robot de la enciclopedia para niños

Alí ben Yusuf para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alí ben Yusuf
Almoravid dinar 1138 631905.jpg
Información personal
Nacimiento 1083 o 1084
Ceuta durante la dominación musulmana (Marruecos)
Fallecimiento 26 de enero de 1143
Familia
Familia Imperio almorávide
Padres Yusuf ibn Tašufin
Zaynab an-Nafzawiyyah
Hijos
Información profesional
Cargos ocupados Emir almorávide (1106-1143)

Alí ben Yusuf (1083-1143) fue un importante líder del Imperio almorávide. Era hijo de Yusuf ben Tasufín y se convirtió en el segundo emir almorávide, gobernando desde el año 1106 hasta su fallecimiento en 1143. Durante los primeros años de su gobierno, el imperio alcanzó su mayor tamaño. Después, el imperio empezó a debilitarse, lo que finalmente llevó a su fin.

Primeros años de Alí ben Yusuf

Alí ben Yusuf nació en Ceuta en el año 1084. Era más alto que su padre, con piel clara, pelo oscuro y rizado, ojos negros y nariz aguileña. Su rostro era de forma ovalada.

Hay diferentes ideas sobre quién fue su madre. Algunas fuentes mencionan a Zainab al-Nafzaouia. Se crio en Ceuta, una ciudad muy influenciada por la cultura de al-Ándalus (la parte de la península ibérica bajo dominio musulmán).

A diferencia de su padre, Alí ben Yusuf creció en un ambiente urbano y no se sabe que haya visitado el desierto. Era una persona generosa y amable, pero no tenía la misma iniciativa que su padre. Era inteligente y le gustaba la vida sencilla, sin mucho interés en el poder.

Fue nombrado sucesor de su padre en el Magreb (noroeste de África) en 1102. A principios de 1103, viajó con su padre a la península ibérica para que los líderes de la región lo reconocieran como el futuro gobernante. Esto ocurrió en Córdoba.

El Imperio Almorávide en su mejor momento

Archivo:ExpansiónAlmorávide
El Imperio almorávide en su máxima extensión, alcanzada durante los primeros años del reinado de Ali.

Su padre falleció en 1106. Durante los primeros años del gobierno de Alí, el imperio continuó expandiéndose hasta el año 1117. Sus súbditos lo recibieron bien, a pesar de que solo tenía veintidós años.

Al igual que su padre, Alí ben Yusuf usó el título de Amir al-Muslimin (Comandante de los Musulmanes). Este título se lo había dado el califa abasí de Bagdad. Para entonces, Alí ya tenía experiencia en la administración, pues a los dieciocho años se le había encargado supervisar el sistema de justicia.

El primer desafío fue un intento de rebelión de su sobrino Yahya, quien gobernaba Fez. La rebelión terminó cuando Alí decidió marchar hacia la ciudad. La gente de Fez no apoyó a Yahya, quien huyó. Alí entró en Fez sin resistencia el 7 de diciembre de 1106.

Después de esto, Alí hizo algunos cambios en el gobierno. Envió a Muhámmad ibn al-Hach, gobernador de Córdoba, a Fez. A su hermano Tamin, que había administrado Marruecos, lo envió a al-Ándalus. Sin embargo, seis meses después, Ibn al-Hach regresó al norte para gobernar Valencia. Así, las acciones militares y políticas en al-Ándalus quedaron en manos de Tamin, con la ayuda de otros comandantes.

En julio o agosto de 1107, Alí cruzó el estrecho de Gibraltar para recibir el apoyo de sus súbditos en al-Ándalus y planear campañas contra los reinos cristianos del norte. Después de esto, regresó al Magreb, que estaba en paz. Esto le permitió a Alí concentrarse en las campañas en al-Ándalus.

Aunque Alí gobernó durante treinta y siete años, solo visitó al-Ándalus cuatro veces: en 1107, 1109, 1117 y 1121. El centro de su gobierno siempre estuvo en el Magreb.

