Antonio de Valdivieso para niños
Datos para niños Antonio de Valdivieso OP |
||
---|---|---|
|
||
![]() Obispo de Nicaragua y Costa Rica |
||
29 de febrero de 1544-26 de febrero de 1550 | ||
Predecesor | Francisco de Mendavia | |
Sucesor | Fernando González | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | c. 1523 | |
Ordenación episcopal | 8 de noviembre de 1545 por Bartolomé de las Casas † (Co-consagrantes: Francisco Marroquín † y Cristóbal de Pedraza † ) |
|
Congregación | ![]() |
|
Iglesia | Católica | |
Información personal | ||
Nombre secular | Antonio de Valdivieso | |
Nombre religioso | Antonio de Valdivieso OP | |
Nacimiento | 1495 Valhermosa de Valdivielso ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de febrero de 1550 León Viejo, Provincia de Nicaragua ![]() |
|
Padres | Antonio de Valdivieso Catalina Álvarez |
|
Antonio de Valdivieso (1495 – 26 de febrero de 1550) fue un sacerdote y obispo español. Se destacó por su trabajo como Obispo de Nicaragua y Costa Rica. Es recordado por su importante labor en la defensa de los pueblos indígenas en América. Fue un colaborador cercano de fray Bartolomé de las Casas, quien también defendía los derechos de los indígenas.
Contenido
¿Quién fue Antonio de Valdivieso?
Sus primeros años y formación
Antonio de Valdivieso nació en 1495 en Valhermosa de Valdivielso, una localidad de Burgos, en España. Sus padres fueron Antonio de Valdivieso y Catalina Álvarez Calvente.
Alrededor del año 1523, Antonio de Valdivieso se hizo sacerdote en el Convento de San Pablo de Burgos. Antes de convertirse en obispo, ya había viajado a América. Se sabe que trabajó como misionero en el Perú.
El obispado de Valdivieso
¿Cómo llegó a ser Obispo de Nicaragua y Costa Rica?
El nombramiento real y papal
En 1543, el rey Carlos V pidió al Papa Paulo III que nombrara a Antonio de Valdivieso como Obispo de Nicaragua y Costa Rica. Esta decisión fue apoyada por Bartolomé de las Casas.
Una vez nombrado por el Papa, el Príncipe Felipe le dio a Valdivieso autoridad para tratar con los indígenas. También le concedió el perdón de pagar impuestos por cuatro años y la capacidad de administrar bienes de personas fallecidas. Además, podía recolectar sus propios diezmos y no dependía del gobernador local.
La misión de las Nuevas Leyes de Indias
Con su nombramiento, Valdivieso recibió del rey Carlos I la tarea de implementar las Nuevas Leyes de Indias de 1542 en la Provincia de Nicaragua. Estas leyes buscaban proteger a los indígenas y quitar tierras a los encomenderos (personas que tenían a cargo grupos de indígenas). Esta tarea fue un gran desafío para su misión religiosa.
Valdivieso llegó a Nicaragua en la primavera de 1544, acompañado por su madre y su hermana. Poco después, escribió su primera carta a la Corona, el 1 de junio de 1544. En esos días, también llegó a León un juez especial, Diego de Herrera, para poner fin al poder de Rodrigo Contreras en Nicaragua.
Su ordenación como obispo
Valdivieso tuvo que esperar para su misa de consagración episcopal. Las normas de la Iglesia católica de ese tiempo requerían la presencia de tres obispos para esta ceremonia. Por eso, viajó hasta Cabo Gracias a Dios. Allí se reunieron con él Francisco Marroquín, obispo de Guatemala, Cristóbal de Pedraza, obispo de Honduras, y Bartolomé de Las Casas, obispo de Chiapas (México).
Los dos primeros obispos se demoraron varios meses. Durante ese tiempo, Valdivieso y Las Casas pudieron compartir sus experiencias y apoyarse mutuamente. Esto se sabe por dos cartas que escribieron y firmaron juntos.
