Alpanseque para niños
Datos para niños Alpanseque |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Panorámica de la localidad de Alpanseque
|
||
Ubicación de Alpanseque en España | ||
Ubicación de Alpanseque en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Almazán | |
• Partido judicial | Almazán | |
• Mancomunidad | Almazán | |
Ubicación | 41°15′55″N 2°40′15″O / 41.265277777778, -2.6708333333333 | |
• Altitud | 1112 m | |
Superficie | 54,62 km² | |
Núcleos de población |
alpanseque marazobel marazovel |
|
Población | 51 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,1 hab./km² | |
Código postal | 42213 | |
Alcalde (2011) | Juan Carlos Sienes Pastora (PP) | |
Presupuesto | 76 030 € (2005) | |
Sitio web | alpanseque.es | |
Alpanseque es un pequeño municipio y una localidad en la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra en la comarca de Almazán y su territorio incluye dos zonas pobladas: Alpanseque y Marazovel. En 2024, Alpanseque tiene una población de 51 habitantes.
Contenido
Geografía de Alpanseque
Alpanseque está situado en un llano, lo que permite que el viento sople libremente, especialmente desde el este y el oeste. A pesar de esto, su clima es considerado saludable. El municipio forma parte del partido judicial de Almazán y de la comarca de Almazán.
¿Qué recursos naturales tiene Alpanseque?
El terreno de Alpanseque es extenso y de buena calidad en su mayor parte. Además de los cultivos tradicionales, produce hortalizas, cáñamos, linos y algunas frutas. También cuenta con más de mil fanegas (una medida antigua de tierra) de monte. En el pasado, la falta de personas para trabajar la tierra limitaba la extensión de los cultivos.
El pueblo tiene un monte llamado "monte hueco" y dos fuentes con bastante agua.
¿Qué edificios importantes hay en Alpanseque?
En Alpanseque se encuentra la Iglesia parroquial dedicada a la Anunciación de la Virgen. También hay una ermita llamada Nuestra Señora de La Soledad y varios palomares. La fiesta anual del pueblo se celebra en honor a Nuestra Señora del Rosario.
Naturaleza y vida silvestre en Alpanseque
Alpanseque es parte de la paramera de los altos de Barahona. Esta zona es muy importante para la naturaleza y está protegida como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de interés Comunitario (LIC). También forma parte de la Red Natura 2000, una red europea de áreas de conservación.
¿Qué tipo de plantas y animales viven en Alpanseque?
En los altos de Barahona, que abarcan más de 42.000 hectáreas, hay diferentes tipos de paisajes. Destacan grandes extensiones de brezales (plantas con flores pequeñas) y prados de montaña. También hay bosques de encina (Quercus ilex). En la zona se encuentran manantiales y pequeños arroyos con plantas de ribera, y una gran variedad de orquídeas.
La zona es famosa por sus aves. Hay muchas rapaces como el búho real, el aguilucho cenizo, el buitre leonado, el alimoche, el milano negro y el milano real. Además, es hogar de poblaciones muy importantes de dos aves en peligro: la alondra de Dupont (Chersophilus duponti), con una de las poblaciones más grandes del mundo (unas 2200 parejas). En cuanto a los mamíferos, a veces se puede ver el lobo ibérico (Canis lupus) y la nutria (Lutra lutra).
Historia de Alpanseque
Alpanseque se convirtió en municipio después de la caída del Antiguo Régimen. En el censo de 1842, el pueblo tenía 71 hogares y 286 habitantes.
¿Cómo era Alpanseque en el pasado?
Según descripciones antiguas, Alpanseque tenía 96 casas, una plaza, tres calles y algunos callejones. Las casas estaban construidas de piedra. Había una escuela para niños y niñas, atendida por el sacristán, quien también era el secretario del ayuntamiento.
La Iglesia parroquial estaba dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Cerca de la iglesia había un cementerio. El pueblo se abastecía de agua de dos fuentes cercanas.
El terreno del municipio era grande, con 6.180 fanegas. De estas, 3.160 se cultivaban con cereales, legumbres, hortalizas, frutas, raíces, cáñamo y lino. También había prados, pastos y montes. Los caminos conectaban Alpanseque con otros pueblos cercanos. La gente se dedicaba a la agricultura y la ganadería, criando ovejas, mulas, burros, vacas y cerdos. También había tres telares que producían telas para el pueblo.
A finales del siglo XX, el municipio de Alpanseque creció al incorporar el pueblo de Marazovel a su territorio.
Población de Alpanseque
Alpanseque cuenta con una población de 51 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Alpanseque entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42109 (Marazovel) |
¿Cuántas personas viven en cada parte del municipio?
El municipio de Alpanseque se divide en dos núcleos de población:
Núcleos | Habitantes (2009) |
---|---|
Alpanseque |
|
Marazovel |
|
Patrimonio histórico de Alpanseque
Alpanseque cuenta con varios edificios históricos importantes que muestran su pasado.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, fue construida originalmente en estilo románico a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. En el siglo XVII, se hicieron cambios importantes, como la construcción de una nueva parte trasera con forma de cruz y la torre donde está la campana.
La entrada original de la iglesia estuvo oculta por una pared hasta 1985, cuando fue descubierta de nuevo. Para verla, hay que pasar por el cementerio local. Esta entrada tiene tres arquivoltas (arcos decorados) con tallas de escenas de caza, flores, figuras en zigzag y ramas. La decoración es típica del románico aragonés. Los capiteles (partes superiores de las columnas) y el tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) son sencillos y muestran:
- Dos parejas de aves con las cabezas hacia atrás.
- Dos parejas de personas luchando con las manos.
- Una escena de caza donde un cazador clava su lanza en un animal, posiblemente un jabalí.
Ermita de las Angustias
Esta ermita se encuentra a las afueras del pueblo. Está construida con piedra rojiza. En 1921, la capilla tuvo que ser reparada porque se derrumbó una pared. Después de este suceso, se decidió cambiarle el nombre de "ermita de la Virgen de la Soledad" a "ermita de las Angustias". En 2009, se arregló el tejado y se colocaron baldosas de mosaico en el suelo. Dentro, hay un retablo de estilo barroco dedicado a la Virgen de las Angustias, con una imagen de Cristo en sus brazos.
Ermita de San Andrés
En 1929, esta ermita fue vendida a una familia por razones desconocidas. La talla del santo fue llevada a la iglesia del pueblo. Actualmente, se desconoce dónde se encuentra la ermita, y es posible que haya desaparecido, ya que sus materiales podrían haberse usado para otras construcciones.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria