robot de la enciclopedia para niños

Andrés Pérez de Ribas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Pérez de Ribas
Información personal
Nacimiento 1576
Córdoba (España)
Fallecimiento 26 de marzo de 1655
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Escritor, historiador y misionero
Orden religiosa Compañía de Jesús

Andrés Pérez de Ribas (nacido en Córdoba, España, en 1576 y fallecido en la Ciudad de México, México, en 1655) fue un sacerdote jesuita. Se destacó como misionero en la región conocida como Nueva España y como escritor e historiador.

Sus escritos no solo tienen un contenido religioso, sino que también son una fuente importante de información sobre las culturas y la historia de los pueblos de Sonora y Sinaloa, en el norte de México. Es reconocido por tres obras que escribió y publicó.

En 1597, cuando tenía veintidós años, viajó desde Sevilla hacia la Nueva España. Iba como novicio, junto al padre provincial Ildefonso de Castro y otros veinte novicios.

La vida y obra de Andrés Pérez de Ribas

¿Cómo fueron sus primeros años de estudio?

Andrés Pérez de Ribas comenzó sus estudios religiosos con la Compañía de Jesús en la región de Andalucía, España. Allí estudió Filosofía durante tres años y Teología por cuatro años.

El 3 de septiembre de 1602, llegó a San Juan de Ulúa, en la costa de México. Después, se dirigió a Puebla de los Ángeles, donde continuó sus estudios y fue ordenado sacerdote ese mismo año. En 1604, fue enviado al Convento de Tepotzotlán, donde hizo sus votos de por vida.

¿Cómo fue su labor como misionero?

Al llegar a la Nueva España, Andrés Pérez de Ribas se dedicó a la evangelización. Su trabajo principal fue con los pueblos indígenas de lo que hoy son los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua.

Trabajo con los Zacapoaxtlas

En 1603, inició su labor misionera con los zacapoaxtlas, que vivían al norte de los estados de Puebla y Tlaxcala.

Misiones con los Zuaques y Ahomes

En 1604, el capitán Diego Martínez de Hurdaide pidió misioneros para el noroeste. Andrés Pérez de Ribas fue enviado a la Misión de San Felipe, en Sinaloa, para continuar el trabajo de otro jesuita.

Poco después, comenzó a evangelizar a los zuaques y ahomes. Construyó templos de adobe para reemplazar las estructuras más sencillas que usaban antes. También les enseñó nuevos oficios, cómo cultivar la tierra y cómo cuidar animales. Esto ayudó a cambiar el estilo de vida de los habitantes de la zona. Después de doce años en las misiones de Sinaloa, fue reemplazado por el padre Juan Varela.

Misiones con los Yaquis

En 1616, pidió permiso para trabajar con el pueblo yaqui. A mediados de 1617, junto con Tomás Basilio, comenzó a construir misiones en once pueblos a lo largo del río Yaqui. Estos pueblos incluían Belem, Rahum, Pótam, Vícam, Abasor, Tórim, Bácum, Colorín, Huirivis, Cumuripa y Buena Vista. En 1618, cerca de Tórim, un indígena intentó atacarlo, pero otro indígena cristiano lo protegió.

¿Qué cargos administrativos tuvo?

A principios de 1620, su salud se debilitó, y a mediados de ese año, se le ordenó ir a Tepotzotlán para cambiar de clima. Allí fue nombrado rector y maestro de novicios del Colegio por dos años. Desde 1622 hasta 1626, vivió en la Casa Profesa en la Ciudad de México.

De 1626 a 1632, fue rector del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo. En 1631, solicitó el puesto de superior de la Casa Profesa, cargo que ocupó de 1632 a 1637. El 30 de octubre de 1638, fue elegido provincial de la Compañía de Jesús. En febrero de 1641, volvió a ser rector del Colegio Máximo.

En 1643, fue llamado a Roma y nombrado procurador de los Jesuitas en Roma y Madrid. Esto le permitió asistir a una reunión importante de su orden. A principios de 1650, volvió a ocupar el cargo de superior de la Casa Profesa hasta 1653.

¿Qué obras escribió como historiador?

