robot de la enciclopedia para niños

Baño árabe de la plaza de la Paz (Ceuta) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baños árabes en
la plaza de la Paz
Interior de los Baños Árabes de Ceuta.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Localidad Bandera de Ceuta Ceuta
Datos generales
Categoría Monumento Nacional
Código RI-51-0012081
Declaración 12 de noviembre de 2007
Construcción Siglo XII - XIII
Estilo Arte meriní
Archivo:Baños árabes, Ceuta, España, 2015-12-10, DD 48
Vista desde el exterior

Los baños árabes de la plaza de la Paz son un antiguo edificio histórico en la ciudad de Ceuta, España. Se encuentran en la Plaza de la Paz, que antes eran los jardines "XXV años de Paz". Estos baños son restos de un edificio medieval de tamaño mediano.

Están ubicados cerca de lo que fue el límite norte de un barrio de la antigua ciudad islámica. Se cree que esta zona ha estado habitada de forma continua desde el siglo XI.

Historia de los baños árabes de Ceuta

Entre los años 2000 y 2004, se realizaron excavaciones arqueológicas en este lugar. Estos trabajos cambiaron lo que se sabía sobre los baños. Los expertos descubrieron tres etapas diferentes en la historia del sitio.

Primeros asentamientos en la zona

La primera etapa muestra restos de edificios y objetos del siglo XI. Probablemente eran casas y una calle. La calle estaba orientada de una manera que sugiere que había una muralla cerca.

Construcción y uso de los baños

Los baños se construyeron entre los siglos XII y siglo XIII. Para construirlos, se excavó parte de una ladera. Esto ayudó a que el edificio mantuviera el calor. La parte principal de los baños tenía habitaciones rectangulares con techos curvos (llamados bóveda de cañón) y ventanas cuadradas para la luz (conocidas como luceras).

Es posible que hubiera más habitaciones que no se han conservado. Una puerta tapada en la sala templada sugiere esto.

Ampliación y cambios en el siglo XIV

En una tercera etapa, durante el periodo mariní (en el siglo XIV), la sala fría se hizo más grande. También se reorganizó el recorrido dentro de los baños, quedando como lo vemos hoy.

El fin de su uso y su abandono

Se encontraron objetos de la época portuguesa (del siglo XV) en los rellenos del edificio. Esto indica que los baños dejaron de usarse en ese momento. Después, el edificio fue desmantelado. Se quitaron materiales que podían reutilizarse, como revestimientos, suelos y columnas de mármol.

La estratigrafía (el estudio de las capas de tierra) muestra que el edificio siguió usándose, al menos en parte. Poco a poco, se fue llenando de residuos.

Los baños se convierten en ruinas

Durante el siglo XVII, el edificio se convirtió en una ruina medio enterrada. En los mapas y grabados de la ciudad de esa época, no se ven los baños en este lugar.

No fue hasta principios del siglo XVIII cuando esta parte de La Almina volvió a ser habitada. Un asedio a la ciudad hizo que mucha gente se fuera, pero la zona se repobló más tarde.

Nuevos usos y redescubrimiento

A lo largo del siglo XVIII, la gente ocupó esta zona. Las salas abovedadas de los baños se usaron para diferentes cosas, como almacenes o establos. A principios del sig XIX, la zona ya estaba consolidada con calles principales. Sobre las antiguas salas de los baños se construyeron casas.

A mediados de los años 60 del siglo XX, al demoler esas casas, el investigador C. Posac identificó que se trataba de un baño árabe. Desde entonces, se han realizado trabajos para investigar y restaurar el edificio.

En los años 2000 y 2004, se hicieron más investigaciones arqueológicas. La información obtenida sirvió para restaurar el edificio, que se inauguró a finales de 2006. También se propuso protegerlo como Bien de Interés Cultural.

¿Cómo eran los baños árabes?

Archivo:Interior de los Baños Árabes de Ceuta (2)
Una de las cámaras interiores
Archivo:Baños árabes, Ceuta, España, 2015-12-10, DD 47
Vista exterior desde otro ángulo

Los baños árabes, conocidos como "hammam", son parecidos a las antiguas termas romanas, pero más pequeños. Funcionaban con cinco partes principales que se repetían en la mayoría de ellos:

  • El vestíbulo o "bayt al-maslaj": Era la entrada, donde la gente se cambiaba de ropa.
  • La sala fría o "bayt al-baryt": Una sala para refrescarse.
  • La sala templada o "bayt al-wastani": Una sala con una temperatura agradable.
  • La sala caliente o "bayt al-sajun": La sala más cálida para sudar y relajarse.

El patio y la entrada

La entrada a los baños se hacía desde un patio con columnas, de unos 30 metros cuadrados. Debajo de este patio había un aljibe (un depósito de agua) con capacidad para unos 100 metros cúbicos. El patio tenía varios suelos de lajas de pizarra y ladrillos, lo que indica diferentes reformas.

Las letrinas (aseos) estaban debajo de un lado del patio. También había un depósito de agua en el patio conectado a una fuente en la sala fría.

La sala fría

Se entraba a la sala fría desde el patio por una puerta con un arco de herradura. Esta sala rectangular medía unos 12.5 metros cuadrados. En sus extremos norte y sur había dos espacios con arcos. Uno de ellos tenía una pequeña fuente que recibía agua del depósito del patio. Desde allí, unos canales distribuían el agua por todo el edificio.

El techo de la sala fría era una bóveda de cañón. Las paredes estaban hechas de mampostería (piedras irregulares) unidas con mortero y algunos ladrillos. En la bóveda se usaron sillarejos (piedras pequeñas) y había ventanas cuadradas para la luz. Las paredes estaban cubiertas con una capa de cal y ladrillo molido.

En el siglo XIV, esta sala se amplió hacia el oeste. A través de un arco de herradura doble, se accedía a una nueva zona con el suelo más alto, probablemente de mármol. Esta nueva sala tenía un espacio central con un techo de bóveda de aristas y dos espacios laterales con techos de media bóveda. Las ventanas en esta sala tenían forma de estrella.

La sala templada

Desde la sala fría se pasaba a la sala templada. De esta sala quedan pocos restos, pero en la restauración se recreó el acceso con un arco. Las paredes de esta sala eran similares a las de la sala fría original.

La sala caliente

La sala caliente medía unos 25 metros cuadrados y tenía una forma irregular. Estas salas se caracterizaban por tener un suelo elevado sobre pilares de ladrillo de 1.60 metros de altura. Esto permitía que el aire caliente del horno y la caldera circulara por debajo (un sistema llamado hipocaustum).

El aire caliente también pasaba por tubos de cerámica dentro de las paredes, calentando toda la sala. Se echaba agua sobre el suelo caliente, que al evaporarse creaba el ambiente húmedo y cálido ideal para los baños.

También se encontraron otros espacios esenciales para el funcionamiento de los baños, como el horno, la caldera y la leñera (donde se guardaba la leña). Estas habitaciones estaban pegadas a los baños por el lado este y conectadas directamente con la sala caliente. Se conservan restos de la combustión y de la estructura de ladrillo que se comunicaba con el hipocausto. Una pequeña habitación al sur del área de combustión se cree que era para almacenar el combustible. Desde la leñera se accedía a la caldera, lo que permitía mantener los baños sin molestar a los usuarios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arab Baths (Ceuta) Facts for Kids

kids search engine
Baño árabe de la plaza de la Paz (Ceuta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.