robot de la enciclopedia para niños

Arminda Schutte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arminda Schutte
Arminda Schutte.JPG
Arminda Schutte, ca. 1940
Información personal
Nacimiento 9 de octubre de 1909
Matanzas, CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Fallecimiento 5 de mayo de 1995
85 años
Nacionalidad Cubana
Información profesional
Ocupación Compositora
Pianista
Años activa siglo XX
Empleador
Género Clásico Nacionalismo Impresionismo
Instrumento Piano

Arminda Schutte (nacida el 9 de octubre de 1909 y fallecida el 5 de mayo de 1995) fue una destacada pianista clásica y maestra de música de Cuba. Es reconocida por su talento al piano y su dedicación a la enseñanza musical.

La vida de Arminda Schutte: Una pianista cubana

¿Cómo fueron los primeros años de Arminda Schutte?

Arminda Schutte nació en la finca La Merced, cerca de Matanzas, Cuba. Provenía de una familia de clase media alta con una excelente educación. Su padre, Julio Schutte, era de origen francés e insistía en que la familia hablara francés en casa. Esto fue muy útil para Arminda más adelante en su vida.

Su madre, Ondina Visiedo, era cubana y tenía un título de maestra. Ella se esforzó mucho para que sus tres hijos sobresalieran. Los dos hermanos de Arminda se convirtieron en médicos importantes en Cuba y en otras sociedades médicas de América.

Cuando Arminda mostró talento para el piano, sus padres se aseguraron de que recibiera la mejor instrucción. Entre sus primeros maestros de piano estuvo Flora Mora, quien fue alumna de Enrique Granados.

¿Dónde estudió y cuándo debutó como pianista?

Arminda Schutte estudió en el Conservatorio Municipal de La Habana. Hizo su debut en 1928, tocando el Concierto para piano N.º 1 de Chaikovski. Lo interpretó con la Orquesta sinfónica de La Habana, dirigida por Gonzalo Roig.

¿Cómo fue su carrera en Cuba antes de emigrar?

Durante los seis años siguientes a su debut, Arminda Schutte actuó a menudo como solista con la Orquesta Sinfónica. También dio recitales en lugares importantes como la Academia Nacional de Artes y Letras y el Ateneo de Matanzas. En 1936, realizó el primer concierto al aire libre en Cuba. Fue como solista con la Orquesta Sinfónica en el Anfiteatro Nacional de La Habana.

En esa época, conoció al famoso violonchelista ruso Gregor Piatigorsky. Él la animó a mejorar aún más su técnica. Le sugirió estudiar en Nueva York con el gran maestro Josef Lhévinne.

¿Cómo fue su experiencia en Estados Unidos?

En 1937, Arminda Schutte se fue de Cuba a Nueva York. Allí pasó la mayor parte de cuatro años estudiando con el señor Lhévinne y, a veces, con la señora Rosina Lhévinne. Las clases se daban en francés, ya que los maestros no hablaban castellano y Arminda sabía poco inglés en ese momento.

Poco después de llegar a Nueva York, Arminda debutó el 28 de octubre, inaugurando la temporada de conciertos de la Sociedad Centro Panamericano. Luego, la Universidad de Columbia la invitó a dar un concierto. También actuó en un programa de radio de General Electric en Schenectady, Nueva York. Allí interpretó el Concierto para piano N.º 1 en si bemol mayor, Op. 16, de Sergei Bortkiewicz, su concierto favorito.

¿Qué hizo Arminda Schutte al regresar a Cuba?

Cuando regresó a Cuba en 1941, Arminda fundó el Instituto de Arte Musical, Arminda Schutte en el barrio Vedado de La Habana. Este instituto fue reconocido por el Ministerio de Educación y podía otorgar títulos y diplomas. Ella continuó tocando y enseñando. Con el tiempo, trabajó como Inspectora de Música para el Ministerio de Educación.

¿Por qué se mudó a Estados Unidos de forma permanente?

