Aranzazu para niños
Datos para niños Aranzazu |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque Simón Bolívar con la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario al fondo
|
||||
|
||||
Localización de Aranzazu en Colombia
|
||||
Localización de Aranzazu en Caldas
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°16′17″N 75°29′27″O / 5.2713888888889, -75.490833333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Caldas | |||
• Subregión | Norte | |||
Alcalde | Sebastián Merchán Zuluaga (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 16 de noviembre de 1853 | |||
Superficie | ||||
• Total | 151.5 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1920 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 10 910 hab. | |||
• Densidad | 72,01 hab./km² | |||
• Urbana | 7533 hab. | |||
Gentilicio | Aranzacitas Aranzazuno, -a |
|||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Aranzazu es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Caldas. Se encuentra en la región centro-occidente del país, a unos 52 kilómetros al norte de Manizales, la capital del departamento. Este municipio tiene una población de aproximadamente 12.181 habitantes.
Aranzazu es conocido por ser un lugar tranquilo y pacífico. Sus habitantes son muy hábiles en el comercio, lo que lo convierte en un centro importante para los negocios en la zona. Cada dos años, el municipio celebra las Fiestas de la Cabuya, un evento especial dedicado al cultivo del fique, una planta de la que se extrae la fibra llamada cabuya.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Aranzazu?
El nombre de Aranzazu tiene varias historias interesantes, aunque ninguna está completamente confirmada.
Homenaje a un líder importante
Una de las ideas es que el nombre es un homenaje a Juan de Dios Aranzazu. Él fue un líder importante en la historia de Colombia. Además, su padre fue el primer dueño de los terrenos donde se fundó el municipio. Es curioso que Juan de Dios Aranzazu ya había fallecido ocho años antes de la fundación del pueblo.
Conexión con España
Otra teoría dice que, como muchos de los primeros habitantes de la región de Antioquia venían de España, se quiso honrar a ese país. Así, se le dio al municipio un nombre que también es un lugar muy tradicional y religioso en España.
En el País Vasco (España) existe un lugar llamado Aránzazu. Este sitio es famoso por su hermoso paisaje, con valles, montañas y cascadas. Allí se encuentra la majestuosa Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu. Desde el año 1493, este lugar se convirtió en un centro de peregrinación, donde la gente va a rezar y pedir milagros.
La historia cuenta que el nombre "Aránzazu" se pronunció por primera vez en una sierra de España. Un joven pastor llamado Rodrigo de Balzategui vio a la Virgen María aparecer en un tronco espinoso. Sorprendido, el pastor exclamó: "¿Arantzan zu?", que en el idioma vasco significa "¿Tú en el espino?". En ese mismo lugar se construyó la basílica en honor a la Virgen de Nuestra Señora de Aránzazu, patrona de la provincia de Guipúzcoa.
Es importante saber que, aunque hay un santuario con ese nombre en España, no existe un pueblo llamado Aránzazu allí. Una réplica de la imagen de la Virgen de Aránzazu fue traída al municipio colombiano en 1991.
En resumen, el nombre de Aranzazu en Colombia es un doble homenaje: por un lado, a Juan de Dios Aranzazu, un personaje histórico relevante, y por otro, a un importante lugar de fe en España.
Historia de Aranzazu
Los primeros datos sobre la fundación de Aranzazu son un poco escasos. Sin embargo, se sabe que el municipio fue creado oficialmente el 16 de noviembre de 1853.
¿Cómo se fundó el municipio?
Desde 1852, los habitantes de la pequeña comunidad querían que su caserío se convirtiera en un "distrito parroquial", que era como se llamaban los municipios en esa época.
Un documento de 1864 menciona que un señor llamado Jesús Duque fue quien vendió los terrenos para las casas y regaló el espacio para el templo, la plaza y las calles. Los vecinos fueron los que decidieron fundar el pueblo.