¿Qué privilegios tenían los obispos en América?
La Santa Sede (el gobierno de la Iglesia católica) otorgó algunos privilegios especiales a los obispos ordenados en América. Por ejemplo, podían ser consagrados por un solo obispo. También se les permitía usar un tipo de bálsamo local en lugar del europeo. Además, el Papa Sixto V ordenó que los obispos fuera de Europa hicieran sus visitas cada diez años.
La defensa de los pueblos indígenas
Cuando Antonio de Valdivieso llegó a León, se encontró con que los indígenas eran tratados de forma muy dura por Rodrigo de Contreras y su esposa María de Peñalosa.
En 1545, en Cabo Gracias a Dios, los obispos Bartolomé de las Casas, Francisco Marroquín y Antonio de Valdivieso se reunieron. Su objetivo era proponer medidas para proteger a los indígenas.
Las denuncias de Valdivieso
Para Valdivieso, la familia Contreras era la principal causa de los problemas en Nicaragua. Bartolomé de las Casas y Valdivieso escribieron a la Corona desde Cabo Gracias a Dios, el 25 de octubre de 1545. En su carta, describieron la difícil situación de los cristianos en la Audiencia de los Confines. También mencionaron la actitud poco colaboradora del Arzobispo Francisco Marroquín de Guatemala, quien era amigo de Pedro de Alvarado.
Ellos insistieron en su opinión sobre Herrera y Maldonado:
Solo el Licenciado Herrera nos parece un hombre de virtud y que merece el puesto que tenía como Oidor de la Audiencia, y ninguno de los otros. El resto de los miembros de la Audiencia son más parecidos a Maldonado, a quien le falta mucho cerebro, es analfabeto y no tiene virtud.
A pesar de los esfuerzos de Las Casas y Valdivieso para que Herrera fuera nombrado Oidor de la Audiencia, la Corona decidió crear la Audiencia de los Confines:
Está aquí ordenado que se cree una Audiencia Real de los Confines en Guatemala y Nicaragua y que se nombren cuatro oidores con conocimientos para esta Audiencia y que uno de ellos sea nombrado presidente. Nosotros nombramos al Licenciado Maldonado para esta posición, quien es un oidor que reside en México y que esta Audiencia debe gobernar estas provincias. (Nicaragua y Guatemala)
El 15 de noviembre de 1544, Valdivieso escribió a la Corona describiendo el impacto negativo de Contreras y su familia en Nicaragua:
... Esta provincia está totalmente descuidada y en medio de disputas y acciones deshonestas. Si esto no se soluciona, creo que la colonia se perderá por completo. Desearía saber las causas de esto, Su Majestad, por los informes del Licenciado Herrera, quien entiende la situación desde el principio y creo que le envió esos informes. Si no me equivoco, la causa principal de todo esto es Rodrigo de Contreras, quien lo ha arruinado todo y gobernó mal, y Pedro de los Ríos, su yerno, quien también es un rebelde. Con los dos juntos en Nicaragua, nadie puede honrar a Dios ni a Su Majestad sin poner su vida en peligro. El Licenciado Herrera muestra un buen interés en servir a Su Majestad y cree que puede solucionar todo esto, pero teme no tener el apoyo de la Audiencia (de los Confines) porque están mal informados...
Las doce cartas de Valdivieso son una prueba de las dificultades y la frustración que el Obispo enfrentó al intentar influir en los funcionarios de la Corona que gobernaban Nicaragua desde Gracias a Dios.
El fallecimiento de Valdivieso
El 26 de febrero de 1550, Antonio de Valdivieso se encontraba en la catedral de León Viejo con dos sacerdotes. Un grupo de personas, lideradas por Hernando Contreras, se acercó. Valdivieso intentó escapar, pero fue alcanzado por Hernando y Juan Bermejo. Uno de ellos lo atacó con un arma.
