Bactrocera oleae para niños
Datos para niños Bactrocera oleae |
||
---|---|---|
![]() Adulto en una hoja
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Diptera | |
Familia: | Tephritidae | |
Género: | Bactrocera | |
Subgénero: | Daculus | |
Especie: | B. oleae (Rossi, 1790) |
|
Sinonimia | ||
Dacus oleae (Rossi, 1790) |
||
La mosca del olivo (nombre científico: Bactrocera oleae) es un díptero, un tipo de insecto con dos alas, que pertenece a la familia Tephritidae. Sus larvas se alimentan de la parte blanda de las aceitunas, el fruto del olivo. Por eso se le conoce como mosca del olivo.
Este insecto se encuentra en las zonas donde crecen los olivos. Está presente en el norte, sur y este de África, las Islas Canarias, la India, Asia Occidental y la región mediterránea de Europa. En el continente americano, solo se ha encontrado en California.
Se considera que la mosca del olivo es la plaga más importante para el cultivo de los olivos.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra la mosca del olivo y por qué es importante?
- ¿Cómo es la mosca del olivo?
- ¿Cómo es el ciclo de vida de la mosca del olivo?
- ¿Qué necesita la mosca del olivo para vivir?
- ¿Cómo cambian las poblaciones de la mosca del olivo?
- ¿Qué factores favorecen los ataques de la mosca?
- ¿Cómo se controla la mosca del olivo?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra la mosca del olivo y por qué es importante?
Esta especie de mosca vive cerca de las plantas del género Olea, especialmente el olivo. Se encuentra en toda la zona del Mediterráneo y en Sudáfrica. Es la plaga más dañina para los olivos en estas regiones. Puede afectar mucho la cantidad y la calidad de las aceitunas.
Los ataques de esta mosca son más fuertes en lugares húmedos y frescos. Sin embargo, la intensidad varía según el tipo de olivo. En zonas con veranos calurosos y secos, el problema es menor.
¿Cómo es la mosca del olivo?

El huevo de la mosca mide entre 0,7 y 1,2 milímetros. Es alargado y de color blanquecino.
La larva no tiene patas y tiene forma de cono. Pasa por tres etapas de crecimiento. Cuando está completamente desarrollada, mide entre 6 y 7 milímetros. Es de color blanco amarillento y alargada.
La pupa se desarrolla dentro de una cápsula elíptica llamada pupario. Esta cápsula mide de 3,5 a 4,5 milímetros y su color puede variar del blanco crema al amarillo rojizo.
Los adultos miden entre 4 y 5 milímetros de largo. En España, se les reconoce por una mancha negra en la punta de sus alas. Su cuerpo es de color pardo rojizo o anaranjado, con algunas manchas negras.
Sus alas son transparentes y brillantes. El borde trasero de su tórax es de color amarillo.
¿Cómo es el ciclo de vida de la mosca del olivo?
Las hembras de la mosca del olivo ponen sus huevos cuando las aceitunas miden unos 7-8 milímetros. Usan una parte de su cuerpo llamada oviscapto para perforar la piel de la aceituna. Ponen un solo huevo debajo de la piel en cada aceituna. La pequeña marca que dejan tiene una forma triangular. Las marcas nuevas son de color verde oscuro, y las viejas se vuelven marrón-amarillentas.
El huevo tarda entre 2 y 3 días en abrirse en verano, y hasta 10 días en otoño. La larva recién nacida empieza a hacer un túnel superficial, pero luego se adentra en la pulpa de la aceituna hasta llegar al hueso, que no puede dañar. La larva cambia de piel dos veces mientras crece.
Cuando la larva está a punto de cambiar de piel por tercera vez, se acerca a la superficie de la aceituna. Allí, roe la pulpa dejando solo una capa muy fina de la piel. En esta etapa, la aceituna muestra el daño, ya que la zona roída se ve más oscura. La pupa se queda debajo de la piel, protegida por el pupario.
Cuando la pupa se convierte en adulto, rompe el pupario y la fina capa de la aceituna para salir. A finales de otoño y en invierno, la larva madura sale de la aceituna y cae al suelo. Allí se convierte en pupa y pasa el invierno hasta la primavera siguiente.
Las moscas adultas se alimentan principalmente de sustancias dulces, como la melaza. Como esta dieta no tiene muchas proteínas, también buscan otras sustancias ricas en proteínas, como los excrementos de aves. Este comportamiento es útil para controlarlas usando trampas con atrayentes.
¿Qué necesita la mosca del olivo para vivir?
El tiempo que dura el ciclo de vida de la mosca depende mucho del clima y de las características de la aceituna. Conocer estos factores y vigilar las poblaciones de moscas es clave para controlarlas de forma efectiva.
