Bahía Harberton para niños
Datos para niños Bahía Harberton |
||
---|---|---|
'Tuwujilumbiauaia o Ukatush' | ||
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 61) | ||
![]() Imagen de la bahía Harberton.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Ecorregión | Ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile | |
Océano | Pacífico (paso interoceánico según la Argentina) | |
Golfo | Canal Beagle | |
Archipiélago | Archipiélago de Tierra del Fuego | |
Isla | Isla Grande de Tierra del Fuego | |
Coordenadas | 54°52′18″S 67°20′00″O / -54.87171944, -67.33336667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Ushuaia | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 2,2 km | |
Ancho máximo | 750 m | |
Superficie | 56,6 ha | |
Volumen | 3,2 hm³ | |
Profundidad | Media: 5,6 m Máxima: 10 metros |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación (Tierra del Fuego). | ||
Localización de esta bahía en el canal del Beagle | ||
La bahía Harberton, también conocida como bahía Puerto Harberton, es una bahía ubicada en la costa norte del canal Beagle. Se encuentra en la parte sur de la isla Grande de Tierra del Fuego, en Argentina. En su orilla oeste está el lugar llamado Puerto Harberton, donde se ubica la Estancia Harberton, a 60 kilómetros al este de Ushuaia.
Contenido
Geografía de la Bahía Harberton
¿Cómo es la Bahía Harberton?
Esta bahía se encuentra en la costa norte del canal Beagle, una vía marítima que conecta océanos en la región sur del océano Pacífico. La bahía está rodeada por montañas de la cordillera de los Andes en su parte fueguina. Su punto más al norte está en las coordenadas: 54°52′18.19″S 67°20′0.12″O / -54.8717194, -67.3333667.
La entrada de la bahía tiene forma de embudo y mide unos 790 metros. Su parte más ancha por dentro es de 750 metros, pero en el centro se estrecha a solo 280 metros. Se extiende unos 2200 metros hacia el interior. La bahía Harberton no tiene islas dentro.
La bahía tiene una superficie total de 56,6 hectáreas. Su volumen de agua es de 3,2 hm³, y su profundidad promedio es de 5,6 metros, aunque en las zonas más abiertas puede superar los 10 metros.
Las mareas más grandes ocurren en junio y diciembre, alcanzando hasta 116 centímetros. En otoño e invierno, estas mareas altas se dan de noche, mientras que en primavera y verano, ocurren durante el día.
¿Cómo se formó la Bahía Harberton?
La bahía Harberton se formó por la acción de los glaciares. Hace mucho tiempo, un enorme glaciar bajó de la cordillera Darwin y avanzó por donde hoy está el canal Beagle. Este glaciar pulió el fondo del valle. Cuando el hielo se retiró, el mar ocupó esos espacios.
Hay varias señales que muestran estos procesos geológicos. Por ejemplo, el valle tiene una forma de "U" si lo miras de lado, y se pueden ver restos de morrenas (montones de rocas y tierra dejados por los glaciares). En las costas de la bahía hay playas de piedras y zonas rocosas.
Hace entre 8000 y 3860 años, la bahía se extendía un poco más hacia el interior de la isla Grande, porque el nivel del agua del Beagle era más alto. Luego, el nivel del mar bajó unos metros, dándole a la bahía sus límites actuales.
¿Qué tipo de clima tiene la Bahía Harberton?
El clima de la bahía Harberton es un clima oceánico subpolar, también llamado patagónico húmedo. La temperatura promedio anual es de 5,7 °C. No hay grandes cambios de temperatura durante el año, yendo de -0,3 °C en julio a 9,4 °C en enero. Es raro que haga más de 15 °C en verano o menos de -8 °C en invierno.
Las temperaturas más altas registradas fueron 29,4 °C (en diciembre) y las más bajas -25,1 °C (en julio). A veces, incluso en pleno verano austral, puede nevar o la temperatura puede bajar a -6 °C. Las lluvias, que en invierno suelen ser en forma de nieve, se distribuyen durante todo el año, sumando 524 mm. Aunque no parece mucho, la baja temperatura constante hace que el clima sea húmedo. También llueve o hay niebla unos 200 días al año.
¿Qué animales y plantas viven en la Bahía Harberton?
Las costas de la bahía pertenecen a la ecorregión terrestre bosque subpolar magallánico. Las aguas de la bahía forman parte de la ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile.
Fauna marina y terrestre
En las aguas y costas de la bahía se encuentran especies típicas del sudeste del océano Pacífico, como el pato vapor austral.
