Aram Jachaturián para niños
Datos para niños Aram Jachaturián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en armenio | Արամ Խաչատրiան | |
Nombre en ruso | Арам Хачатурян | |
Nacimiento | 24 de mayo de 1903jul. Tiflis (Imperio ruso) o Koyori (Georgia) |
|
Fallecimiento | 1 de mayo de 1978 Moscú (Unión Soviética) |
|
Sepultura | Panteón de Komitas | |
Nacionalidad | Soviética | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Nina Makárova (1933-1976) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educación | Doctorado en Historia del Arte | |
Educado en |
|
|
Alumno de | Reinhold Glière | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, director o directora de orquesta, profesor de música, coreógrafo, musicólogo, profesor universitario, pianista, compositor de bandas sonoras, pedagogo, político, violonchelista y compositor | |
Área | Música cinematográfica, música culta, ballet, sinfonía, música de cámara, música incidental, ballet, música clásica y concierto | |
Años activo | 1926-1978 | |
Cargos ocupados | Diputado del Sóviet Supremo de la Unión Soviética | |
Empleador |
|
|
Géneros | Música culta, ballet, concierto, sinfonía y música de cámara | |
Instrumentos | Violonchelo, piano y violín | |
Obras notables | Concierto para piano | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética (1943-1978) | |
Miembro de | Unión de compositores soviéticos | |
Sitio web | www.khachaturian.am | |
Firma | ||
![]() |
||
Aram Ilich Jachaturián (nacido en Tiflis, Georgia, el 6 de junio de 1903 – fallecido en Moscú, Rusia, el 1 de mayo de 1978) fue un importante compositor y director de orquesta de origen armenio. Es considerado uno de los compositores más destacados de su época en la Unión Soviética.
Aram Jachaturián creció en Tiflis, la capital de Georgia. En 1921, se mudó a Moscú. Aunque no tenía formación musical previa, demostró un gran talento. Se inscribió en el Instituto Musical Gnesin y luego estudió en el Conservatorio de Moscú. Allí fue alumno de Nikolái Miaskovski, y también conoció a su futura esposa, Nina Makárova.
Su primera obra importante fue el Concierto para piano (1936), que lo hizo famoso. Después compuso el Concierto para violín (1940) y el Concierto para violonchelo (1946). Otras de sus obras notables incluyen la Masquerade Suite (1941), el Himno de la RSS de Armenia (1944), tres sinfonías y unas 25 bandas sonoras para películas.
Jachaturián es especialmente conocido por su música para ballet, como Gayaneh (1942) y Espartaco (1954). Su pieza más popular es la "Danza del sable" de Gayaneh, que se ha usado mucho en la cultura popular y ha sido interpretada por músicos de todo el mundo. Su estilo musical se caracteriza por melodías coloridas, ritmos pegadizos y un gran talento para la improvisación.
Durante gran parte de su carrera, Jachaturián fue reconocido por las autoridades de su país. Ocupó varios puestos importantes en la Unión de Compositores Soviéticos. Aunque en 1948 su música fue criticada por su estilo, más tarde ese mismo año su reputación fue restaurada. Después de 1950, enseñó en el Instituto Gnesin y en el Conservatorio de Moscú, y también se dedicó a dirigir orquestas. Viajó por Europa, América Latina y Estados Unidos, presentando sus propias obras. En 1957, Jachaturián se convirtió en secretario de la Unión de Compositores Soviéticos, un cargo que mantuvo hasta su fallecimiento.
Jachaturián es considerado el compositor armenio más famoso del siglo XX. Creó las primeras partituras de ballet, sinfonías, conciertos y música de cine armenias. Su música combinó las tradiciones musicales rusas con elementos de la música popular armenia y de otras culturas cercanas. Es muy valorado en Armenia, donde se le considera un "tesoro nacional".
Contenido
Los Primeros Pasos de un Genio Musical
El padre de Aram, Eguia Jachaturián, se mudó de Armenia alrededor de 1870 y se estableció en Tiflis como encuadernador. Aram fue el menor de cinco hermanos y desde pequeño le encantaba la música. Disfrutaba escuchando a su madre cantar y a los músicos callejeros.