Debido a los cambios en su país, Arminda Schutte dejó Cuba en 1963 con su madre viuda. Viajaron a través de México con el objetivo de buscar un nuevo hogar en Estados Unidos. Dejó atrás casi todo, pero logró llevar consigo algunas pertenencias importantes.

¿Cómo continuó su carrera en Estados Unidos?

Después de una breve estancia en México D. F., Arminda y su madre se establecieron en Miami, Florida. Vivían cerca de su hermano menor, José Antonio, y su familia. Este fue un período difícil para ella, ya que su hermano menor falleció en 1965 y su madre en 1966.

Arminda se quedó un tiempo con la familia, pero luego se mudó sola. Compró una casa pequeña, estudió inglés y comenzó a dar clases particulares. Al principio, dependía de su buena reputación en la gran comunidad cubana de Miami.

Más tarde, fue nombrada profesora en la Universidad de Miami (Coral Gables), la Universidad Internacional de Florida y el Miami-Dade Community College. Entre noviembre de 1969 y marzo de 1971, dio tres recitales como solista en la Universidad de Miami. Estos incluyeron obras de Robert Schumann, su compositor favorito.

En 1980, a los 71 años, volvió a interpretar el exigente Concierto para piano N.º 1 en si bemol mayor de Bortkiewicz. Lo hizo en un recital de dos pianos con Víctor de Diego, en la Universidad Internacional de Florida. Arminda Schutte falleció el 5 de mayo de 1995 en Miami, Florida, a los 85 años. Fue una de las pianistas más destacadas de Cuba.

El estilo artístico y el repertorio de Arminda Schutte

El arte de Arminda Schutte se caracterizaba por una técnica pianística muy avanzada y eficiente. Su forma de tocar era clara y sin exageraciones. Combinaba su talento interpretativo con una amplia y sólida formación cultural.

Su repertorio se centraba principalmente en la música del período de la práctica común. Incluía a los grandes compositores del barroco (especialmente J.S. Bach), y sobre todo de los períodos clásico y del romanticismo. Curiosamente, nunca interpretó el Concierto para Piano de su compositor favorito, Robert Schumann.

De la música del siglo XX, le gustaban compositores como Debussy, Ravel, Granados y otros latinoamericanos. También tocaba obras de Rajmáninov y algunas de Skriabin. Sin embargo, evitaba ciertos estilos más modernos. Una de sus piezas favoritas para tocar como bis era la encantadora "The Musical Box" de Immanuel Liebich.

La pedagogía de Arminda Schutte: Su método de enseñanza

Arminda Schutte preparaba a sus alumnos con una base teórica muy completa. Usaba el libro Théorie de la Musique de Adolphe Danhauser como guía principal. Lo complementaba con otros estudios de intervalos, escalas y armonía.

Sus alumnos también aprendían la tradición europea del solfeo de do fijo. Este método todavía se usa en escuelas famosas como la Escuela Juilliard y el Instituto de Música Curtis. Lo aplicaban para cantar a primera vista y para transponer música.

Schutte enseñaba los principios de la escuela rusa de técnica pianística, que había aprendido de los Lhévinne. Esto incluía desde la postura básica (forma, movimientos de manos, dedos, muñeca) hasta aspectos más avanzados. Usaba una revisión sistemática de ejercicios mecánicos de autores como Schmitt, Isidor Philipp, Theodor Kullak, Hermann Berens e Ignaz Moscheles. También utilizaba estudios de Carl Czerny, Cramer, Muzio Clementi y Chopin, entre otros.

El repertorio y los principios de interpretación se construían sobre las obras de J.S. Bach, las sonatas clásicas, la literatura del Romanticismo y las obras del siglo XX. Arminda conocía muy bien la literatura musical y era conocida por corregir partituras con facilidad. Algunos de sus estudiantes en Estados Unidos lograron reconocimiento, ganando premios y actuando en televisión y radio. Fueron aceptados en instituciones como The Juilliard School y la Universidad de Cincinnati, y luego ocuparon puestos de enseñanza en universidades.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arminda Schutte Facts for Kids

kids search engine
Arminda Schutte para Niños. Enciclopedia Kiddle.