Aragoncillo para niños
Datos para niños Aragoncillo |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Aragoncillo en España | ||
Ubicación de Aragoncillo en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Señorío de Molina | |
• Partido judicial | Molina de Aragón | |
• Municipio | Corduente | |
Ubicación | 40°56′05″N 2°02′43″O / 40.934618611111, -2.0452283333333 | |
• Altitud | 1267 m | |
Población | 20 hab. (INE 2023) | |
Código postal | 19344 | |
Sitio web | https://www.aragoncillo.es | |
Aragoncillo es un pequeño pueblo de España. Forma parte del municipio de Corduente, en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad de Castilla-La Mancha. Se encuentra a unos 1267 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que tiene un clima bastante frío. Actualmente, viven allí unas 20 personas.
Contenido
Geografía de Aragoncillo
El pueblo de Aragoncillo se encuentra al pie de la sierra que lleva su mismo nombre. Esta sierra es la más alta de la zona, alcanzando los 1518 metros de altura. Aragoncillo está a unos 18 kilómetros de Molina de Aragón.
Bosque Fósil y Espacios Naturales
Cerca de Aragoncillo, puedes encontrar uno de los pocos bosques petrificados que existen en el mundo. Son fósiles de árboles antiguos, llamados coníferas, que vivieron hace millones de años, en el periodo Pérmico. Quedaron cubiertos por ceniza volcánica y se convirtieron en piedra.
Además, en los alrededores de Aragoncillo hay dos espacios naturales protegidos. Estos forman parte de la Red Natura 2000, una red europea para proteger la naturaleza. Son las ZEC-ZEPA Parameras de Maranchón, hoz del Mesa y Aragoncillo y la ZEC-ZEPA Alto Tajo.
¿Dónde se ubica Aragoncillo?
Aragoncillo limita con varios lugares:
- Al norte y noroeste, con el municipio de Establés.
- Al noreste, con el pueblo abandonado de Chilluentes (que pertenece a Tartanedo).
- Al oeste, con Selas.
- Al este, con Canales de Molina (otro pueblo de Corduente).
- Al sur, con Torremocha del Pinar.
Noroeste: Establés | Norte: Establés | Noreste: Chilluentes |
Oeste: Selas | ![]() |
Este: Canales de Molina |
Suroeste: Torremocha del Pinar | Sur: Torremocha del Pinar | Sureste: Torremocha del Pinar |
Historia de Aragoncillo
Aragoncillo es un pueblo muy antiguo. Se fundó durante la Reconquista de España, cerca de las ruinas de un antiguo poblado celtíbero. Al principio, se le conocía como «Alaguncillo» o «Alagonciello», por unas lagunas que había en la zona.
En el año 1235, un monasterio cercano llamado Alcallech, que había sido muy importante, fue cerrado. Sus propiedades pasaron a otro monasterio, el de Buenafuente. Más tarde, en el siglo XV, unas monjas vivieron en el antiguo monasterio de Alcallech durante casi cien años. Hoy en día, solo quedan unos pocos restos de este monasterio.
Aragoncillo formó parte del Real Señorío de Molina desde su fundación en 1138 hasta el año 1813. En 1975, el municipio de Aragoncillo se unió al de Corduente.
Patrimonio Cultural de Aragoncillo
Aragoncillo es un lugar con mucha historia y elementos interesantes. Destaca por sus hallazgos arqueológicos (restos de civilizaciones antiguas) y paleontológicos (fósiles). También tiene edificios religiosos y elementos que muestran cómo vivían sus habitantes en el pasado. Muchos de estos elementos están protegidos por el Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha.
Patrimonio Arqueológico
En Aragoncillo y sus alrededores se han encontrado varios yacimientos arqueológicos:
El Palomar
Es un lugar donde se encontraron restos de un poblado de la Edad del Hierro. Se cree que fue un asentamiento celtíbero. Se han descubierto partes de una muralla y casas con paredes de piedra y barro. Esto muestra que el lugar fue habitado en diferentes épocas.
La Cerrada de los Santos
Este lugar era el cementerio del poblado de El Palomar. Aquí se encontraron restos de un cementerio celtíbero donde se incineraban a los muertos. Las excavaciones se realizaron entre 1990 y 1994.
El Cerro de las Monjas
Es un yacimiento de la Edad Media. Se encuentra en un pequeño cerro y se ha descubierto una estructura rectangular que podría ser el ábside (parte trasera) de una antigua ermita.