Las aguas de la bahía son ricas en peces y invertebrados. Destaca la centolla patagónica, muy apreciada por su sabor. También es común ver cetáceos, lobos marinos de un pelo y de dos pelos sudamericano. Varias aves marinas como las gaviotas australes y cormoranes imperiales también visitan la zona.

La zona es hogar de pingüinos rey (Aptenodytes patagonicus), de vincha (Pygoscelis papua) y magallánico o patagónico (Spheniscus magellanicus).
Flora de la Bahía Harberton
Fitogeográficamente, las costas de la bahía Harberton estaban cubiertas por altos bosques. Estos bosques pertenecen al distrito fitogeográfico subantártico magallánico. En la parte noroeste de la bahía, estos bosques aún se conservan.
En algunas zonas de las aguas de la bahía Harberton, hay bosques sumergidos de cachiyuyos gigantes. Estas son algas pardas muy grandes que sirven de hogar para una gran variedad de vida marina.

Historia de la Bahía Harberton
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Los primeros habitantes de las aguas y costas de esta bahía fueron los amerindios yámanas o yaganes, un pueblo canoero. Eran cazadores, pescadores y recolectores, y aprovechaban los recursos naturales de la zona. Se alimentaban de aves, mamíferos marinos y mejillones (como Mulinia edulis, Mytilus chilensis, Aulacomya atra, Yoldia). Ellos fueron los únicos habitantes hasta que llegaron los colonos europeos en la segunda mitad del siglo XIX.
¿Cuándo y cómo se colonizó la Bahía Harberton?
El primer europeo en navegar por estas aguas fue John Lort Stokes en mayo de 1830. Él era un guardiamarina británico y asistente cartográfico de Robert Fitz Roy en el barco HMS Beagle. Stokes exploró el canal Beagle en un bote auxiliar.
En esta bahía se fundó el primer establecimiento agrícola y ganadero de todo el sur de Tierra del Fuego. Fue también el primero en introducir ganado vacuno y ovino en la isla. Esto fue posible gracias a una donación de 20 000 hectáreas de tierra por parte del estado argentino al reverendo Thomas Bridges y su familia. Esta donación, firmada el 28 de septiembre de 1886 por el presidente Julio Argentino Roca, fue un agradecimiento por el trabajo de Bridges con los pueblos originarios de la región.
En la década de 1990, las ovejas fueron vendidas porque ya no eran rentables. La estancia continuó con ganado vacuno y se abrió al turismo. Está abierta al público en la temporada más cálida, del 15 de octubre al 15 de abril. En 1999, el edificio principal de la estancia fue declarado Monumento Histórico Nacional, por lo que conserva su estilo original. En 2023, la propiedad seguía siendo administrada por los descendientes de la familia fundadora. Allí también se encuentra el museo Acatushun de aves y mamíferos marinos australes, fundado en 2001 y dirigido por Rae Natalie Prosser de Goodall, una bióloga experta en la flora y fauna de la región.
¿De dónde viene el nombre de la Bahía Harberton?
El nombre “Harberton” viene del pueblo Harberton en Inglaterra. Este pueblo está en Devon, donde nació Mary Varder, la esposa de Thomas Bridges. Antes, la bahía era conocida como "Down East", que en inglés significa "Austral oriental". Este nombre se usaba para distinguirla de Ushuaia, el otro asentamiento occidental en el archipiélago, que está a la misma latitud pero más al oeste.
Los primeros habitantes, los yámanas, llamaban a la bahía Tuwujilumbiauaia en su propia lengua, que significa ‘puerto de la garza negra’. También se menciona el nombre Ukatush.
¿Cómo llegar a la Bahía Harberton?
Se puede llegar fácilmente a la parte norte de la bahía por ambas orillas en automóvil durante todo el año. Hay un camino provincial, en parte de ripio, que se desvía de la Ruta Nacional 3 en el lugar llamado “Rancho Hambre”. Este camino se llama ruta provincial Nº 33 (antes Complementaria “J”) y llega hasta la bahía Almirante Brown.
Desde allí, el mismo camino continúa hacia el este, atravesando las tierras de la Estancia Harberton. Este camino bordea las costas del Beagle y parte de la bahía Harberton.
Se puede seguir por el mismo camino hacia el este hasta el kilómetro 90, donde se encuentra el destacamento argentino de Prefectura “Cabo Segundo Jorge Eduardo López” (antes Moat), ubicado en la punta Moat, frente a las aguas del paso Moat. Durante todo el recorrido, los bosques y las costas son ideales para el avistamiento de aves, especialmente las marinas. También se pueden disfrutar de diferentes vistas del canal Beagle y de la isla Navarino (que pertenece a Chile).