robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Viscasillas Blanque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Viscasillas Blanque
E. Viscasillas Blanque (1848-1938).jpg
Eduardo Viscasillas Blanque.
Información personal
Otros nombres Leo Cassil
Nacimiento 21 de septiembre de 1848
Zaragoza, España
Fallecimiento 12 de marzo de 1938
Madrid, España
Residencia Zaragoza, Pau, Roma, Barcelona, Bolonia, Paris, Biarritz, Madrid.
Nacionalidad Española
Familia
Padres Manuel Viscasillas y Maria Blanque
Cónyuge Pilar Bernal (primer matrimonio); Pilar Navarro de Ituren Vera (segundo matrimonio)
Hijos Manuel (1882), José (1888) y Eduardo (1900)
Educación
Educación Licenciado en Derecho
Educado en Universidad de Zaragoza Universidad de Bolonia
Alumno de Teodoro Bailo Tena, Benigno Cariñena, Antonio Lozano
Información profesional
Ocupación Diplomático y Compositor
Cargos ocupados Rector del Real Colegio de España en Bolonia (Italia). Secretario de la Academia Española de Bellas Artes de Roma
Seudónimo Leo Cassil
Obras notables Notte in Venezia

Eduardo Viscasillas Blanque (nacido en Zaragoza, España, el 21 de septiembre de 1848 y fallecido en Madrid, España, el 12 de marzo de 1938) fue una persona muy talentosa. Se destacó como diplomático y también como compositor de música.

A lo largo de su vida, ocupó puestos importantes. Fue Rector del Real Colegio de España en Bolonia (Italia) y Secretario de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. También fue profesor en la Orquesta del Liceo de Barcelona y Académico de Honor en la Accademia di belle arti di Bologna en Italia. Su hijo, Manuel Viscasillas Bernal, fue un niño prodigio del violín y más tarde profesor en el Conservatorio de Barcelona.

¿Quién fue Eduardo Viscasillas Blanque?

Eduardo Viscasillas Blanque fue hijo de Manuel Viscasillas, un experto en leyes de Aragón, y de María Blanque. Desde muy joven, mostró interés por la música.

Sus primeros pasos en la música y los estudios

A los 11 años, Eduardo comenzó sus clases de solfeo, que es el arte de leer música. Sus primeros maestros fueron Francisco Anel y Joaquín Salces. Además de la música, estudió Ciencias en el Colegio Imperial de Pau, en Francia.

Más tarde, estudió la carrera de derecho en la Universidad de Zaragoza, donde se graduó en 1872. Al mismo tiempo, continuó con sus estudios musicales. Tuvo maestros importantes como Teodoro Bailo Tena, quien fue fundador de la Escuela de Música de Zaragoza. También aprendió violín y composición con Benigno Cariñena Salvador y Antonio Lozano.

En su ciudad natal, Zaragoza, fue Presidente de la sección de Música del Ateneo y parte de la primera directiva de la Sociedad de Conciertos, que se formó en 1885.

Su carrera como diplomático y compositor

En 1873, Eduardo Viscasillas entró al cuerpo diplomático, siendo el número uno en su promoción. Fue enviado a Italia, donde vivió durante tres años. Durante este tiempo, compuso varias obras musicales. Algunas de ellas fueron Notte in Venezia, Meditazione y el himno «Santa Cecília». Las dos últimas obras ganaron premios en la Exposición Internacional de Música de Bolonia en 1888, y el famoso compositor Verdi formó parte del jurado. También compuso una Salve para voces y orquesta.

En 1874, fue aceptado como estudiante en el Real Colegio de España en Bolonia. Allí, compartió con otras personas importantes como Hermenegildo Giner de los Ríos. También estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia. En Roma, conoció al pintor Mariano Fortuny, quien le dedicó uno de sus cuadros. En 1876, fue nombrado secretario de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Regresó a España en 1877 por asuntos familiares.

Su obra Notte in Venezia fue interpretada en conciertos por varias ciudades de Europa, dirigida por Arthur Steck, quien fue director de la Orquesta Filarmónica de Montecarlo.