La Pedriza
Este yacimiento es de la Edad del Bronce. Se cree que fue un poblado, pero no quedan estructuras visibles.
El Turmielo
Este lugar tiene dos partes: un antiguo poblado o castro (fortificación) que estuvo habitado desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media, y un pequeño abrigo rocoso con herramientas de piedra antiguas.
Patrimonio Religioso
Iglesia de San Bartolomé
La iglesia del pueblo está dedicada a San Bartolomé. Se construyó en el siglo XVI sobre una iglesia más antigua, y fue reformada en los siglos XVII y XVIII. Está hecha de piedra y tiene una torre rectangular con campanas.
Ermita de la Soledad
Aunque antes había más ermitas, esta es la única que se conserva en el pueblo. Está dedicada a la Virgen de la Soledad. Es un edificio de planta cuadrada con paredes de piedra y un tejado a cuatro aguas.
Pairón de Carramolina
A la entrada del pueblo se encuentra el Pairón de Carramolina. Es un tipo de monumento tradicional de la zona del Señorío de Molina. Se construyó en el año 1761, durante el reinado de Carlos III. Es considerado un Bien de Interés Cultural.
Patrimonio Etnográfico
El patrimonio etnográfico muestra cómo era la vida cotidiana en el pasado. En Aragoncillo se conservan:
- Un antiguo horno de pan.
- Dos lavaderos, uno nuevo y otro más antiguo a las afueras.
- Los restos de una fragua (donde se trabajaba el metal).
- Algunas casas antiguas que muestran la arquitectura tradicional de la zona.
- La Venta de Aragoncillo, un antiguo lugar de descanso para viajeros.
- Varios corrales, parideras (lugares para el ganado) y chozos (pequeñas cabañas) en los alrededores.
Casa de 1770
Es una casa grande de tres pisos con paredes de piedra. En su puerta principal tiene un dintel (la parte superior de la puerta) con una cruz y una inscripción que dice "año 1770/ave maría purísima sin pecado".
Casa tradicional de Jesús, María y José
Esta casa, aunque parcialmente demolida, tenía una fachada principal con una puerta enmarcada por piedras talladas. En el dintel de la puerta se podía leer la inscripción "AÑO 1750 - JHS MAR JOSEPH".
Casa tradicional del señor Isidro
Es otra casa grande de dos pisos más un altillo. En el dintel del balcón principal se puede ver lo que parece ser un escudo antiguo, aunque está muy deteriorado.
Corrales de las Cajigadas
Son corrales grandes para el ganado, con paredes de piedra y tejados de madera y tejas. Se encuentran al este del pueblo.
Lavadero nuevo
Es un lavadero rectangular con tejado a dos aguas, sostenido por columnas de madera. Tiene una pila dividida en dos partes.
Venta de Aragoncillo
Es una antigua venta (un tipo de posada o mesón) que se encuentra junto a la carretera actual. Está construida con piedra y tiene paredes fuertes.
Patrimonio Paleontológico
Bosque Fósil de la Sierra de Aragoncillo
La sierra de Aragoncillo es famosa por su importante bosque fósil. Está formado por árboles que se convirtieron en piedra, conocidos como xilópalos. Se pueden ver los tocones y las raíces de una docena de árboles que fueron coníferas hace 280 millones de años.
La fosilización ocurrió por una erupción volcánica que los cubrió con lava y ceniza. Estos son algunos de los troncos fósiles más antiguos del mundo, incluso más que los de la isla de Lesbos en Grecia o el Bosque Pintado de Arizona en Estados Unidos.
Lo más especial es que son casi los únicos troncos en Europa de esa época tan lejana que aún se encuentran en el mismo lugar donde crecieron. Esto es muy raro, ya que en la mayoría de los sitios los árboles se cayeron o fueron arrancados. El rápido entierro en material volcánico y la circulación de líquidos con sílice ayudaron a que se conservaran muchos detalles, lo que los hace muy valiosos para estudiar plantas antiguas.
Población de Aragoncillo
La población de Aragoncillo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Aragoncillo, entre 1842 y 2020 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En 1975 este municipio desaparece integrándose en el de Corduente. |
Personas Destacadas
Aragoncillo ha sido el lugar de nacimiento de algunas personas notables:
- Plácido Galán Herranz: Fue vicerrector del Seminario de Sigüenza y una figura importante en la Catedral de Cuenca.
- Jenaro Iritia Martínez: Un atleta que fue campeón de España de 400 metros lisos en tres ocasiones (1977 y 1978) y también estableció récords internacionales.
|