robot de la enciclopedia para niños

Bahya ben Asher para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bahya ben Asher
Información personal
Nacimiento 1255
Zaragoza (España)
Fallecimiento 1340
Sepultura Alta Galilea
Religión Judío
Educación
Alumno de Shlomo ben Aderet
Información profesional
Ocupación Rabino y escritor
Área Comentarios bíblicos, exégesis bíblica, Talmud y Halajá

Bahya ben Asher o Bahya ben Asher ben Halawa, también conocido como Rabbeinu Behaye, fue un importante rabino y escritor judío. Nació en Zaragoza, España, a mediados del siglo XIII y falleció en el año 1340.

¿Quién fue Bahya ben Asher?

Bahya ben Asher fue un rabino y un gran erudito que se dedicó al estudio de textos sagrados. Es especialmente conocido por sus comentarios sobre la Tanaj (la Biblia hebrea). También fue importante por introducir la Cábala, que es una forma de misticismo judío, en el estudio de la Torá.

Sus maestros y su trabajo

Los expertos judíos lo consideran uno de los más destacados intérpretes de la Biblia en España. Fue alumno del rabino Shlomo ben Adret, conocido como el Rashba.

Bahya siguió el ejemplo de Mosé ben Nahmán, también llamado Najmánides o RAMBÁN. Najmánides fue el maestro de Shlomo ben Adret y el primero en usar la Cábala para entender la Torá.

Bahya ben Asher trabajó con mucho esfuerzo como darshán (un tipo de predicador) en Zaragoza. Compartía este puesto con otras personas. Él mismo contó que el dinero que ganaba era muy poco y apenas le alcanzaba para mantener a su familia. A pesar de estas dificultades y de otros problemas que enfrentó, nunca perdió su interés en estudiar la Torá y en interpretar sus textos.

El comentario de la Torá: Su obra principal

La obra más importante de Bahya ben Asher fue su comentario sobre la Torá, que son los cinco primeros libros de Moisés. Para escribirlo, investigó a fondo los trabajos de otros estudiosos que lo precedieron. Usó todos los métodos que ellos empleaban para interpretar los textos.

Él mencionó cuatro métodos que, en su opinión, son esenciales para entender los textos sagrados:

  • El peshat: Es el significado más simple y directo del texto.
  • El midrash: Es una forma de explicación que usa historias y enseñanzas para profundizar en el texto.
  • El análisis lógico y filosófico: Este método busca demostrar que las verdades de la filosofía ya están presentes en la Tanaj (la Biblia judía). Bahya creía que la Biblia es una obra de Dios que va más allá de todo el conocimiento humano. Por eso, aceptaba las ideas filosóficas solo si no contradecían las tradiciones judías.
  • El método de la Cábala: Bahya lo llamaba "el camino de la luz". Creía que a través de este método se podían descubrir los misterios más profundos que están ocultos en la Biblia.

Bahya no solía mencionar sus fuentes cabalísticas específicas. Solo se refería de forma general al Sefer ha-Bahir y a las obras de Nahmánides. Solo mencionó el Zohar en dos ocasiones.

Estructura de su comentario

El comentario de Bahya es muy interesante por su forma. Cada parashá (que es una lección semanal de la Torá) comienza con una introducción. Esta introducción prepara al lector para las ideas principales que se van a tratar. A menudo, esta introducción incluye una frase o un verso del Libro de los Proverbios.

Además, Bahya solía incluir preguntas a lo largo de su comentario. Esto hacía que el lector participara en el proceso de pensamiento del autor, haciendo la lectura más dinámica y menos aburrida.

Publicaciones de sus obras

El comentario de la Torá de Bahya se publicó por primera vez en Nápoles en 1492. Fue muy popular, como lo demuestran los muchos comentarios que se hicieron sobre él. Como dedicaba mucho espacio a la Cábala, su obra fue muy valorada por los cabalistas, aunque Bahya también usó fuentes de otras culturas.

Otras ediciones de su obra aparecieron en diferentes ciudades y años, como Pésaro (1507, 1514, 1517), Constantinopla (1517), Rímini (1524) y Venecia (1544, 1546, 1559, 1566).

Otras obras importantes

Su segunda obra más conocida es el Kad ha-Kemah ("Receptáculo de la harina"), publicado en Constantinopla en 1515. Este libro tiene sesenta capítulos, organizados en orden alfabético. Contiene discursos y explicaciones sobre las enseñanzas de la religión y la moralidad, así como sobre las prácticas judías. Su objetivo era fomentar una vida moral.

En esta obra, Bahya analiza temas como:

  • El deber de amar a Dios y de acercarse a Él con sencillez y humildad.
  • El respeto a Dios.
  • La oración judía.
  • La bondad y el amor hacia los demás.
  • La paz.
  • La administración de justicia y la importancia de los juramentos.
  • El deber de respetar la propiedad y el honor de otras personas.
  • Las fiestas judías y la Halajá (que es la "Ley judía").

Otra obra de Bahya que se ha publicado a menudo es Shulkhan Arba ("Mesa [de] cuatro"). Aunque en su primera edición de 1514 se le atribuyó por error a Moshé ben Najmán, en realidad es de Bahya. Se compone de cuatro capítulos. Los tres primeros tratan sobre reglas de conducta religiosas para las comidas, mientras que el cuarto capítulo habla de un banquete especial en el Mundo venidero.

Es posible que Bahya también haya escrito una obra llamada Hoshen ha-Mishpat ("Coraza de juicio"). Sin embargo, solo la mencionó una vez y no se sabe si llegó a escribirla o no.

Obras atribuidas por error

Algunas obras cuyo autor era simplemente "Bahya" o desconocido, fueron atribuidas a Bahya ben Asher por error. Muchos expertos modernos han demostrado que estas atribuciones no son correctas.

  • Ha-Emunah ve-ha-Bittahon (Korets, 1785)
  • Ma'arekhet ha-Elohut (Mantua, 1558)
  • Ma'amar ha-Sekhel (Cremona, 1557)

Un libro que parecía haber sido escrito por Bahya, editado por M. Homburg con el título Soba Semakhot ("Plenitud de alegría"), como un comentario del Libro de Job, es en realidad una recopilación hecha por un editor posterior de dos obras de Bahya: Kad ha-Kemah (Constantinopla, 1515) y Shulhan shel Arba (Mantua, 1514).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bahya ben Asher Facts for Kids

kids search engine
Bahya ben Asher para Niños. Enciclopedia Kiddle.