Descubriendo la Música y la Educación
Entre 1912 y 1921, Aram comenzó a estudiar piano en un internado, dedicándole dos años. Aunque al principio se inclinó por estudiar Economía, siguió aprendiendo piano por su cuenta. A los once años, asistió por primera vez a una ópera, lo que lo dejó completamente fascinado.
En 1921, aceptó la invitación de su hermano para ir a Moscú y allí continuó sus estudios universitarios. A pesar de tener pocos conocimientos de solfeo (lectura musical) y piano, su talento musical era tan grande que fue aceptado en el Instituto Gnesin. Allí estudió violonchelo y en 1925 empezó a tomar clases de composición. En 1929, se trasladó al Conservatorio de Moscú, donde fue alumno de Nikolái Miaskovski, un compositor muy conocido en esa época.
Vida Personal y Desafíos Artísticos
En la década de 1930, Aram se casó con la compositora Nina Makárova, quien también fue su compañera de estudios. En 1951, se convirtió en profesor en el Instituto Pedagógico Estatal de Música Gnesin.
Jachaturián participó en importantes debates en la Unión de Compositores. Algunas de sus obras fueron criticadas por su estilo, al igual que las de otros grandes compositores como Serguéi Prokófiev y Dmitri Shostakóvich. Sin embargo, estos tres compositores llegaron a ser conocidos como los "titanes" de la música de su país, con una gran reputación mundial.
Obras Famosas y Estilo Musical
En 1932, Jachaturián compuso un Trío para clarinete, violín y piano, que mostró la influencia de Prokófiev. En 1933, creó una Suite para la danza inspirada en bailes de diferentes culturas, lo que demostró su amor por la música folclórica. También compuso una Sinfonía dedicada a su país en 1935, que combinaba música occidental y armenia. Ese mismo año, compuso la música para la película Pepo.
A partir de ese momento, su carrera como compositor despegó. Escribió más de cuarenta obras para cine y teatro. Aram tenía un gran sentido para las melodías y se destacó por sus composiciones para ballet. Su música era muy colorida, melodiosa y expresiva.
Jachaturián fue pionero en combinar la música moderna con el ballet clásico. Creía que el público debía sentir las mismas emociones que los bailarines. Es reconocido internacionalmente por su Concierto para piano y orquesta, una de las muchas obras que lo hicieron famoso al principio de su carrera. Su talento se ve claramente en ballets como Espartaco y Gayaneh (1942), que incluye la famosa Danza del sable.
Reconocimiento y Legado
En 1948, Jachaturián y otros compositores fueron criticados por su estilo musical. Él aceptó las críticas, lo que le permitió recuperar su prestigio. Después de 1953, decidió hablar públicamente sobre la censura que había sufrido.
Al año siguiente (1954), fue nombrado «Artista del pueblo de la Unión Soviética» y en 1959 recibió el Premio Lenin, uno de los más importantes de su país. Jachaturián se consolidó como uno de los compositores más importantes de la Unión Soviética. Fue profesor en el Conservatorio de Moscú y también tuvo un cargo en el Sóviet Supremo.
En 1961, Jachaturián comenzó a escribir música orquestal y compuso una Sonata para piano. Al año siguiente, continuó con Tres conciertos-rapsodia. En sus últimos años, compuso tres sonatas para violonchelo y viola, que no son muy conocidas.
También es el autor del himno de la RSS de Armenia.
Aram Jachaturián falleció a los 74 años el 1 de mayo de 1978.
