Arnold Bax para niños
Datos para niños Arnold Bax |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de noviembre de 1883 Streatham (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 3 de octubre de 1953 Cork (Irlanda) |
|
Sepultura | Cementerio de St. Finbarr | |
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en | Royal Academy of Music | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, poeta, escritor, pianista, director o directora de orquesta y compositor | |
Cargos ocupados | Master of the King's Music | |
Género | Sinfonía y ópera | |
Instrumento | Piano | |
Distinciones |
|
|
Arnold Edward Trevor Bax (8 de noviembre de 1883 – 3 de octubre de 1953) fue un talentoso compositor y poeta inglés. Su música combina elementos del romanticismo y el impresionismo, con una fuerte influencia de la cultura celta. Sus obras para orquesta son conocidas por su complejidad y sus sonidos vibrantes. Bax también escribió historias y poemas bajo el nombre de Dermot O’Byrne, inspirándose mucho en el poeta irlandés William Butler Yeats y en el movimiento literario conocido como el "resurgimiento irlandés".
Contenido
¿Quién fue Arnold Bax?
Los primeros años de un genio musical
Arnold Bax nació en Streatham, Londres, en 1883, en una familia acomodada. A diferencia de muchas personas de su época que vivían en la pobreza, Bax y su hermano Clifford Bax tuvieron una educación privilegiada. Su familia les proporcionó suficiente dinero para que pudieran dedicarse a sus pasiones sin necesidad de trabajar.
Desde muy joven, Arnold mostró una gran inteligencia y un talento musical excepcional, especialmente con el piano. Le encantaba tocar las óperas de Richard Wagner en el piano, y la música de Wagner, como Tristan und Isolde, lo inspiró mucho en sus propias composiciones.
A los 16 años, Bax comenzó su formación musical formal en el Conservatorio de Hampstead. En 1900, fue aceptado en la Royal Academy of Music, donde estudió composición, piano y clarinete hasta 1905. Sus profesores lo animaron a explorar diferentes formas musicales, lo que ayudó a Bax a desarrollar su propio estilo. Era tan bueno leyendo partituras complejas al piano que ganó varios premios en la Academia.
El descubrimiento de Irlanda y su influencia
Arnold Bax era una persona muy sensible y curiosa, y encontraba inspiración en muchas cosas. Le encantaba leer, y en 1902 descubrió los poemas de William Butler Yeats. Bax se sintió muy atraído por el estilo melancólico y suave del "resurgimiento irlandés" en la literatura, y Yeats se convirtió en una fuente de inspiración para toda su vida.
Se enamoró de Irlanda y empezó a viajar mucho por el país. Visitó lugares remotos y tranquilos, y encontró un pequeño pueblo llamado Donegal, en Glencolumbkille. Regresó a este lugar cada año durante casi 30 años. Allí, Bax se inspiró en el paisaje, el mar, la cultura y la vida de los campesinos irlandeses, muchos de los cuales se hicieron sus amigos cercanos.
Su conexión con la poesía de Yeats y los paisajes de Irlanda lo llevaron a crear muchas obras musicales y literarias nuevas. Por ejemplo, su Cuarteto de cuerda en Mi (1903) y el poema sinfónico Cathaleen-Ni-Houlihan (1905) muestran cómo Irlanda empezó a reflejarse en su música. En estas obras, Bax desarrolló un estilo musical impresionista y fluido, usando técnicas orquestales innovadoras. Muchas de sus obras entre 1903 y 1916 son como un eco del resurgimiento literario irlandés.
Otras inspiraciones musicales de Bax
La influencia irlandesa fue muy importante, pero no la única en la música de Bax. También le gustaba mucho Noruega y la literatura de Bjørnstjerne Bjørnson, lo que se reflejó en temas y estilos nórdicos en sus composiciones. Entre 1905 y 1911, alternó constantemente temas celtas y nórdicos en su música. Incluso intentó aprender noruego.