Se dice que en 1852, algunas familias de la antigua región de Marinilla, que buscaban nuevas oportunidades, decidieron establecerse en lo que hoy es Aranzazu. Sin embargo, ya en 1843 había algunas familias viviendo en estos terrenos.
El señor José Antonio Botero ayudó a conseguir los documentos necesarios para la fundación. Gracias a esto, la legislatura de la Provincia de Córdova creó un distrito parroquial llamado "El Sargento" en la municipalidad de Salamina. Este decreto se firmó en Rionegro el 9 de noviembre de 1853 y empezó a funcionar el 1 de enero de 1854. Ese día, las primeras autoridades del municipio tomaron posesión de sus cargos.
¿Quiénes fueron los fundadores?
El primer nombre del municipio fue "El Sargento". Se cree que fue en honor al Sargento Buenaventura Escobar, un militar que llegó a este lugar antes que los fundadores, buscando refugio.
Los fundadores llegaron meses después que el sargento, desde lugares como Marinilla, Sonsón, Rionegro y Santuario. Venían en busca de nuevas tierras para vivir y cultivar.
El sacerdote José Felipe López Montes, en su libro "Historia de Aranzazu", menciona una larga lista de personas consideradas fundadoras. Algunos de ellos son: José María Ocampo, Ciriaco García, Celio Pérez, Juan Antonio Montes, Jesús María Duque, Miguel Peláez, Torcuato Marín, Juan Nepomuceno Ramírez, Alejandro Granada, Ramón Ospina, José María Gómez, Ignacio Naranjo, León Orozco, Joaquín Vélez, Eustaquio Duque, Manuel Salazar, José Vásquez, Juan José Ortiz, Ildefonso González, Ramón Gómez, Vicente Montoya, Valentín Sánchez, Antonio Gómez, Estanislao Salazar, Nepomuceno Serna y José Domingo Flórez.
Estos nombres también aparecen en una placa a la entrada de la alcaldía de Aranzazu. Es importante saber que la fundación de Aranzazu se hizo en terrenos que antes pertenecían a los municipios de Salamina y Neira.
El cambio de nombre
El nombre "El Sargento" solo duró hasta el 22 de agosto de 1855. A partir de esa fecha, un decreto firmado en Medellín cambió el nombre a Aranzazu. Es probable que pensaran que "El Sargento" no sonaba tan bien como "Aranzazu", y que el gentilicio (la forma de llamar a sus habitantes) "sargentanos" no era tan bonito como "aranzacitas". No se sabe quién sugirió este cambio de nombre.
División Política
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Aranzazu tiene bajo su administración dos centros poblados importantes:
- La Honda
- San Rafael
Símbolos de Aranzazu
Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Aranzazu tiene un escudo y una bandera.
Escudo
El escudo de Aranzazu fue diseñado por Eduardo Ramírez Castro. Tiene varios elementos y colores con significados especiales:
- El color azul simboliza la justicia, la verdad, la belleza y la tranquilidad.
- La plata (color blanco) representa la pureza, la honestidad y la firmeza.
- El oro (color amarillo) significa nobleza, riqueza, sabiduría y fuerza.
- El gules (color rojo) denota valor y victoria.
- El sinople (color verde) es símbolo de esperanza, abundancia y amistad.
- En la parte superior del escudo, las tres abejas de oro representan el trabajo, el orden y el comercio.
- El gorro frígido (un tipo de gorro antiguo) y las ramas de olivo simbolizan la paz y la libertad que se logran con el esfuerzo.
- Una cinta de oro lleva la frase "TRABAJO Y LIBERTAD", que es el lema del municipio.
Bandera
La bandera de Aranzazu está formada por dos franjas horizontales del mismo tamaño:
- La franja blanca simboliza la pureza, la firmeza y la claridad.
- La franja verde representa la abundancia, la esperanza, la seguridad y el respeto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aranzazu, Caldas Facts for Kids