Catálogo de obras destacadas
Año | Opus | Obra | Tipo de obra |
---|---|---|---|
1925 | Opus 01 | Poema para piano. | Música para piano |
1925 | Opus 02 | Canción de Strolling Ashug, para violonchelo y piano (dedicada a su madre). | Música de cámara |
1925 | Opus 03 | Para violonchelo y piano. | Música de cámara |
1925 | Opus 04 | Elegía en sol menor, para violonchelo y piano. | Música de cámara |
1926 | Opus 05 | Andantino, para piano. | Música para piano |
1926 | Opus 06 | Vals-estudio, para piano. | Música para piano |
1926 | Opus 07 | Pieza para violonchelo y piano. | Música para piano |
1926 | Opus 08 | Vals-capricho en do sostenido menor, para piano. | Música para piano |
1926 | Opus 09 | Dance en sol menor, para piano. | Música para piano |
1926 | Opus 10 | Canción de cuna, para violín y piano. | Música de cámara (violín y piano) |
1926 | Opus 11 | Danza n.º 1 en si bemol mayor, para violín y piano. | Música de cámara (violín y piano) |
1927 | Opus 12 | Poema en do bemol menor, para piano. | Música para piano |
1927 | Opus 13 | Pantomima, para oboe y piano. | Música de cámara |
1927 | Opus 14 | Música para la obra escénica Tío Bagdasar (A. Paronián). | Música de teatro |
1928 | Opus 15 | Música de G. Sundukián Khatabala. | Música de teatro |
1928 | Opus 16 | Variaciones del tema de Solveig, para piano. | Música para piano |
1928 | Opus 17 | Música para la obra escénica El dentista oriental (A. Paronián). | Música de teatro |
1929 | Opus 18 | Allegretto, para violín y piano. | Música de cámara (violín y piano) |
1929 | Opus 19 | Canción-poema “En honor de los Ashúgs”, para violín y piano. | Música de cámara (violín y piano) |
1929 | Opus 20 | Marcha del ejército n.º 1, en la bemol mayor, para vientos y orquesta. | Música orquestal |
1930 | Opus 21 | Marcha del ejército n.º 2, en fa menor, para vientos y orquesta. | Música orquestal |
1931 | Opus 22 | Música para la obra escénica Una cuestión de honor (I. Mikitenko). | Música de teatro |
1931 | Opus 23 | Cuarteto de cuerdas. | Música de cámara |
1932 | Opus 24 | Toccata en mi bemol menor, para piano. | Música para piano |
1932 | Opus 25 | Misa-danza, para bayan. | Música solista |
1932 | Opus 26 | Dos temas folclóricos uzbekos, para vientos y orquesta. | Música orquestal |
1932 | Opus 27 | Dos temas folclóricos armenios, para vientos y orquesta. | Música orquestal |
1932 | Opus 28 | Suite para piano. | Música para piano |
1932 | Opus 29 | Sonata para violín y piano. | Música de cámara (violín y piano) |
1932 | Opus 30 | Trío en do menor, para clarinete en si bemol, violín y piano. | Música de cámara |
1933 | Opus 31 | Danza n.º 3, para piano. | Música para piano |
1933 | Opus 32 | Danza suite para orquesta. | Música orquestal |
1933 | Opus 33 | Música para la obra escénica Macbeth, opus 33 (W. Shakespeare). | Música de teatro |
1934 | Opus 34 | Marcha del ejército n.º 3, para piano. | Música para piano |
1934 | Opus 35 | Sinfonía n.º 1. | Música orquestal |
1935 | Opus 36 | Música para la obra escénica El corazón iracundo (G. Sundukián). | Música de teatro |
1935 | Opus 37 | Música para la película Pepo. | Música de película |
1936 | Opus 38 | Concierto para piano, para piano y orquesta. | Música orquestal. Concierto |
1936 | Opus 38A | Concierto para piano. Arreglo para dos pianos | Música para piano (2) |
1937 | Opus 39 | Música para la obra escénica El gran día (V. Kirshón). | Música de teatro |
1937 | Opus 40 | Música para la obra escénica Bakú (N. Nikitin). | Música de teatro |
1937-38 | Opus 41 | Poema, “Canción de los Ashug”, para orquesta y coros mixtos. | Música coral |
1938 | Opus 42 | Música para la película Zangezur (histórico-revolucionaria). | Música de película |
1938 | Opus 42A | Marcha para la película “Zangezur”, para vientos y orquesta. | Música orquestal |