En 1910, un viaje a San Petersburgo, Moscú y Lubny (cerca de Kiev) lo fascinó con los temas rusos y eslavos. Esta experiencia se reflejó en su Sonata para piano nº 1 en Fa sostenido (1910) y en otras piezas para piano como Nocturne–May Night in the Ukraine y Gopak (1912). En 1915, Bax fue uno de los compositores británicos encargados de escribir música para los Ballet Rusos de Sergei Diaghilev en Londres. La influencia rusa se puede encontrar en muchas de sus obras posteriores, especialmente en sus Sinfonías nº 1 a 3.
La vida en Dublín y nuevos encuentros
Poco después de regresar al Reino Unido, Bax se casó con Elsita Sobrino en enero de 1911. Se mudaron a Rathgar, Dublín. Allí, el hermano de Bax, Clifford, los introdujo en un grupo de intelectuales que se reunían en la casa del poeta George William Russell. Bax ya había publicado algunos de sus poemas e historias cortas en Dublín bajo el seudónimo de Dermot O’Byrne.
En casa de Russell, conoció a Patrick Pearse, una figura importante en Irlanda. Bax y Pearse se llevaron muy bien, y aunque solo se vieron una vez, el fallecimiento de Pearse en 1916 conmovió a Bax, quien compuso varias obras en su memoria, como In Memoriam Patric Pearse (1916).
Desafíos y grandes obras
La llegada de la Primera Guerra Mundial disolvió el grupo de Rathgar, y Bax y su familia regresaron a Londres. Bax no tuvo que ir al servicio militar por una condición cardíaca, y pasó los años de la guerra componiendo intensamente. Aunque la guerra causó mucho sufrimiento, lo que más le afectó fue el Levantamiento de Pascua y la destrucción de Dublín.
En este período, Bax encontró apoyo en la joven pianista Harriet Cohen. Lo que comenzó como una relación profesional se convirtió en una amistad muy cercana. Este tiempo de desafíos en la vida de Bax lo llevó a componer poemas sinfónicos muy emotivos, como Summer Music (1916), Tintagel (1917) y November Woods (1914-17). Tintagel es quizás su poema sinfónico más famoso, conocido por su evocación del mar y las leyendas. Las obras de Bax de este tiempo reflejan profundos sentimientos, como su Sinfonía No1 en Mi bemol, que le dio mucha fama.
El período en Escocia
A partir de 1928, Bax dejó de ir a Glencolumbkille y comenzó a viajar cada año a Morar, en las Highlands escocesas, para trabajar. Allí, Bax componía sus obras durante el invierno. En esta época, encontró una nueva compañera, Mary Gleaves, quien lo acompañaba a Escocia.
Durante su tiempo en Morar, que duró hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Bax redescubrió su interés por Noruega y los países nórdicos, y encontró nueva inspiración en el compositor finlandés Jean Sibelius. En Morar, Bax orquestó sus Sinfonías nº 3 a 7, así como otras de sus mejores obras orquestales, incluyendo las tres Northern Ballads. Sus siete sinfonías fueron compuestas en un corto período y son muy especiales por su estructura de tres movimientos, a diferencia de los cuatro movimientos habituales. Estas sinfonías reflejan muchas de las influencias de Bax y son obras de arte profundas, con una gran dimensión emocional y evocaciones de paisajes. Gracias a sus sinfonías, Bax fue considerado un sucesor de Sir Edward Elgar.
Reconocimientos y últimos años
En 1937, Arnold Bax recibió el título de caballero (knight bachelor). Aunque al principio dudó en aceptarlo por su fuerte conexión con Irlanda, finalmente lo hizo. En esta etapa de su vida, sintió que su energía creativa disminuía y que su estilo musical ya no estaba de moda. También tuvo algunas dificultades con la bebida.
En 1942, fue nombrado "Maestro de la música del rey", un cargo importante en el ambiente musical británico. De sus últimas obras, solo las bandas sonoras para las películas Malta y Oliver Twist (1948) tuvieron un gran éxito. Aunque estas películas le dieron reconocimiento, no pudieron compensar el hecho de que algunos compositores y críticos lo consideraran un músico "anticuado". Bax se retiró de la vida pública y vivió tranquilamente en Storrington, Sussex.
