Antropología social para niños
La antropología social es una rama de la antropología que se dedica a estudiar cómo se organizan las sociedades humanas. Se enfoca en entender las reglas, costumbres y formas de vida de diferentes grupos de personas en el mundo.
En el Reino Unido y gran parte de Europa, la antropología social es muy importante. En Estados Unidos, se considera parte de la antropología cultural. Aunque tienen nombres parecidos, la antropología social se diferencia porque pone más atención en cómo se organizan los grupos humanos. También estudia cómo la cultura (las historias, rituales y símbolos) se relaciona con la historia y la vida social de las personas.
Con el tiempo, las diferencias entre las formas de estudiar la antropología en el Reino Unido, Francia y Estados Unidos han disminuido. Ahora, los expertos de estos lugares comparten más ideas y métodos. Incluso algunos institutos han cambiado sus nombres para reflejar que estudian tanto lo social como lo cultural.
Antes, los antropólogos sociales investigaban temas como las costumbres, la economía, la política, las leyes, cómo se resuelven los problemas, el consumo, las familias, las relaciones entre hombres y mujeres, la crianza de los hijos y la religión. Hoy en día, también se interesan por la globalización, los conflictos entre grupos, los estudios de género, cómo las personas se mueven entre países y las culturas que nacen en el ciberespacio. Incluso pueden ayudar a resolver desacuerdos entre quienes defienden el medio ambiente y quienes buscan el desarrollo económico.
Contenido
Historia de la Antropología Social
El término "Antropología" se usó por primera vez en el Renacimiento italiano, en un libro de Galeazzo Capella en 1533.
La antropología moderna, tal como la conocemos, surgió en el siglo XVIII con la Ilustración en Europa. En esa época, se creía mucho en el progreso a través de la razón y la ciencia. La antropología social se desarrolló como parte de este proceso, al igual que otras ciencias sociales.
En España, el concepto de "antropología social" apareció en 1877. Hermenegildo Giner de los Ríos lo usó en su obra "Programas de biología y antropología". Allí, relacionó la antropología social con ideas como la sociedad, la familia, la nación, el Estado, la religión, el derecho y el arte.
Orígenes y Pioneros
La antropología social tiene sus raíces en varias áreas de estudio del siglo XIX, como la etnología (el estudio de los pueblos y culturas), el folclore (tradiciones populares) y los estudios clásicos.
Algunos de los primeros investigadores importantes fueron Edward Burnett Tylor y James George Frazer a finales del siglo XIX. Entre 1890 y 1920, la forma de estudiar la antropología cambió mucho. Se empezó a dar más importancia al trabajo de campo, que consiste en vivir con las personas que se estudian para entender su vida social. También se incluyeron ideas de pensadores sociales de Francia y Alemania.
Bronislaw Malinowski, una figura clave en la antropología social británica, enfatizó la importancia de pasar mucho tiempo en el campo. Él creía que los antropólogos debían aprender el idioma local y participar en las actividades diarias de la gente.
Franz Boas reforzó esta idea al introducir el relativismo cultural. Esta idea dice que cada cultura tiene sus propias formas de ver el mundo, y para entenderla, debemos hacerlo desde sus propios valores. Boas pensaba que era necesario reconstruir la historia de las culturas recopilando sus mitos y rituales en sus idiomas originales.
Esta forma de trabajar surgió porque muchas culturas indígenas de Norteamérica, que eran el objeto de estudio de la escuela de Boas (llamada Particularismo histórico), estaban desapareciendo.
Evolución de la Disciplina
A finales del siglo XIX, la antropología comenzó a tomar la forma que conocemos hoy. En 1935, T.K. Penniman escribió la historia de esta disciplina en su libro "Cien años de antropología".
En esa época, un método común era el comparativo. Se pensaba que todas las sociedades pasaban por un mismo proceso de evolución, desde lo más simple hasta lo más avanzado. Por eso, a veces se veía a las sociedades fuera de Europa como "fósiles vivientes" que podían ayudar a entender el pasado de Occidente.
