robot de la enciclopedia para niños

Atalaya (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Atalaya
despoblado
Finca la Atalaya Montehermoso.JPG
Panorámica de la finca de La Atalaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Municipio Montehermoso
Población 0 hab. (INE 2014)

Atalaya es un lugar en España, en la provincia de Cáceres, que hoy en día está deshabitado. Se encuentra dentro del municipio de Montehermoso. Hace mucho tiempo, durante la Reconquista, fue una fortaleza muy importante. Actualmente, se le considera una finca, es decir, una propiedad rural grande.

¿Dónde se encuentra Atalaya?

La Atalaya es la finca más destacada de su municipio por su historia. Está ubicada al sur del término municipal de Montehermoso. Se encuentra en la carretera que conecta la ermita de Valdefuentes con Alagón. Es un lugar más antiguo que el propio Montehermoso.

La historia de Atalaya

El nombre "Atalaya" viene del árabe y significa "torre" o "torrecilla". Fue construida alrededor del siglo IX. Formaba parte de un grupo de torres que los árabes usaban para vigilar los alrededores desde lugares altos.

Atalaya en la Reconquista

Al principio, Atalaya era una torrecilla sin mucha importancia. Pero después de que el Reino de León reconquistara la zona, se volvió un punto estratégico. Esto fue por su cercanía a Galisteo y Coria.

En el año 1077, el rey Alfonso VI la conquistó para los cristianos. Él entregó el castillo de Atalaya a su mayordomo, Pelayo Vellido. Por eso, a la finca se le conoció como "Atalaya de Pelay Vellido".

Sin embargo, en 1086, tras la batalla de Zalaca, los musulmanes recuperaron la fortaleza. No fue hasta el año 1170 que los cristianos la reconquistaron de nuevo, esta vez con Fernando II como rey. En esa época, los papas Alejandro III y Lucio III reconocieron a La Atalaya como un pueblo con su propia iglesia.

Atalaya y las órdenes religiosas

Como el Obispado de Coria estaba cerca de la frontera con los musulmanes, el 21 de abril de 1183, Fernando II entregó Atalaya a la Diócesis de Santiago de Compostela. La idea era construir una fortaleza con viviendas para defenderse de los musulmanes del sur.

Su hijo, Alfonso IX de León, confirmó esta entrega a la iglesia de Santiago el 16 de julio de 1188. En 1203, el mismo Alfonso IX estableció los límites de Atalaya. En mayo de ese año, el rey y su esposa, doña Berenguela, pasaron unos días de descanso allí.

La ubicación estratégica de Atalaya hizo que la Orden de Santiago quisiera establecer allí su Casa Mayor. Al principio, el rey no quería cederla a la orden. Pero en 1209, Alfonso IX pensó que la ayuda de la orden sería muy útil para seguir con la Reconquista. El 20 de abril de ese año, la Orden de Santiago y la iglesia de Santiago intercambiaron Atalaya por el castillo de San Jorge. La Diócesis de Santiago también estuvo de acuerdo, ya que Atalaya estaba muy lejos de su sede.

Sin embargo, la Orden de Santiago, al tener miembros en varios reinos, decidió que su sede principal estaría en el castillo de Uclés, en el Reino de Castilla. Atalaya no era un lugar central para ellos. Así, Atalaya se convirtió solo en una "encomienda" (una propiedad) de la Orden de Santiago. Años más tarde, esta encomienda quedó en ruinas.

Atalaya a lo largo de los siglos

En 1229, Alfonso IX, después de conquistar Cáceres, visitó Atalaya de nuevo. Esta vez fue para organizar sus tropas y tomar la fortaleza de Montánchez.

En 1259, el Maestre Pelayo Pérez Correa dio el uso de Atalaya al infante Martín Alfonso y a su esposa, la infanta María Méndez de Portugal. La condición era que, después de su muerte, la donaran al convento del Sancti-Spíritus de Salamanca. Cuando los infantes murieron, los miembros de la Orden de Santiago no aceptaron que Atalaya pasara a ese convento. Esto causó un problema legal durante el reinado de Enrique III el Doliente. Se cree que en esa época, La Atalaya ya era un pueblo muy pequeño.

La Atalaya fue propiedad del convento del Sancti-Spíritus desde ese problema legal hasta la desamortización de Mendizábal. Se mantuvo separada del Señorío de Galisteo. Esto se puede ver en el Catastro de Ensenada de Montehermoso, del 1 de febrero de 1753. Allí se llamaba al lugar "Villacastiel de la Atalaia".

¿Cuántas personas viven en Atalaya hoy?

En el siglo XXI, la población de Atalaya es muy baja. Varía entre 0 y 2 habitantes.

Galería de imágenes

kids search engine
Atalaya (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.