Regreso a España y nuevos logros

A finales de 1877, Eduardo se mudó a Barcelona. Allí, trabajó como profesor de violín en la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo. Con el tiempo, llegó a ser director auxiliar de esta orquesta. En Barcelona, conoció al maestro Juan Goula.

En 1886, durante las Fiestas del Pilar en Zaragoza, fue presidente del jurado del primer Concurso de Rondallas, que hoy se conoce como Certamen Oficial de Jota Aragonesa. En 1888, recibió una "Batuta de Oro" del Ayuntamiento de Zaragoza por el éxito de un concierto que dirigió en el Teatro Principal durante la visita de la reina María Cristina de Habsburgo.

El 17 de enero de 1899, su ópera Página goda se estrenó en el Teatro Principal de Zaragoza. También compuso otras obras instrumentales y terminó una ópera española llamada Pelayo, que nunca fue publicada.

Últimos años y legado musical

Poco después, regresó a Italia en 1890 para ser el rector del Real Colegio de España en Bolonia. Su hijo, Manuel Viscasillas Bernal, era un violinista muy talentoso que ganó un premio especial en el Conservatorio de Bolonia. Más tarde, Manuel se convirtió en profesor en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

En 1891, tanto Eduardo como su hijo Manuel ganaron la Medalla del Centenario de Mozart en el Mozarteum de Salzburgo (Austria). La ganaron por interpretar el Concierto K207 en Si M para violín y orquesta. Durante esos años, Eduardo se dedicó a la educación de su hijo y viajaron juntos por toda Europa. Más tarde, se hicieron famosos los "Conciertos Viscasillas" en el Teatro de la Princesa, donde padre e hijo actuaban juntos.

A principios del siglo XX, Eduardo se estableció en Paris (Francia). Debido a la salud de su hijo menor, Eduardo, regresaron a Barcelona. En 1903, dirigió la Sociedad Orquestal Zaragozana junto con el maestro Alonso Cordelás en un gran concierto en el palacio de la Lonja de Zaragoza.

En 1905, su obra Florinda se presentó en el Teatro Gran Vía de Barcelona. En 1907, fue nombrado Académico de Honor de la Accademia di belle arti di Bologna. Ese mismo año, compuso una obra para orquesta grande llamada Elegia, dedicada al profesor y premio nobel italiano Giosuè Carducci. En 1909, estrenó en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona su obra ¡¡Zaragoza!! Marcha heróica.

En 1911, se organizó un concierto en su honor en el Teatro Novedades (Barcelona). En 1913, dirigió la Gran Orquesta Municipal de Biarritz (Francia). Tuvo muchos amigos músicos importantes en Europa, como Luigi Mancinelli y Jules Massenet.

Fue retratado por el pintor Francisco Domingo Marqués y por el grabador Arturo Carretero. Otro grabado suyo apareció en la portada de La Ilustración Musical Hispano-Americana en 1889.

Pasó sus últimos años viviendo entre Biarritz, Barcelona, Madrid y Galicia. Compuso cerca de 100 obras, algunas de ellas cuando ya tenía más de ochenta años. Falleció a una edad avanzada en Madrid en 1938.

En los últimos años, algunas de sus obras han vuelto a ser interpretadas en varios países, manteniendo viva su música. La serenata Notte in Venezia fue interpretada por los "Virtuosos de Moscú" y recientemente por la Orquesta de Cámara de la Universidad de Vilnius.

Obras musicales destacadas

  • ¡¡Zaragoza!! Marcha heroica. 1882
  • Notte in Venezia. Op. 14. 1887
  • Salve Regina. Op. 15. 1886
  • Santa Cecilia. Op. 16. 1887
  • Celebre Meditazione di Crescentini. 1887
  • Bagatella. Op. 27. 1889
  • Benedictus. Op. 36. 1910
  • Sull’Appennino. Op. 73
  • Elegía nello stile italiano. Op. 79. 1907
  • ¡¡Liberté!! (1808). Op. 80. 1908
  • I Goti
  • Valzer de la Reina
  • Sulla Spiaggia di Biarritz

Galería de imágenes

kids search engine
Eduardo Viscasillas Blanque para Niños. Enciclopedia Kiddle.