Enfoque y Práctica de la Antropología Social
La antropología social se diferencia de otras materias como la economía o las ciencias políticas por su enfoque holístico. Esto significa que estudia las sociedades de manera completa, prestando atención a la gran diversidad de culturas en el mundo. Este enfoque permite a los antropólogos cuestionar ideas que se dan por sentadas en las sociedades occidentales.
Se distingue de la sociología en sus métodos principales. Los antropólogos sociales suelen usar la observación participante, que implica vivir y participar en la vida de la comunidad que estudian, y aprender su idioma. También le dan mucha importancia a los estudios pequeños y detallados.
La antropología social va más allá de lo que se considera solo "social". También explora los aspectos culturales, artísticos, individuales y de pensamiento de las personas. Muchos antropólogos sociales usan métodos cuantitativos (con números y estadísticas) para investigar temas como las economías locales, la demografía (estudio de poblaciones), la ecología humana y la salud.
Especializaciones en Antropología Social
La antropología social se define como el estudio completo, comparado y aplicado de los fenómenos culturales. Sin embargo, sus especializaciones cambian a medida que los temas de estudio evolucionan y surgen nuevas ideas. Por ejemplo, la musicología (estudio de la música en su contexto cultural) y la antropología médica (estudio de la salud y la enfermedad en diferentes culturas) son especialidades ya muy establecidas.
Otras áreas de estudio recientes incluyen el análisis de las nuevas tecnologías y sus implicaciones sociales, los cambios en las organizaciones familiares, el impacto del aumento de la religiosidad y las auditorías culturales.
La antropología ha influido en otras disciplinas como la filosofía, la historia de la ciencia, el psicoanálisis y la lingüística.
Aspectos Éticos en la Antropología
Esta materia también considera aspectos éticos y de reflexión. Los expertos analizan cómo los estudiantes construyen sus objetos de estudio y cómo ellos, como antropólogos, pueden ayudar en los procesos de cambio de las sociedades que investigan. Un ejemplo es el Efecto Hawthorne, donde las personas estudiadas cambian su comportamiento al saber que están siendo observadas.
Estudio de la Antropología Social en Latinoamérica
En Latinoamérica, el estudio de la Antropología Social está muy establecido en diversas universidades. Una de las más reconocidas es la maestría en Antropología Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, en Argentina). Este programa es presencial y requiere una tesis para graduarse.
Se creó para satisfacer la creciente necesidad de profesionales en investigación. Busca integrar los aportes de estudios actuales en el campo de la antropología social y política. Ofrece herramientas para la investigación, la enseñanza y la creación de políticas de desarrollo. Así, ayuda a formar investigadores, diseñadores de políticas públicas y profesores en esta disciplina.
Otra institución importante en Latinoamérica es la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en México, fundada en 1946. Forma parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y ofrece una licenciatura en Antropología Social.
Enseñanza de la Antropología Social en Argentina
En Argentina, la antropología social como carrera independiente comenzó en 1957 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Universidad de Buenos Aires). El Departamento de Ciencias Antropológicas se formó a partir de algunas materias de la carrera de Historia y en relación con el Museo etnográfico Juan B. Ambrosetti.
En la Universidad de Buenos Aires, la enseñanza de la antropología social se originó en el departamento de Sociología. Una de las primeras cátedras fue llamada "antropología social y cultural", uniendo así las tradiciones británica y estadounidense.
A partir de 1984, cuando se propuso crear una Facultad de Ciencias Sociales en la UBA, hubo debates sobre si la antropología debía unirse a ella. Finalmente, se decidió que la carrera permanecería en el ámbito de las humanidades, en la Facultad de Filosofía y Letras. Desde allí, se ha desarrollado una fuerte tradición en investigación social.
Fuera de la Universidad de Buenos Aires, la antropología social como carrera universitaria también se desarrolló en ciudades como Mar del Plata, Salta, Santa Fe y Misiones, donde aún se imparte.
Véase también
En inglés: Social anthropology Facts for Kids
- Antropología biológica
- Antropología cultural
- Antropología del parentesco
- Arqueología
- Etnografía
- Sociología de la cultura
- Nacirema