robot de la enciclopedia para niños

Asilo en sagrado para niños

Enciclopedia para niños

El asilo en sagrado era una antigua costumbre y ley en la que una persona que era perseguida por la justicia podía buscar protección en iglesias y monasterios. Se basaba en la idea de que alguien que se sentía oprimido por las leyes de su país podía ser protegido por otra autoridad, ya fuera civil o religiosa. Esta práctica tiene sus raíces en la antigua tradición de la hospitalidad.

¿Por qué existía el asilo en sagrado?

Había varias razones importantes que justificaban esta práctica:

  • Protección y compasión: Se buscaba mostrar bondad hacia quienes necesitaban ayuda.
  • Cambio de vida: Se creía que las personas que habían cometido errores podían mejorar a través de actos de arrepentimiento público.
  • Respeto a los lugares sagrados: Se quería evitar que los templos sufrieran daños si se intentaba arrestar a alguien dentro de ellos.

Pensadores importantes como Agustín de Hipona hablaron de las dos primeras razones. La tercera, que era más práctica y buscaba proteger los templos, fue defendida por Isidoro de Sevilla, entre otros.

Orígenes del asilo en sagrado

Muchos pueblos antiguos, como los egipcios y los griegos, ya tenían una forma de "derecho de asilo" en sus templos. Esto significaba que las personas acusadas de delitos podían recibir cierta protección de la ley. Más tarde, la iglesia cristiana adoptó este principio y creó sus propias reglas para ofrecer esta protección.

El asilo en el Imperio Romano

En el año 397, el emperador Arcadio reconoció oficialmente la existencia del asilo. La protección que ofrecía el obispo era para ayudar a las personas vulnerables contra la injusticia, pero no evitaba que el delincuente fuera castigado más tarde.

Justiniano I, otro emperador, dejó claro en su Código que el asilo solo protegía a los oprimidos, no a quienes habían cometido delitos graves.

El asilo en el derecho visigodo

Los visigodos, un pueblo que vivió en Europa, también aceptaron el derecho de asilo. Bajo sus leyes, el poder civil no podía castigar directamente a quien se refugiaba en un lugar sagrado. En lugar de un castigo severo, la pena se cambiaba por una multa. Además, la Iglesia pedía a la persona que realizara un acto de arrepentimiento público.

El asilo en sagrado en Europa

¿Cómo funcionaba en Francia?

Según un acuerdo en el Concilio de Orleans en el año 511, impulsado por el rey Clodoveo I, cualquier persona que se refugiara en una iglesia, en sus edificios cercanos o en la casa de un obispo podía recibir asilo. Esta protección se extendía incluso a personas acusadas de delitos como asesinato o robo, y también a esclavos que huían. Este derecho fue confirmado por otros acuerdos de la Iglesia más tarde.

Procedimiento en Francia

La persona que pedía asilo podía intentar llegar a un acuerdo con sus víctimas para pagar una compensación. Si las víctimas aceptaban, debían jurar sobre un libro sagrado que no buscarían venganza.

¿Cuándo terminó en Francia?

En el siglo XVI, los tribunales franceses dejaron de reconocer este derecho, ya que consideraban que nada podía escapar al poder del rey.

¿Cómo funcionaba en Inglaterra?

Archivo:St John of Beverley Sanctuary Stone
Restos de uno de los cuatro mojones medievales de piedra que delimitaban el santuario en San Juan de Beverley, Yorkshire del Este.

El rey Ethelberto estableció leyes para el derecho de asilo alrededor del año 600. Para el año 1066, había dos tipos de lugares de asilo:

  • Todas las iglesias ofrecían un nivel básico de santuario dentro del propio edificio.
  • Solo algunas iglesias, con permiso del rey, tenían un santuario más amplio que incluía sus terrenos cercanos, como claustros o pórticos. Estas zonas estaban marcadas con piedras especiales.

Algunas de las iglesias con este derecho más amplio eran la Abadía de Battle, Beverley, Colchester, Durham, Hexham, Norwich, Ripon, Wells, la Catedral de Winchester, la Abadía de Westminster y la Catedral de York.

Procedimiento en Inglaterra

El asilo en sagrado en Inglaterra seguía reglas específicas. La persona que lo solicitaba debía confesar y entregar sus armas. Quedaba bajo la protección del líder de la iglesia. Tenía 40 días para decidir si se entregaba a las autoridades para ser juzgado o si confesaba su culpabilidad y aceptaba ser desterrado del reino, sin poder regresar sin el permiso del rey. Para ser desterrado, debía hacer una confesión pública, renunciar a sus propiedades (las tierras pasaban a la corona y el resto a la iglesia), y caminar descalzo con una cruz hasta el puerto más cercano para irse.

¿Cuándo terminó en Inglaterra?

Enrique VIII cambió las reglas, reduciendo los tipos de delitos por los que se podía pedir asilo. Finalmente, el rey Jacobo I lo eliminó por completo en 1623.

El asilo en sagrado en España

Archivo:LiberIudiciorum01
Portada del Liber Iudiciorum. Edición de 1600.

En España, el derecho de asilo fue regulado por varios reyes desde el siglo V, como Teodorico II, y estudiado por expertos en leyes como Isidoro de Sevilla.

Reyes visigodos como Recaredo, Suintila y Wamba crearon normas sobre este tema. Estas normas se incluyeron en el Código de Recesvinto en el año 654 y más tarde en el Fuero Juzgo, una traducción al castellano que fue impulsada en 1241 por Fernando III de Castilla y León.

El asilo en sagrado llegó a las tierras americanas con las leyes y costumbres españolas. Se hizo tan común que incluso algunas casas de familias importantes ofrecían protección. En muchos casos, sirvió para proteger a las personas de la Inquisición.

¿Cómo era el procedimiento en España?

El proceso fue regulado por una norma del papa Gregorio XIV, que excluía los delitos muy graves del derecho de asilo. La persona que pedía asilo debía permanecer en la cárcel del obispado, y un juez de la Iglesia decidía si tenía derecho a la protección. Desde el reinado de Carlos III, el juez era civil y la persona permanecía en una cárcel civil para evitar que escapara.

Restricciones al asilo en sagrado

Las primeras limitaciones a este derecho llegaron en 1737 con un acuerdo entre el rey Felipe V de España y el papa Clemente XII. Este acuerdo dividió los templos en "Templos de asilo" e "Iglesias frías". En las "Iglesias frías", solo se podía obtener asilo si el Santísimo estaba expuesto. Años después, el papa Clemente XIII excluyó a los asesinos de este derecho.

En 1794, el rey Carlos IV dictó una ley que limitaba el asilo solo a casos de defensa propia, aunque en la práctica no se aplicó mucho.

El derecho de asilo en sagrado en España se modificó de nuevo con acuerdos posteriores en 1851, entre la reina Isabel II y el papa Pío IX, y en 1953, entre Francisco Franco y el papa Pío XII. Con el tiempo, se excluyeron tantos delitos que el derecho de asilo se volvió casi inútil.

¿Cuándo terminó en España?

Legalmente, el derecho de asilo en sagrado ya no existe en España. Esto se debe a que el acuerdo que lo regulaba fue anulado cuando entró en vigor la Constitución de 1978.

¿Cómo evolucionó el asilo en sagrado?

Se puede decir que el asilo en sagrado evolucionó hacia el concepto moderno de Asilo Humanitario.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Asilo en sagrado para Niños. Enciclopedia Kiddle.