El historiador Andrés Vega Bolaños menciona entre los atacantes a Joan Herrera, Diego Salazar, Gaspar Núñez, Juan Gomes de Anaya, Sebastián Bautista, Pedro González de Landa, Hernán Nieto y Diego Nieto.
Según los relatos de Antonio de Remesal, el Obispo, mientras estaba herido, se confesó con Fray Alonso de Montenegro. Rezó el Credo dos veces y falleció durante el segundo rezo. Su madre, Catalina Álvarez, lo acompañó en sus últimos momentos.
Valdivieso falleció defendiendo a los indígenas y oponiéndose a las ambiciones de poder.
Su muerte no cambió de inmediato la situación social en Nicaragua, pero tuvo un gran impacto en su época. Desde ese momento, surgió una leyenda que consideraba a la ciudad de León Viejo como un lugar con dificultades, como un castigo por este suceso. Así lo cuenta Antonio Vázquez de Espinosa:
- "«La ciudad desde que se fundó había crecido en riqueza y prosperidad, y desde el gran acto de violencia que cometió Contreras al quitarle la vida a su líder religioso, comenzó a sentir el castigo del cielo con grandes problemas y fallecimientos. Las mujeres no daban a luz a sus hijos, y los que nacían, no sobrevivían; el volcán cercano hizo grandes ruidos y movimientos […] teniendo el Santísimo Sacramento en medio de la plaza, pidiendo a Dios misericordia y que detuviera su justa ira, que para calmarla dejarían aquel lugar, donde tan gran acto de violencia se había cometido, quitándole la vida a su líder y pastor»."
Valdivieso fue sepultado en la Iglesia de los dominicos, el Convento de San Pablo en León Viejo. Sus restos fueron encontrados a finales del año 2000 y principios de 2001 en una de las tres tumbas al pie del altar de la catedral de León Viejo. Después de un proceso científico para verificarlo, se confirmó que eran los restos del Obispo Valdivieso. Luego, sus restos fueron trasladados a la cripta de los arzobispos de la Catedral de León, donde descansan hoy.
¿Se busca que sea reconocido como santo?
En el 450 aniversario del fallecimiento de Valdivieso, la Familia Dominica de Nicaragua pidió a la Santa Sede que:
Dadas las razones y circunstancias de tal acto de violencia contra un hombre justo y honesto, defensor de los indígenas marginados y maltratados, ha llegado el momento de iniciar el proceso para que Monseñor Antonio de Valdivieso sea reconocido como beato... siguiendo la actitud del Capítulo General de Ockland, que ya lo solicitó en 1989, la Familia Dominicana de Nicaragua pide humildemente a la Santa Sede que comience los trámites necesarios para que, con el tiempo, se pueda ver al Siervo de Dios, Antonio de Valdivieso en los altares.
Fray Carlos Díez Rojo, O.P. ha escrito sobre la importancia de su figura para Centroamérica:
- "El obispo Valdivieso ocupa con méritos propios un lugar entre los que lucharon por la defensa de los oprimidos. Al conocer la situación que le tocó vivir, uno piensa en las condiciones en que viven todavía muchos indígenas y personas con pocos recursos en Guatemala y Centroamérica, sufriendo las mismas dificultades e injusticias que provocaron la denuncia y el fallecimiento de Valdivieso en Nicaragua. Al conocer su ejemplo, junto al de otros obispos cercanos como Monseñor Romero en El Salvador y Monseñor Gerardi en Guatemala, aprendemos a mirar con respeto y amor a quienes dan la vida por los demás. Son los testigos de la fe, que hacen posible la esperanza de los pobres y entregan su vida para dar nueva vida a los pueblos. Mucho podemos aprender de la fortaleza, el deseo de justicia, la honestidad, la entrega generosa y desinteresada de fray Antonio de Valdivieso y otros obispos."
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio de Valdivieso Facts for Kids