Rae Natalie Prosser de Goodall para niños
Datos para niños Rae Natalie Prosser de Goodall |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de abril de 1935 Lexington, Ohio, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 25 de mayo del 2015 Estancia Harberton, Tierra del Fuego, Argentina |
|
Nacionalidad | Estadounidense radicada en Argentina | |
Educación | ||
Educación | graduado en ciencias y doctor honoris causa | |
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Naturalista, biología | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Sociedad de Mujeres Geógrafas (desde 1984) | |
Distinciones |
|
|
Rae Natalie Prosser de Goodall (nacida cerca de Lexington, Ohio, Estados Unidos, el 13 de abril de 1935 – fallecida en la Estancia Harberton, Tierra del Fuego, Argentina, el 25 de mayo de 2015) fue una importante bióloga que vivió en Tierra del Fuego. Se dedicó a estudiar y recolectar información sobre los animales y plantas de esa región.
Contenido
¿Quién fue Rae Natalie Prosser de Goodall?
Rae Natalie Prosser de Goodall nació en una granja en Ohio, Estados Unidos. Desde joven mostró interés por el estudio y la naturaleza.
Su Vida y Estudios
Rae Natalie obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Estatal de Kent, donde se graduó y consiguió una maestría en biología. Su pasión por la naturaleza la llevó a viajar al sur de Argentina, específicamente a la isla Grande de Tierra del Fuego. Se inspiró en un famoso libro llamado El último confín de la Tierra.
En 1963, se casó con Thomas D. Goodall, quien era bisnieto de un pionero de la región y administrador de la estancia Harberton. Rae Natalie vivió y trabajó en esta estancia hasta su fallecimiento en 2015.
Su Trabajo Científico y Contribuciones
Rae Natalie Prosser de Goodall fue una investigadora muy dedicada. Su trabajo ayudó a conocer mejor la flora y fauna de Tierra del Fuego.
El Museo Acatushun
Gracias a su gran colección de especímenes, en 2001 se creó el Museo Acatushun en la estancia Harberton. Este museo exhibe aves y mamíferos australes, y su nombre significa "lugar para estudiar" en lengua yámana.
Colaboraciones y Proyectos
Rae Natalie colaboró con importantes organizaciones como la National Geographic Society y otras instituciones dedicadas a la investigación de la naturaleza. Participó en proyectos como la Asociación de Mamíferos Marinos Australes (AMMA) y el proyecto «Orca del Fin del Mundo».
La Fundación RNP
Ella presidió la Fundación RNP (que lleva su nombre, Rae Natalie Prosser Foundation). Esta fundación apoya la investigación en el sur de América del Sur. Ofrece becas y oportunidades para estudiantes y profesionales de las ciencias naturales.
Su trabajo se centró en investigar, promover y apoyar proyectos sobre los animales y plantas de la isla Grande de Tierra del Fuego, la Antártida y la Patagonia. También brindó ayuda científica a otras instituciones para la conservación de la naturaleza.
Publicaciones Destacadas
En 1970, Rae Natalie publicó el libro Tierra del Fuego. Este libro es una guía completa sobre la flora, fauna, geografía, historia y turismo de la isla. Fue declarado de valor histórico y turístico y sigue siendo una referencia importante.
Además de su libro, publicó artículos en revistas científicas. Algunos de sus trabajos incluyen estudios sobre:
- Las marsopas, investigando cómo cambian sus cráneos a medida que crecen.
- La identidad de una especie de delfín llamada Tursio Chiloensis.
- Las aletas y el esqueleto del delfín de Commerson.
Sus dibujos de la flora y fauna de Tierra del Fuego son tan importantes que forman parte de la colección de la Hunt Botanical Library en Estados Unidos.
Membresías y Reconocimientos Importantes
Rae Natalie Prosser de Goodall fue miembro de varias instituciones científicas y museos, tanto en Argentina como en otros países. Esto demuestra su gran influencia en el mundo de la ciencia.
Algunas de las instituciones donde fue miembro incluyen:
- Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".
- Museo del Fin del Mundo en Ushuaia.
- Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC).
- Conicet como investigadora independiente.
Recibió muchos premios y honores por su dedicación y aportes a la ciencia:
- El Premio Albatros en 1983.
- La Medalla de Oro de la Sociedad de Mujeres Geógrafas en 1996, por su estudio de la botánica y la biología de Tierra del Fuego.
- Fue incluida en el «Ohio Women’s Hall of Fame» en 1996.
- Recibió un Doctorado honoris causa en Ciencias de la Kent State University en 1997, que es un título honorífico por sus logros.