De 1643 a 1647, vivió en España y se dedicó a imprimir su obra más importante, “Triunfos de Nuestra Santa Fe”. También publicó allí su “Historia de las Misiones de la Compañía de Jesús en Nueva España”. Regresó a México a mediados de 1647 para seguir escribiendo.

En 1653, se retiró al Colegio Máximo para escribir sobre la devoción y la misión de los Jesuitas. También participó en debates para defender a la Compañía de Jesús. Falleció a los 79 años.

Una parte importante de sus escritos describe las vidas de los primeros mártires católicos en la conquista espiritual del "nuevo mundo".

Pérez de Ribas fue misionero en estas regiones y convivió con muchas tribus. En sus obras, describió sus costumbres y creencias, y aprendió sus idiomas. Esto le fue muy útil para difundir el catolicismo. Él creía que los santos intervenían en el mundo, y esta idea era bien recibida por los pueblos indígenas.

Se les predicaba a los indios que la obra de Dios se hacía mediante la intervención de los Santos, los que tomaban partido en los conflictos terrenales, estas ideas fueron y han sido muy del gusto de los indígenas pobladores de América

¿Cuáles son sus obras principales?

Algunos de los libros del padre Pérez de Ribas son:

  • "Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en México": Esta obra tiene dos tomos y se publicó en Madrid en 1892.
  • "Historia de Sinaloa": Esta obra se perdió, pero se sabe de ella por referencias de otros autores. También se perdieron otros escritos suyos.
  • "Vida, virtudes y muerte del Padre Juan de Ledezma, de la Compañía de Jesús": Este libro se imprimió en México en 1636.
  • Su obra más importante es "Historia de los triunfos de nuestra santa fe entre las gentes más bárbaras y fieras del nuevo orbe: conseguidos por los soldados de la milicia de la Compañía de Jesús en las misiones de la Nueva España". A menudo se le llama simplemente Triunfos de la Fe. Fue un encargo de la propia Compañía de Jesús y se publicó en Madrid en 1645. Consta de 13 volúmenes y trata principalmente sobre la conquista y evangelización de las provincias de Sinaloa y Sonora en el siglo XVII.
    • En los libros del VIII al XII, habla de las tribus de la Sierra Madre Occidental, especialmente los Acaxee, cerca del estado de Durango. Describe cuatro provincias indígenas principales: Topia, San Andrés, la nación indígena y provincia de Tepenguanes o Parras, y Laguna Grande de San Pedro, en Coahuila.
    • El libro IX trata sobre la misión de San Andrés y las tribus que se unieron a ella, principalmente los Xiximes. Fue fundada por misioneros españoles y el padre Fernando de Santarén. También describe un conflicto reciente entre estas tribus y los mineros españoles que buscaban plata.
    • El libro X describe las costumbres y la evangelización de la nación tepehuana. También narra su rebelión o guerra contra los españoles, que ocurrió entre el 15 de noviembre de 1616 y el 16 de mayo de 1618. Esta rebelión fue muy importante y afectó la conquista española, con ataques en un territorio muy grande.
  • Páginas para la historia de Sonora: triunfos de nuestra Santa Fe, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1985.
  • Pueblos de Sinaloa y Sonora, México, Fondo de Cultura Económica, 1997.
  • Crónica e historia religiosa de la provincia de la Compañía de Jesús de México en la Nueva España: fundación de colegios y casas, ministerios que en ellos se ejercitan y frutos gloriosos que con el favor de la divina gracias se han acogido, y varones insignes que trabajando [...] (1654), México, Imprenta del Sagrado Corazón de Jesús, 1896, 2 vols.
  • Respuesta al Exmo. Sr. D. Juan de Palafox, Obispo de la Puebla, sobre la renta de los Colegios de los Jesuitas de Puebla y México (1641).

En el mismo año en que se publicó la obra principal de Pérez de Ribas, otro jesuita, Horacio Carochi, publicó la primera gramática del idioma náhuatl, que fue muy importante para entender esta lengua.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrés Pérez de Ribas Facts for Kids

kids search engine
Andrés Pérez de Ribas para Niños. Enciclopedia Kiddle.