1939 | Opus 43 | Felicidad, ballet en tres actos. | Ballet |
1939 | Opus 44 | Música para la película El jardín. | Música de película |
1940 | Opus 45 | Música para la obra escénica La viuda valenciana Lope de Vega. | Música de teatro |
1940 | Opus 45A | La viuda valenciana. Suite para orquesta. (de la obra escénica La viuda valenciana (Lope de Vega) | Música orquestal. Suite |
1940 | Opus 46 | Concierto para violín, para violín y orquesta. | Música orquestal. Concierto |
1940 | Opus 46A | Concierto para violín. Arreglo para violín y piano. | Música de cámara (violín y piano) |
1940 | Opus 46B | Concierto para violín. Arreglo para flauta y orquesta. | Música orquestal |
1940 | Opus 47 | Budiónovka, danza para piano. | Música para piano |
1941 | Opus 49 | Música para la película Salavat Iuláev. | Música de película |
1941 | Opus 48 | Música para la obra escénica Masquerada (M. Lérmontov). | Música de teatro |
1941-42 | Opus 50 | Gayaneh, ballet en cuatro actos opus 50. | Ballet |
1942 | Opus 51 | Música para la obra escénica Las campanas del Kremlin (N. Pogodin). | Música de teatro |
1942 | Opus 52 | A los héroes de la Guerra Patriótica, marcha en la bemol mayor, para banda de vientos. | Música orquestal |
1943 | Opus 53 | Gayaneh. Suite introductoria, para orquesta. (para el ballet Gayaneh) | Música orquestal. Suite |
1943 | Opus 54 | Gayaneh. Suite n.º 2, para orquesta. | Música orquestal. Suite |
1943 | Opus 55 | Gayaneh. Suite n.º 3, para orquesta. | Música orquestal. Suite |
1943 | Opus 56 | Sinfonía n.º 2 en mi menor, “Sinfonía con campanas”. | Música orquestal |
1943 | Opus 57 | Música para la obra escénica Detailed Reconnaissance (A. Kron). | Música de teatro |
1944 | Opus 58 | Vals coreográfico para piano. | Música para piano |
1944 | Opus 59 | Fantasía de Rusia, temas para orquesta sinfónica. | Música orquestal |
1944 | Opus 60 | Himno nacional de Armenia soviética, para coros y orquesta sinfónica. | Música coral |
1944 | Opus 61 | Tres piezas, para dos pianos. | Música para piano (2) |
1944 | Opus 48A | Lérmontov. Suite para orquesta (para el drama de Lérmontov “Masquerada”). | Música orquestal. Suite |
1944 | Opus 48B | Lérmontov. Suite para piano (para el drama de Lérmontov “Masquerada”). | Música para piano |
1945 | Opus 63 | Música para la obra escénica El último día (V. Shkvarkin). | Música de teatro |
1945 | Opus 64 | Música para la película El prisionero n.º 217. | Música de película |
1946 | Opus 65 | Concierto para violonchelo y orquesta. | Música orquestal. Concierto |
1946 | Opus 66 | Tres arias de concierto, para soprano y orquesta. | Música vocal |
1947 | Opus 62 | Álbum para niños, Libro I, para piano. | Música para piano |
1947 | Opus 67 | Sinfonía n.º 3, poema sinfónico. | Música orquestal |
1947 | Opus 68 | Música para la obra escénica Un cuento sobre la verdad (M. Aliguer). | Música de teatro |
1947 | Opus 69 | Música para la obra escénica The Southern Junction (A. Pérventsev). | Música de teatro |
1948 | Opus 70 | Música para la película La cuestión rusa. | Música de película |
1948 | Opus 71 | Oda para orquesta. | Música orquestal |
1948 | Opus 48C | Nocturno para violín y piano. | Música de cámara (violín y piano) |
1948-49 | Opus 72 | Música para el documental ... (documental). | Música de película |
1949 | Opus 73 | Música para la obra escénica Iliá Golovín (S. Mijalkov). | Música de teatro |
1949 | Opus 74 | Música para la película La batalla de Stalingrado. | Música de película |
1949 | Opus 74A | La batalla de Stalingrado. Suite, para orquesta. (de la película) | Música orquestal. Suite |
1950 | Opus 75 | Poema triunfal (poema festivo) en re mayor, para orquesta. | Música orquestal |