El clima, especialmente la temperatura y la humedad, influye en su ciclo. Aquí tienes una tabla con la duración aproximada de cada fase:
Fase | Duración en primavera-verano | Duración en otoño-invierno |
---|---|---|
Huevo | 2-3 días | 10 días (otoño) |
Larva | 10-13 días | 20 días o más |
Pupa | 10 días | Más de 4 meses (pupa de invierno) |
Adulto | Incluso varios meses | No pasa el invierno como adulto |
La etapa joven de la mosca puede durar desde 20 días hasta 5 meses en la generación que pasa el invierno.
La temperatura es muy importante para su vida y reproducción. Temperaturas por encima de 30 °C hacen que las hembras pongan menos huevos. Por ejemplo, en verano una hembra pone de 2 a 4 huevos al día, mientras que en otoño pone de 10 a 20. Si las temperaturas superan los 32 °C durante varias horas al día, más del 80% de los huevos y larvas jóvenes mueren.
Las bajas temperaturas también afectan a este insecto. Temperaturas por debajo de 0 °C impiden que sobreviva. Esto significa que el frío solo afecta a las poblaciones de mosca en las zonas de olivos más al norte, donde los inviernos son muy duros.
En general, las temperaturas ideales para el desarrollo de esta mosca están entre 20 y 30 °C, junto con un ambiente húmedo. Esto es bueno tanto para que pongan huevos como para que las larvas crezcan.
El segundo factor que influye en los ataques son las características de la aceituna y el estado del árbol. La hembra de la mosca "examina" el tamaño, color y olor de la aceituna antes de poner un huevo. También parece detectar la presencia de ciertas bacterias. En verano, es común que hagan "picaduras estériles" para comprobar si la aceituna es adecuada. Se está investigando mucho el comportamiento de la mosca para encontrar formas de prevenir los ataques, usando productos que las repelen, como los que contienen cobre o caolín.
El crecimiento de la larva depende de la consistencia de la pulpa y del tamaño de la aceituna. En las aceitunas de mesa (que suelen ser más grandes), la mortalidad de las larvas es menor en verano. Esto se debe a que la larva puede ir más profundo en la aceituna y escapar del calor. La consistencia de la pulpa varía según el tipo de olivo, por eso la intensidad de los ataques es diferente en cada variedad.
¿Cómo cambian las poblaciones de la mosca del olivo?
A lo largo del año, la mosca del olivo tiene generalmente de 3 a 5 generaciones. A veces, puede haber una sexta generación en primavera, que se desarrolla en las aceitunas que no se recogieron y quedaron en el árbol.
El número de moscas varía durante el año, con dos momentos de mayor población:
- Uno a mitad de la primavera, cuando nacen los adultos que pasaron el invierno.
- El segundo, y más grande, a principios de otoño. En este momento, las aceitunas son más atractivas y las temperaturas bajan, aumentando la humedad.
En España, estos momentos de mayor población suelen ser en abril-mayo y septiembre-octubre.
¿Qué factores favorecen los ataques de la mosca?
La probabilidad de que la mosca ataque los olivos depende de varios factores. El más importante es el clima (temperatura y humedad), por eso la intensidad de la plaga puede cambiar mucho de un año a otro. Pero también influyen otros factores relacionados con la genética del olivo o las prácticas de cultivo.
Las condiciones climáticas ideales para que la mosca se desarrolle y ataque son:
- Temperaturas moderadas, que no superen los 32-34 °C.
- Clima húmedo.
- Variedades de olivo que maduran pronto.
- Variedades de aceituna para mesa o que sirven tanto para mesa como para aceite.
- Cultivos de regadío (con riego).
Por estos factores, los ataques de la mosca son más frecuentes del sur al norte y de las zonas costeras a las del interior. En cuanto a las estaciones, los ataques de verano suelen ser moderados, excepto en climas más frescos o en variedades de olivo muy sensibles. Los ataques más fuertes suelen ocurrir a partir de septiembre y hasta que llega el frío, sobre todo si el clima es húmedo.
Otro factor interesante es la relación con la vecería (producción alternada) del olivo, que es común en los olivos de secano. En general, los ataques de mosca son más intensos en los años de poca producción y menores en los de mucha producción. Esto se debe a razones de cultivo y biológicas.
Los años de poca producción suelen venir después de años de mucha producción, en los que quedan muchas aceitunas sin recoger en el árbol. Estas aceitunas sirven de alimento para los adultos que nacen después del invierno, lo que favorece el aumento de las poblaciones. Si en un año de poca producción el ataque es fuerte, muchas aceitunas caerán antes de tiempo. Esto significa que habrá menos aceitunas en el árbol para la siguiente temporada, y por lo tanto, los ataques serán menores al año siguiente.
¿Cómo se controla la mosca del olivo?
Daños que causa la mosca del olivo
Los daños que causa la mosca del olivo son de dos tipos: en la cantidad y en la calidad de la producción.
En cuanto a la cantidad, las larvas, especialmente las de la segunda y tercera etapa, consumen una parte importante de la pulpa de la aceituna. Esto reduce la cantidad de aceite que se puede obtener. Además, una parte de las aceitunas atacadas cae del árbol antes de tiempo. En las aceitunas para aceite, las picaduras iniciales y las larvas jóvenes no causan daños importantes. Sin embargo, en las aceitunas de mesa, las picaduras sí afectan el valor del producto.
En cuanto a la calidad, las aceitunas con muchos ataques de esta plaga producen un aceite de peor calidad. Esto es especialmente cierto si hay larvas de la tercera etapa. El aceite de estas aceitunas puede tener una acidez más alta (entre el 2% y el 10%, según el nivel de infección). También se conserva peor, ya que tiene un índice de peróxidos más elevado. Los ataques de la mosca también causan daños secundarios en la calidad. Esto ocurre porque en los restos que la larva deja dentro del fruto, crecen hongos que estropean el aceite. Este deterioro es más notorio en los aceites de aceitunas recogidas del suelo o que se guardaron varios días antes de ir a la almazara (lugar donde se hace el aceite).
Ayudantes naturales contra la mosca
Hay pocos enemigos naturales de la mosca del olivo que sean muy efectivos para controlarla. Se ha visto que algunos de estos enemigos pueden ayudar cuando las poblaciones de mosca son bajas. Pero tienen problemas cuando las poblaciones son altas, porque la mosca se reproduce más rápido que sus enemigos. La mayoría de los enemigos naturales importantes de la mosca del olivo son parasitoides (insectos que viven dentro o sobre otro insecto y lo dañan).
- Hymenoptera Ichneumonoidea
- Opius concolor (Braconidae): Es un parasitoide que vive dentro de las larvas de varios dípteros, incluyendo la mosca del olivo. Es originario de África. Se ha intentado introducir en otras regiones, pero le cuesta adaptarse a los climas mediterráneos.
- Hymenoptera Chalcidoidea
- Pnigalio mediterraneus (Eulophidae): Es uno de los parasitoides más activos contra las larvas de la mosca del olivo. Aunque se alimenta de varios insectos, sus generaciones de verano suelen desarrollarse en la mosca del olivo.
- Eupelmus urozonus (Eupelmidae): Otro parásito externo que vive en el olivo y completa dos o tres generaciones en verano sobre las larvas de la mosca del olivo.
- Eurytoma martellii (Eurytomidae): Es un parásito externo de las larvas de la mosca del olivo. No se sabe mucho sobre su biología, pero podría ser uno de los enemigos más comunes de la mosca.
- Cyrtoptyx latipes (Pteromalidae): Es un parásito externo de las larvas de la mosca del olivo, pero es menos común.
- Diptera
- Lasioptera berlesiana (Cecidomyiidae): Es un predador que se come los huevos de varios insectos, incluyendo los de la mosca del olivo. Esta especie ayuda mucho a controlar las primeras puestas de huevos de la mosca en verano.
Métodos de control
Control con productos químicos
El control con productos químicos se puede hacer de dos maneras: para curar (contra las larvas) o para prevenir (contra los adultos).
Los tratamientos curativos se hacen aplicando insecticidas autorizados en los olivos. Esto se puede hacer siguiendo un "calendario" o mediante el "control integrado".
Tratamiento por calendario: Se aplican tratamientos preventivos de forma regular cuando se espera que haya más moscas. Esto puede ser desde el verano en zonas con muchos ataques, o desde finales de septiembre en zonas con menos problemas. Los tratamientos se repiten cada cierto tiempo, según el insecticida. Lo malo de este método es que a veces se aplican productos sin necesidad, porque no se tienen en cuenta las condiciones de cada año.
Control integrado de plagas: Aquí solo se actúa cuando la cantidad de moscas supera un límite establecido. Este límite se puede saber contando las moscas adultas que caen cada semana en trampas especiales, o revisando las aceitunas para ver el porcentaje de frutos picados con larvas dentro. Para que las trampas funcionen bien, es importante que los límites de tratamiento se hayan estudiado antes, ya que pueden cambiar según el tipo de trampa o el clima. Por ejemplo, en el norte de Cerdeña, el límite para las variedades de aceite es de diez adultos por trampa a la semana en verano, y sube a 30 en otoño. Contar los frutos infestados es más fiable. En este caso, el límite es del 10% o 15% de frutos atacados para las variedades de aceite, y del 5% para las de mesa. Las aceitunas se revisan semanalmente en una zona grande de la finca, a la altura de una persona. De las aceitunas recogidas, se examinan unas 100 o 200 para ver si tienen larvas jóvenes o si no están atacadas. No se cuentan los agujeros de salida de larvas grandes o pupas, porque el daño ya está hecho y el tratamiento no serviría.
El tratamiento preventivo se hace rociando todo o parte del olivo con una proteína y un insecticida. La idea es que las moscas se sienten atraídas por las proteínas, ya que su dieta normal es pobre en ellas. Al comer la proteína con el insecticida, mueren. Se usa una proteína hidrolizada como atrayente. Se puede rociar todo el árbol o solo la parte orientada al mediodía, que es donde más moscas hay. El límite para este tipo de tratamientos es de 2 o 3 adultos por trampa a la semana.
Los tratamientos preventivos son más económicos y menos dañinos para el medio ambiente. Sin embargo, no siempre son eficaces. Suelen usarse cuando hay pocas moscas, como en verano. En otoño, normalmente hay que usar tratamientos que matan las larvas.
Se buscan tratamientos preventivos que sean compatibles con el control integrado y la agricultura ecológica. Algunas investigaciones recientes sugieren que los tratamientos con productos de cobre pueden ayudar a controlar esta mosca. Parece que disminuyen las bacterias presentes en las aceitunas, que son importantes para la digestión de las larvas de mosca. Sin estas bacterias, las larvas no se desarrollan bien. Las moscas adultas parecen detectar la ausencia de estas bacterias y prefieren poner sus huevos en aceitunas no tratadas.
Otro producto que parece funcionar bien contra este insecto es el caolín. Al darle un color blanquecino a los frutos, el caolín confunde a las moscas adultas y les dificulta poner sus huevos.
Control biológico e integrado
En cuanto al control biológico, se han hecho pruebas con Opius concolor, pero los resultados aún no son definitivos, sobre todo por su alto costo. Recientemente, se han probado tratamientos con Bacillus thuringiensis, pero su eficacia ha sido limitada porque es difícil que llegue a la larva dentro de la aceituna.
La lucha integrada ha demostrado ser más eficaz. Este método aprovecha el control natural que ejercen el clima y los enemigos naturales de la mosca. A veces, se puede complementar con la introducción de parasitoides. Los puntos clave del control integrado son:
- Usar variedades de olivo menos atractivas para la mosca.
- Recoger las aceitunas antes, especialmente las variedades sensibles.
- Usar insecticidas que no dañen mucho el medio ambiente. Se evitan los insecticidas que matan muchos tipos de insectos, sobre todo en los tratamientos contra larvas, porque son malos para los insectos beneficiosos.
- Realizar tratamientos solo cuando la población de moscas supere los límites establecidos.
- Hacer tratamientos preventivos con proteínas hidrolizadas e insecticidas.
- Usar repelentes con cobre (como el caldo bordelés o hidróxido cúprico) para prevenir.
- Quitar todas las aceitunas del árbol para evitar que se conviertan en focos de infestación en primavera.
- Vigilar las condiciones del clima.
- Usar métodos de control biotecnológico.
Control biotecnológico
Actualmente, el control biotecnológico se usa principalmente en pruebas o como complemento del control integrado. Se utilizan trampas que se dividen en dos tipos según su función:
- Trampas de monitoreo: Se instalan para vigilar la población de moscas y saber cuándo se supera el límite para aplicar un tratamiento. Su cantidad depende del tipo de trampa y del atrayente. Suelen ser de plástico con una placa pegajosa donde las moscas quedan atrapadas.
- Trampas para captura masiva: Se colocan para atrapar la mayor cantidad posible de moscas adultas. El objetivo es mantener las poblaciones por debajo del límite de daño. Deben colocarse muchas trampas (una por árbol) con atrayentes sexuales o alimenticios.
La captura masiva funciona bien cuando se hace en una zona grande. Si se hace en zonas pequeñas, los resultados no son tan buenos.
Los atrayentes usados en las trampas son de tres tipos:
- Color: Las moscas adultas del olivo se sienten atraídas por el color amarillo. Como el amarillo también atrae a otros insectos, solo se usa para vigilar las poblaciones.
- Feromonas: La feromona sintética (1,7-dioxaspiro-5,5-undecano o espiroacetato) es una copia de la sustancia que la hembra libera para atraer al macho. Es ideal para capturas masivas porque es muy específica, pero si solo se usa la feromona, los resultados no son muy buenos. La feromona se evapora rápido y su poder de atracción disminuye después de tres o cuatro semanas.
- Atrayentes alimentarios: Son sustancias que atraen a las moscas que buscan completar su dieta con proteínas. Se pueden usar proteínas hidrolizadas y sales de amonio. La ventaja de estos atrayentes es que su capacidad de atracción está ligada a las condiciones del ambiente (temperatura y humedad). Los mejores resultados se obtienen combinando una proteína hidrolizada con una sal de amonio en la misma trampa, o combinando un atrayente alimentario con la feromona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Olive fruit fly Facts for Kids