuevas historias, uniendo al basilisco con otros seres como el catoblepas o la cocatriz.

Antes del siglo X, ya existían leyendas de basiliscos en Europa, aunque en la antigüedad se pensaba que este animal solo vivía en Libia, salvo algunas historias poco comunes.

En el mundo musulmán también se usaron estas fuentes clásicas.

En 1230, Bartolomé Glanvilla, conocido como Anglico, publicó De Proprietatibus rerum, el libro de Historia Natural más popular del Renacimiento.

En este libro, el mito medieval del basilisco se completó, incluyendo su nacimiento, evolución, características y cómo vencerlo.

Esta información, junto con varias leyendas de sucesos que ocurrían en Europa, fue recopilada por muchos autores, como Vicente Beauvais o Tomás de Aquino.

El Basilisco en la Edad Moderna y Contemporánea

Archivo:Basilisk aldrovandi
Imagen de un basilisco, del libro «Monstrorum historia» (1642), de Ulisse Aldrovandi

Con el Renacimiento y el inicio de la ciencia moderna, el estudio de los seres vivos se volvió más científico. Los conocimientos sobre los animales se empezaron a analizar de forma más crítica.

Durante el siglo XVI, la existencia del basilisco y sus supuestas habilidades eran ampliamente aceptadas. Sabios y doctores discutían sobre por qué su mirada causaba daño o la lógica detrás de esta criatura.

En la Enciclopedia de Aldrovandi se puede ver un grabado de un basilisco disecado. Era una falsificación común en esa época, hecha con cuerpos de pez ángel y raya.

Archivo:Wenceslas Hollar - The basilisk and the weasel
Grabado de una comadreja luchando con un basilisco, con forma de gallo y cola de reptil, del siglo XVII.

El basilisco, junto con muchas otras criaturas fantásticas, era parte del conocimiento popular hasta bien entrado el siglo XVII.

El último naturalista que mezcló animales reales e imaginarios fue Jan Johnston en su Historiae Naturalis.

En 1728, Feijoo negó que un animal pudiera causar daño con la vista. Esto causó una gran discusión que no terminó hasta que el rey Fernando VI lo ordenó en 1750.

Sin embargo, la gente común siguió creyendo en esta serpiente y sus propiedades dañinas durante al menos un siglo más.

Durante el siglo XX, el basilisco ha aparecido en la literatura fantástica, especialmente en obras influenciadas por Tolkien, como la saga de Harry Potter de J. K. Rowling. También se le ve en cómics y en ilustraciones de fantasía de artistas como Frank Frazetta o Luis Royo.

Variaciones del mito en otras culturas

En América, especialmente en el folclore del Cono Sur, también existen versiones del mito llamadas basilisco. Es claro que el nombre viene de Europa, pero en América se mezclaron con creencias de los pueblos originarios. Por ejemplo:

  • En la mitología chilota (Chile), se cree en el basilisco chilote. Es una criatura mitad gallo y mitad culebra que se alimenta de la saliva. Solo se le puede vencer quemándolo.
  • En el folclore gaucho (Argentina, Uruguay), se creía que el basilisco era un gusano gigante con un solo ojo que causaba daño con su mirada. Solo se le podía vencer haciéndole ver su "rostro" en un espejo o una superficie que reflejara.
  • En el Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia), se le conocía como buío o güío. Era parecido a una serpiente grande.
  • En Colombia, una criatura similar, que se escucha pero rara vez se ve, es conocida como el «pollo malo» o el «pollo del diablo». Su canto anuncia la muerte o trae mala suerte a quien lo escucha.
  • En El Salvador, se dice que las gallinas ponen un último huevo pequeño antes de morir. Si este huevo es incubado por un sapo o serpiente, nace el basilisco. Si una persona ve primero al basilisco a los ojos, la persona sufre un daño. Pero si el basilisco mira primero a la persona, la persona sufre un daño.
  • En la mitología paraguaya, el basilisco es una serpiente corta, con cuernos puntiagudos en la cabeza, de menos de un metro de largo y tan gruesa como un tronco. Vive en pantanos y esteros de Paraguay. Es un mito de apariencia horrible que asusta a la gente. Algunos dicen que ver al Moñái a los ojos causa daño.
  • Se cuenta que en la ciudad de Lima, Perú, durante el gobierno del virrey Conde de Superunda, nació un basilisco en la calle del Huevo (hoy avenida Tacna). Se creyó que era una señal del tsunami que destruyó el Puerto del Callao y afectó a Lima.

El Basilisco en el arte

Archivo:Basilisk, Trsat Castle, Rijeka056
Estatua de un basilisco en el castillo de Trsat, Rijeka, Croacia.

El Basilisco en la escultura

En la escultura, la figura del basilisco se usaba principalmente en los capiteles de las iglesias. También se puede encontrar en tallas de marfil y en otras artes decorativas.

Existen leyendas sobre esta figura mitológica que han inspirado esculturas. Por ejemplo, en Viena, se puede ver una figura de basilisco en la fachada de una calle.

El Basilisco en la literatura

El basilisco es mencionado con frecuencia por autores españoles en poesía y prosa.

Durante el Siglo de Oro, la literatura española está llena de referencias a esta criatura. Normalmente se usa para comparar su mirada con la de la persona amada. Lope de Vega, Quevedo y Cervantes usan al basilisco en sus textos.

Se le describe como una serpiente que vive en los desiertos de África y asusta a otras serpientes con su silbido. Otros lo describen como una criatura que causa daño con la mirada. Francisco de Quevedo se burla de este y otros mitos en un famoso poema:

Si esta vivo quien te vio / toda tu historia es mentira, / pues, si no murió, te ignora; / y, si murió, no lo afirma.

Siglo XX

En el libro 2 del personaje de historietas Inodoro Pereyra, del autor argentino Roberto Fontanarrosa, hay un enfrentamiento entre un basilisco y el protagonista. El protagonista vence al basilisco haciendo que su mirada se refleje en un espejo de oftalmólogo que lleva en la frente.

Aparece en Harry Potter y la cámara secreta de J.K. Rowling, así como en su versión cinematográfica, donde el protagonista se enfrenta a uno.

También se describe en El hijo de Neptuno de Rick Riordan, un libro de la saga Los héroes del Olimpo. En los capítulos XXII a XXIV, Frank, un semidiós, se enfrenta a tres basiliscos para salvar a sus amigos.

En el manga Saint Seiya, el basilisco es uno de los 108 espectros del ejército de Hades.

En la película Basilisco, el rey de las serpientes, un grupo de personas de Libia se enfrentó a uno en Cirenaica en el año 112 d.C.

Otros temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Basilisk Facts for Kids

kids search engine
Basilisco (criatura mitológica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.