Sitio de Breda (1625) para niños
Datos para niños Asedio de Breda |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de de la guerra de los Ochenta Años Guerra de los Treinta Años Guerra anglo-española |
||||
![]() La rendición de Breda, por Diego Velázquez. Pintura al óleo, 1635.
|
||||
Fecha | 28 de agosto de 1624 – 5 de junio de 1625 | |||
Lugar | Breda, Países Bajos | |||
Coordenadas | 51°35′00″N 4°47′00″E / 51.583333333333, 4.7833333333333 | |||
Resultado | Victoria española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El asedio de Breda fue un evento importante que ocurrió en 1625. Formó parte de la guerra de los Treinta Años y de la guerra de los Ochenta Años. En este conflicto, los ejércitos españoles se enfrentaron a las fuerzas de las Provincias Unidas de los Países Bajos. La ciudad de Breda, que era una fortaleza bien defendida, estaba bajo el control de Justino de Nassau. Fue rodeada y finalmente tomada por los ejércitos españoles, liderados por Ambrosio Spínola.
La toma de Breda fue una de las victorias más destacadas de Spínola y de España en esa época. Inspiró varias obras de arte, incluyendo una famosa pintura.
Contenido
¿Por qué era importante Breda?
Breda era una ciudad muy fuerte y clave para la defensa de las Provincias Unidas. Estaba ubicada estratégicamente junto a un río navegable, el Mark, y cerca de importantes caminos. Esto la hacía un punto vital para el control de la región.
La evolución de las defensas de Breda
Las murallas de Breda se construyeron inicialmente en 1531, inspiradas en diseños modernos de Italia. Con el tiempo, estas defensas se mejoraron. En 1587 y 1622, se hicieron más grandes y modernas.
La fortaleza de Breda tenía una vía de tierra alta con 15 bastiones (puntos fuertes) y un foso. Este foso era muy ancho, entre 55 y 117 metros, y tenía 1.5 metros de profundidad, llenándose con agua del río Mark. Para entrar a la ciudad, había cuatro puertas de ladrillo. También se construyeron defensas adicionales como revellines (estructuras en forma de media luna) y hornabeques (fortificaciones en las puertas). Se colocaron muros de estacas para dificultar el avance de los atacantes. Todas estas fortificaciones estaban en excelente estado.
Razones para el asedio
Había varias razones por las que el ejército español decidió asediar Breda. Los holandeses usaban la ciudad como base para atacar el Brabante español. Al tomar Breda, se protegerían mejor esas zonas. Además, sería más fácil conquistar otras ciudades cercanas si Breda estaba bajo control español.
Los holandeses sabían que los españoles podrían intentar tomar Breda. Por eso, almacenaron suficientes alimentos, suministros y armas para resistir un asedio de ocho meses. El ayuntamiento de la ciudad decidió no guardar más provisiones de las necesarias para nueve meses. También se prepararon para un posible ataque directo, estacionando un ejército cerca de Breda para evitarlo.
El desarrollo del asedio

El asedio de Breda comenzó en agosto de 1624, bajo el mando de Spínola. La ciudad estaba muy bien fortificada y defendida por unos 14,000 soldados. Spínola atacó al ejército holandés, liderado por Mauricio de Nassau, para cortar sus suministros. Para lograrlo, los españoles construyeron trincheras, barricadas, fortificaciones y túneles subterráneos. Sin embargo, los defensores respondieron construyendo sus propios túneles para interceptar los de los españoles, lo que inutilizó muchos de ellos.
Los defensores de Breda resistieron durante casi 11 meses, usando las reservas que tenían. En febrero de 1625, un grupo de 6,000 soldados ingleses y 2,000 daneses intentaron ayudar a la ciudad, pero no lo lograron. Una fuerza española de refuerzo los detuvo. Otros intentos de ayuda por parte de las fuerzas inglesas tampoco tuvieron éxito.
Finalmente, Justino de Nassau se rindió en Breda en junio de 1625. El asedio fue muy costoso, con muchas pérdidas de vidas y heridos en ambos lados. Entre las bajas, Mauricio de Nassau, hermano de Justino, falleció por una enfermedad contraída durante la campaña.
¿Qué pasó después del asedio?

El asedio de Breda fue la victoria más importante de Spínola y una de las últimas grandes victorias de España en la guerra de los Ochenta Años. Era parte de un plan para aislar a las Provincias Unidas. Sin embargo, en 1629, después de que Piet Hein capturara la flota de Indias, el líder Federico Enrique de Orange pudo tomar la ciudad fortaleza de Bolduque, rompiendo el bloqueo terrestre.
A partir de entonces, los esfuerzos de España en los Países Bajos disminuyeron. Esto se debió a la falta de dinero para los ejércitos españoles y a problemas internos. A pesar de esto, el asedio de 1625 llamó la atención de los líderes de Europa. Por un tiempo, los ejércitos españoles intentaron recuperar la gran reputación que habían tenido. Sin embargo, la batalla de Rocroi en 1643 cambió esta situación.
Este asedio es muy conocido por ser el tema de la famosa pintura de Diego Velázquez de 1635, La rendición de Breda.
La ciudad de Breda permaneció bajo control español hasta 1637. En ese año, Federico Enrique de Orange-Nassau la recuperó para las Provincias Unidas después de otro asedio de Breda de 1637.
El asedio en el arte y la literatura
El asedio de Breda de 1625 inspiró varias obras de arte y libros:
- El sol de Breda, una novela de Arturo Pérez-Reverte que cuenta una historia ambientada en este asedio.
- La rendición de Breda o Las lanzas, la pintura más famosa de Diego Velázquez sobre este evento.
- Pieter Snayers, un pintor flamenco, creó tres cuadros sobre el asedio: Toma de Breda, Isabel Clara Eugenia en el sitio de Breda y Vista caballera del sitio de Breda. Estas obras se encuentran en el Museo del Prado en Madrid.
- Simon A. Vosters publicó en 1973 un libro llamado La rendición de Bredá en la literatura y el arte de España, que recopila las obras artísticas basadas en el asedio de Breda.
Véase también
En inglés: Siege of Breda (1624) Facts for Kids