Asalto a Adra para niños
Datos para niños Asalto a Adra |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerras habsburgo-otomanas | ||||
![]() Superposición de la muralla de Adra, donde se refugió la población local
|
||||
Fecha | 14 y 15 de octubre de 1620 | |||
Lugar | Adra, Almería, España | |||
Resultado | Victoria inicial otomana (se saquea Adra) Victoria final española (se retiran los asaltantes) |
|||
Consecuencias | ||||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Asalto a Adra fue un ataque sorpresa que ocurrió en la ciudad de Adra, en la provincia de Almería, España, los días 14 y 15 de octubre de 1620. Fue llevado a cabo por corsarios berberiscos, que eran marineros del norte de África. Este evento forma parte de las Guerras habsburgo-otomanas, que fueron conflictos entre el Imperio español y el Imperio otomano. Aunque los corsarios lograron saquear Adra al principio, las fuerzas españolas lograron que se retiraran.
Contenido
¿Por qué era importante la costa de Granada?
Durante el Siglo XVII, la costa del antiguo Reino de Granada era una zona muy importante. Funcionaba como una frontera entre España y el norte de África. En esa época, había muchos ataques de corsarios berberiscos y turcos.
Estos corsarios eran marineros que atacaban barcos y ciudades costeras para conseguir riquezas. Por eso, las poblaciones de la costa vivían con miedo a los ataques sorpresa.
¿Cómo fue el ataque a Adra?
El 14 de octubre de 1620, siete barcos de corsarios berberiscos llegaron de repente a Adra. Desembarcaron y comenzaron a atacar la ciudad. Saquearon y destruyeron casas, la iglesia y el castillo.
Los atacantes robaron objetos valiosos y provisiones. También quemaron y dañaron el "ingenio viejo" o de Santa Julia, que era una fábrica de azúcar muy antigua en la región. Se llevaron el azúcar y la miel de caña que encontraron.
La defensa y la retirada de los atacantes
Al día siguiente, el 15 de octubre, llegó ayuda para Adra. Sebastián de Céspedes, un líder local, salió desde Berja con 80 soldados españoles. También se unieron unas 500 personas de las milicias de La Alpujarra, que eran grupos de ciudadanos armados para la defensa.
Al amanecer, estas fuerzas lograron hacer que los corsarios se fueran. En el enfrentamiento, 42 corsarios perdieron la vida, mientras que por el lado español hubo 14 bajas. El capitán español, Sebastián de Céspedes, falleció en la batalla. Después de este ataque, los corsarios intentaron atacar Motril, pero no lo lograron porque ya había soldados esperándolos.
Una leyenda local
Existe una historia popular sobre este ataque. Se cuenta que los barcos corsarios navegaban cerca de la costa de Adra. Un niño pastor, al verlos, nadó desde la orilla para avisar a la gente de la ciudad que había pocos soldados defendiendo el lugar.
¿Qué consecuencias tuvo el asalto?
El ataque a Adra hizo que la gente de la costa de Granada volviera a sentir mucho miedo a los corsarios. Se dieron cuenta de que no estaban seguros.
Este suceso fue un golpe para el capitán general de la Costa de Granada, Iñigo Briceño de la Cueva. En 1621, se hizo una revisión de los fuertes y torres de defensa, que estaban descuidados. Después del ataque, hubo muchos avisos de posibles nuevos ataques en la costa.
Para mejorar la defensa, el rey de España, Felipe III, ordenó organizar la costa en siete zonas. Así, se sabía qué pueblos debían ayudar a las poblaciones costeras en caso de ataque. Estas zonas incluían lugares como Vera, Mojácar, Almería, Adra, Motril, Almuñécar, Vélez Málaga, Marbella y Estepona.