1950 | Opus 76 | Música para la película Ellos tienen un país natal. | Música de película |
1950 | Opus 77 | Música para la película Misión secreta. | Música de película |
1950-54 | Opus 82 | Espartaco, ballet en tres actos. | Ballet |
1953 | Opus 78 | Música para la película Almirante Ushakov. | Música de película |
1953 | Opus 79 | Música para la película Barcos bombardeando los bastiones. | Música de película |
1953 | Opus 80 | Música para la obra escénica El ángel protector de Nebraska ( A. Iakobsón). | Música de teatro |
1953 | Opus 81 | Música para la obra escénica Arroyo de primavera (I. Chepurin). | Música de teatro |
1954 | Opus 83 | Música para la obra escénica Lérmontov (B. Lavrenyov). | Música de teatro |
1955 | Opus 82A | Espartaco. Suite Introducción, para orquesta (para el ballet Espartaco). | Música orquestal. Suite |
1955 | Opus 82B | Espartaco. Suite orquestal n.º 2 para orquesta. | Música orquestal. Suite |
1955 | Opus 82C | Espartaco. Suite orquestal n.º 3, para orquesta. | Música orquestal. Suite |
1955 | Opus 82D | Espartaco. Suite n.º 4. | Música orquestal. Suite |
1955 | Opus 82E | Espartaco. Fotos de sinfonía para las escenas cuatro y cinco. | Música orquestal |
1955 | Opus 82F | Espartaco. Fotos de sinfonía para la escena nueve. | Música orquestal |
1955 | Opus 84 | Música para la obra escénica Macbeth, opus 84 (W. Shakespeare). | Música de teatro |
1955 | Opus 85 | Música para la película Saltanat. | Música de película |
1956 | Opus 86 | Música para la película The Bonfire of Immortality/Undying Flame. | Música de película |
1956 | Opus 87 | Música para la película Otelo. | Música de película |
1956 | Opus 87A | Otelo. Suite (de la película), para orquesta. | Música orquestal. Suite |
1956 | Opus 88 | Oda Una alegría, cantata para mezzo, coros mixtos, conjunto de violinistas, conjunto de arpas y orquesta. | Música coral |
1957 | Opus 89 | Gayaneh, ballet en tres actos opus 89. | Ballet |
1957 | Opus 90 | Música para la película El duelo. | Música de película |
1958 | Opus 91 | Obertura de saludo, en re bemol mayor, para orquesta. | Música orquestal |
1958 | Opus 92 | Música para la obra escénica Rey Lear (W. Shakespeare). | Música de teatro |
1958 | Opus 93 | Sonatina en do mayor, para piano. | Música para piano |
1959 | Opus 94 | Lérmontov. Suite para orquesta, opus 94 (de la obra escénica de Lavrenyov “Lérmontov”) | Música orquestal. Suite |
1961 | Opus 95 | Sonata en mi bemol mayor, para piano. | Música para piano |
1961 | Opus 96 | Concierto-Rapsodia para violín y orquesta. | Música orquestal. Concierto |
1961 | Opus 97 | Balada para madre Patria, para contrabajo y orquesta. | Música orquestal |
1962 | Opus 98 | Música para la película The Tocsin of Peace. | Música de película |
1963 | Opus 99 | Concierto-Rapsodia para violonchelo y orquesta. | Música orquestal. Concierto |
1964-65 | Opus 100 | Álbum para niños, Libro II para piano. | Música para piano |
1966 | Opus 101 | Recitativos y Fugas, para piano. | Música para piano |
1967 | Opus 102 | Concierto-Rapsodia para piano y orquesta. | Música orquestal. Concierto |
1970-1971 | Opus 102A | Concierto-Rapsodia para piano y orquesta. Arreglo para dos pianos | Música para piano (2) |
1973 | Opus 103 | Marcha de la milicia soviética en mi bemol mayor. | Música orquestal |
1974 | Opus 104 | Sonata-fantasía en do mayor, para violonchelo solo. | Música solista |
1975 | Opus 105 | Fanfarrias triunfales en fa mayor, para trompetas y batería. | Música de cámara |
1975 | Opus 106 | Sonata-monólogo, para violín solo. | Música solista |
1976 | Opus 107 | Sonata-canción, para viola sola. | Música solista |
1978 | Opus 108 | Vocalise en do mayor, para piano. | Música para piano |
Véase también
En inglés: Aram Khachaturian Facts for Kids