robot de la enciclopedia para niños

Asunción Mita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asunción Mita
Municipio
Puente tamazulapa.jpg
Escudo asuncion mita.jpg
Escudo

Asunción Mita ubicada en Guatemala
Asunción Mita
Asunción Mita
Localización de Asunción Mita en Guatemala
Asunción Mita ubicada en Jutiapa (Guatemala)
Asunción Mita
Asunción Mita
Localización de Asunción Mita en Jutiapa
Coordenadas 14°20′00″N 89°43′00″O / 14.333333, -89.716667
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Vlagjutiapa.gif Jutiapa
Alcalde René Francisco Guardado (2020-2024)
Eventos históricos  
 • Fundación 1836
 • Creación 27 de agosto
Superficie  
 • Total 506 km²
Altitud  
 • Media 466 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2022)  
 • Total 53 141 hab.
 • Densidad 105,02 hab./km²
Gentilicio Miteco/a
IDH (2018) 0,678 (Puesto 71.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 22005
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 15 de agosto
Patrono(a) Asunción de María
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Asunción Mita es un municipio que se encuentra en el departamento de Jutiapa, en Guatemala. Su nombre combina "Asunción", en honor a su santa patrona, la Virgen de la Asunción, y "Mita", que viene de la palabra náhuatl Miktlan, que significa "un lugar relacionado con el inframundo".

Según el censo de 2022, Asunción Mita tiene una población de 53.141 habitantes. Antes de la llegada de los españoles, esta zona estaba habitada por los Pipiles. Ellos tenían como vecinos a otros pueblos como los Poqomames, Chꞌortiꞌes y Xinkas. Asunción Mita fue una vez la capital de lo que se conocía como el "Reino de Mita".

Durante la época colonial, Asunción Mita fue un lugar importante. Sin embargo, su desarrollo disminuyó cuando se prohibió la producción de añil (un tinte natural) en la zona. Esto se hizo para favorecer la producción en el territorio vecino de San Salvador.

Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Asunción Mita pasó a formar parte del Circuito de Mita. Este circuito era una división para la administración de justicia. Más tarde, en 1847, cuando se fundó la República de Guatemala, la región de Mita se convirtió en un departamento. Este departamento se dividió en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. Con el tiempo, estos distritos se transformaron en departamentos.

El 11 de febrero de 1915, Asunción Mita fue elevada a la categoría de Villa. Años después, el 24 de abril de 1931, fue declarada "Monumento Nacional Precolombino".

¿Qué significa el nombre de Asunción Mita?

Muchos nombres de pueblos y municipios en Guatemala tienen dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día de su fundación. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas españolas que llegaron en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, venían acompañadas de indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.

En el caso de Asunción Mita, la primera parte, "Asunción", se refiere a la Virgen de la Asunción. La segunda parte, "Mita", viene de la palabra náhuatl "Miktlan". Esta palabra se forma de "mikki" (que significa "muerto") y "-tlan" (que significa "abundancia"). Por lo tanto, "Miktlan" se interpreta como "un lugar relacionado con el inframundo" o "donde se creía que iban los espíritus". El símbolo de Mita en jeroglíficos representa la tierra y tres huesos de fémur.

¿Cómo se organiza Asunción Mita?

El municipio de Asunción Mita tiene una ciudad principal, que es la cabecera municipal, también llamada Asunción Mita. Además, cuenta con treinta y seis aldeas y setenta y un caseríos. La cabecera municipal incluye el caserío Shumita.

Geografía y Clima de Asunción Mita

El municipio de Asunción Mita tiene una superficie de 506 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud promedio de 466 metros sobre el nivel del mar. El clima en esta región es cálido y subtropical.

Asunción Mita está a 146 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. La distancia a la cabecera del departamento de Jutiapa es de 30 kilómetros. Además, se encuentra a solo 21 kilómetros de la frontera con El Salvador, en San Cristóbal.

¿Cómo es el clima en Asunción Mita?

El clima en la cabecera municipal de Asunción Mita es tropical, clasificado como Aw según la Clasificación climática de Köppen. Esto significa que es un clima cálido con una estación seca marcada en invierno.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Asunción Mita WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 30.5 31.4 32.8 33.5 32.5 30.6 31.4 31.4 30.0 30.0 29.9 29.9 31.2
Temp. media (°C) 24.2 25.0 26.3 27.2 26.8 25.6 26.0 25.9 24.9 24.8 24.5 24.1 25.4
Temp. mín. media (°C) 18.0 18.7 19.9 21.0 21.2 20.6 20.7 20.4 19.9 19.7 19.1 18.4 19.8
Precipitación total (mm) 0 1 3 31 129 257 189 183 232 118 20 4 1167
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Asunción Mita?

Asunción Mita está rodeada por otros municipios del departamento de Jutiapa y también comparte frontera con El Salvador.