Victorias y expansión territorial

Las tropas de Alí vencieron a los ejércitos cristianos en la batalla de Uclés y conquistaron la Taifa de Zaragoza en 1110. En el verano de 1109, Alí lideró una campaña para recuperar Toledo. Tomó Talavera en agosto y avanzó por Madrid y Guadalajara, pero no pudo tomar Toledo debido a la fuerte defensa de Álvar Fáñez.

Por otro lado, Ibn al-Hach logró conquistar Zaragoza a finales de mayo de 1110. El gobernante de Zaragoza, Abdelmálik, la abandonó porque no creía tener suficientes fuerzas para defenderla. Después de esta conquista, el imperio alcanzó su mayor extensión. En la península ibérica, la frontera con los reinos cristianos seguía las líneas de los ríos Ebro y Tajo.

Los territorios de Alí se extendían por Marruecos en África y, en la península ibérica, incluían Andalucía, Valencia y partes de Aragón, Cataluña y Portugal. La unión de estas regiones permitió que la cultura de al-Ándalus se extendiera por el Magreb. En el Magreb, que era muy seguro al principio del reinado, se adoptaron estilos artísticos de al-Ándalus.

Las reformas de Alí en la administración y las finanzas cambiaron la forma de gobernar las provincias y aseguraron los ingresos del Estado.

El declive del Imperio Almorávide

Después de los primeros años de crecimiento, el imperio comenzó a debilitarse. Tuvo que enfrentarse a reinos cristianos más fuertes en la península ibérica y a problemas internos en al-Ándalus. Esta etapa de declive empezó alrededor de los años 1118-1120.

El descontento de la gente creció por razones políticas, económicas (las guerras continuas afectaban la economía) y religiosas. Al principio, se habían eliminado algunos impuestos, pero luego se tuvieron que crear muchos más para mantener a los ejércitos.

Después de una expedición del rey Alfonso I de Aragón (conocido como el Batallador), en la que colaboraron algunos habitantes cristianos de al-Ándalus (llamados mozárabes), Alí ben Yusuf ordenó que muchos de estos mozárabes fueran trasladados a África en el año 1126. Según el historiador Francisco Javier Simonet, sufrieron "grandes trabajos y malos tratamientos" durante el viaje.

Con el tiempo, Alí fue dejando de lado los asuntos de gobierno, a los que había dedicado mucho tiempo en los primeros veinticinco años de su reinado. Era más una persona dedicada a la religión que un guerrero, y cada vez dependía más de los líderes religiosos (alfaquíes). Cuando surgió una nueva fuerza, los almohades, Alí dejó la tarea de enfrentar las amenazas a su hijo y sucesor, Tasufín.

En la península ibérica, los gobernadores locales empezaron a tener más independencia del gobierno central y adoptaron la cultura de al-Ándalus. La reacción de Alí ante el empeoramiento de la situación fue encerrarse cada vez más en su palacio de Marrakech y dedicarse más a la práctica religiosa. El imperio quedó bajo el control indirecto de los alfaquíes, quienes usaban su influencia sobre el gobernante para dominar el Estado. Con una interpretación muy estricta de la religión, condenaron nuevas ideas y estudios religiosos, llegando incluso a quemar las obras de Al-Ghazali.

Alí ben Yusuf falleció el 22 de enero de 1143, retirado de los asuntos públicos y encerrado en su palacio, en medio de una gran crisis para el Estado. Le sucedió su hijo Tasufín ben Alí ben Yúsef, quien se había destacado en las batallas contra los reinos cristianos de la península ibérica.

Legado de Alí ben Yusuf

El intento de Alí ben Yusuf de recuperar la ciudad de Madrid, que estaba en manos cristianas, atacando el Alcázar desde la ladera cercana al río, ha hecho que los jardines del palacio real de Madrid lleven su nombre. Se cree que él y sus tropas acamparon en el lugar donde ahora se encuentran esos jardines.


Predecesor:
Yúsuf ibn Tašufín
Emir almorávide
1106–1143
Sucesor:
Tasufín ben Alí ben Yúsef

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ali ibn Yusuf Facts for Kids

kids search engine
Alí ben Yusuf para Niños. Enciclopedia Kiddle.