El regreso a Irlanda
En 1929, Bax fue invitado a ser jurado en el Father Mathew Feis, un festival de música en Cork, Irlanda. Fue la primera vez que conoció a músicos irlandeses profesionales. En Cork, conoció a destacados artistas como el pianista Charles Lynch y la cantante Maura O’Connor, quienes interpretaron muchas de sus obras. Esta visita marcó el inicio de una amistad de 25 años con la familia Fleischmann.
Bax sabía que su música se interpretaba menos en el Reino Unido, pero Tilly Fleischmann le mostró que tenía mucho atractivo en Irlanda. Sin embargo, Bax no hizo mucho para promocionar sus propias composiciones. Por eso, su música no se escuchó a nivel nacional en Irlanda hasta que Aloys Fleischmann Jr. comenzó a dirigir sus obras orquestales con la Irish Radio Orchestra en Dublín, después de la guerra. En 1946, Bax se convirtió en examinador externo en el University College Cork y en el University College Dublin, y también dio clases a jóvenes compositores irlandeses. Recibió un doctorado honorífico de la Universidad Nacional de Irlanda en 1947.
En 1953, fue honrado con el nombramiento de caballero comendador de la Real Orden Victoriana (KCVO), una distinción personal de la reina. Bax falleció durante una visita a la familia Fleischmann ese mismo año, posiblemente debido a un problema cardíaco. Una de sus últimas composiciones fue la Coronation March para la reina Isabel II. Bax está enterrado en el cementerio de San Finbarr, en Cork.
Poco antes de morir, le preguntaron cuáles eran sus obras favoritas. Bax eligió las siguientes:
- The Garden of Fand (1916)
- Sinfonía No. 3 (1929)
- Winter Legends (1930)
- The Tale the Pine Trees Knew (1931)
- Sinfonía No. 6 (1936)
Obras de Arnold Bax
Arnold Bax compuso una gran cantidad de obras. Puedes encontrar una lista completa de sus composiciones en:
- Lista de composiciones de Arnold Bax
Grabaciones y estudios sobre su música
Después de su fallecimiento, la música de Bax perdió popularidad. Una de las razones fue que Bax se consideraba un compositor romántico y se alejó de la música moderna, como el Serialismo de Arnold Schoenberg, que era muy popular en ese momento. Además, Bax nunca se esforzó mucho por promocionar su propia música.
Por estas razones, sus obras tardaron en ser grabadas. A mediados de los años sesenta, solo había dos grabaciones de sus sinfonías. Pero a partir de 1966, su música comenzó a resurgir gracias a una serie de grabaciones de la discográfica Lyrita Label. Desde el centenario de su nacimiento en 1983, muchas de sus obras están disponibles en grabaciones modernas. Naxos ha lanzado todas sus sinfonías y poemas sinfónicos, así como gran parte de su música de cámara. Chandos Records también grabó todas sus sinfonías. Sin embargo, incluso hoy en día, la música de Bax no se escucha con frecuencia en las salas de concierto.
Aunque Bax era un buen pianista, sus actuaciones como intérprete fueron pocas. Hay grabaciones de él acompañando a otros músicos en sus propias sonatas y en obras de Frederick Delius.
La principal fuente de información sobre la vida y la forma de pensar de Arnold Bax es su autobiografía Farewell My Youth (1943), que cubre su vida hasta 1914. En 1992, Lewis Foreman completó esta autobiografía con otros escritos y cartas de Bax.
Uno de los primeros libros importantes sobre Bax fue Arnold Bax, publicado en 1973 por Colin Scott-Sutherland, que incluye una buena biografía y análisis de sus obras. En 2001, Scott-Sutherland publicó un volumen sobre la literatura de Bax, que usaba el seudónimo Dermot O'Byrne.
Un avance importante en el estudio de la música de Bax fue la publicación de un catálogo completo de sus obras por Graham Parlett, titulado A Catalogue of the Works of Sir Arnold Bax. Este catálogo es una herramienta fundamental para los expertos en Bax.
El biógrafo principal de Bax es Lewis Foreman, quien ha hecho una contribución invaluable a la investigación sobre el compositor con su libro Bax, A Composer and His Times, publicado en 1983 y con una tercera edición en 2007. Este volumen, junto con otros trabajos de Foreman, representa la culminación de todo lo relacionado con Sir Arnold Bax.
Véase también
En inglés: Arnold Bax Facts for Kids