Norte: Santa Catarina Mita y Agua Blanca, municipios del departamento de Jutiapa
Oeste: Jutiapa y Yupiltepeque, municipios del departamento de Jutiapa Rosa de los vientos.svg Este: Agua Blanca, municipio del departamento de Jutiapa
República de El Salvador Bandera de El Salvador
Sur: Atescatempa, Yupiltepeque, municipios del departamento de Jutiapa
República de El Salvador Bandera de El Salvador

¿Cómo funciona el Gobierno Local?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

  • Constitución Política de la República de Guatemala: Contiene artículos específicos sobre los municipios.
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos: Define cómo se eligen las autoridades municipales.
  • Código Municipal: Establece reglas generales para todos los municipios, incluyendo cómo se crean.
  • Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
  • Ley General de Descentralización: Promueve que el Estado y los municipios distribuyan sus funciones económicas y administrativas.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.

Historia de Asunción Mita

Época Precolombina

Antes de la llegada de los españoles, Asunción Mita era habitada por los Pipiles. Ellos compartían territorio con los Poqomames, Ch’orti’es y Xinkas.

La llegada de los pipiles a esta región es un tema de estudio. Algunos expertos creen que llegaron entre los años 900 y 1200 y se establecieron cerca del lago de Güija. Otros piensan que fueron varias migraciones en el mismo período. En las investigaciones alrededor del lago, se han encontrado figuras de dioses pipiles como Tlaloc y Mictlantecuhtli. La arquitectura de la zona también muestra influencia de la Cultura maya.

Asunción Mita era un lugar importante porque tenía un templo llamado Mictlán, al que muchas personas iban de peregrinación. Este santuario tenía sacerdotes muy especializados. Los pipiles de Mita tenían un dios para la pesca y la caza, que posiblemente era Mixcóatl.

Época Colonial

Asunción Mita fue la capital del "Reino de Mita". A finales del siglo XVII, era la cabecera del Cacicazgo de Mitlán. Sin embargo, la localidad perdió importancia cuando se prohibió la producción de añil, un tinte muy valioso, para favorecer a la región de San Salvador.

Después de la Independencia

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, la constitución de Guatemala de 1825 estableció circuitos para la justicia. Asunción Mita, que en ese entonces se llamaba solo "Asunción", formó parte del Circuito de Mita en el departamento de Chiquimula.

El municipio de Asunción Mita fue creado oficialmente por un Decreto Gubernativo el 27 de agosto de 1836.

Creación del Departamento de Jutiapa

La República de Guatemala fue fundada el 21 de marzo de 1847. El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula y se convirtió en un departamento. Este nuevo departamento se dividió en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El distrito de Jutiapa incluía a Asunción Mita y otros valles y pueblos cercanos.

El 11 de febrero de 1915, Asunción Mita fue elevada a la categoría de Villa. El 19 de septiembre de 1921, se destinaron fondos para extraer piezas arqueológicas de la localidad. Finalmente, el 24 de abril de 1931, Asunción Mita fue declarada "Monumento Nacional Precolombino".

Costumbres y Tradiciones

Las tradiciones de Asunción Mita son principalmente cristianas. Se celebra la Semana Santa, conmemorando la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. También se celebra el Día de Todos los Santos y el Día de los Difuntos, el 1 y 2 de noviembre.

Las ferias más importantes son en honor a la Virgen de la Asunción, del 9 al 15 de agosto, y a la Virgen de Concepción, del 6 al 12 de diciembre. Durante estas ferias, muchas personas de diferentes lugares asisten a las actividades sociales, culturales y religiosas. Se realizan desfiles hípicos y de carrozas, y por la noche, el pueblo disfruta del tradicional jaripeo.

Entre las costumbres locales, las familias suelen ir al parque los sábados, comer quesadilla los fines de semana, visitar a sus parientes en aldeas cercanas y salir de compras. También es costumbre preparar tamales para ocasiones especiales y acompañar a las familias en los velorios, ofreciendo café con pan. Es común ver pequeños puestos de venta para que la gente gane un dinero extra, y muchos disfrutan viendo los partidos del equipo local, Mictlán.

Turismo en Asunción Mita

Asunción Mita cuenta con varios atractivos naturales. Puedes visitar el río Ostúa, los balnearios Atatúpa y La Poza de la Lechuza, y el paseo de Mongoyito. También están el río Mongoy, las cuevas San Juan Las Minas y parte de la laguna de Atescatempa. Además, el municipio tiene jurisdicción sobre una parte del lago de Güija.

Personajes Destacados

  • Archivo:Mariachinchilla
    Profesora María Chinchilla Recinos en 1940.
  • María Chinchilla Recinos: Nació el 2 de septiembre de 1909 en la aldea Las Ánimas. Fue una maestra que falleció el 25 de junio de 1944 en la Ciudad de Guatemala, mientras participaba en una marcha de protesta. La fecha de su fallecimiento se eligió para honrar anualmente la labor de los maestros guatemaltecos.
  • Ilma Julieta Urrutia Chang: Nació en 1962. Ganó concursos de belleza nacionales e internacionales. En 1984, compitió en Miss Universo en Miami, Florida, donde fue una de las diez finalistas. Ese mismo año, ganó el título de Miss Internacional en Yokohama, Japón.
  • Francisco Javier Salguero: Fue alcalde municipal de Asunción Mita. Luchó por los derechos del municipio y es considerado uno de los hijos predilectos más importantes de lo que hoy es la Ciudad de Asunción Mita desde 2015.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Asunción Mita Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Enlaces externos

kids search engine
Asunción Mita para Niños. Enciclopedia Kiddle.